• Non ci sono risultati.

Glosario del “Cancionero” de Castillo (obras de Juan de Mena y de Fernán Pérez de Guzmán, y “Triunfo del Marqués” de Diego de Burgos)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Glosario del “Cancionero” de Castillo (obras de Juan de Mena y de Fernán Pérez de Guzmán, y “Triunfo del Marqués” de Diego de Burgos)"

Copied!
1
0
0

Testo completo

(1)

Glosario del Cancionero de Castillo (Obras de Juan de Mena y de Fernán

Pérez de Guzmán, y el Triunfo del Marqués de Diego de Burgos)

Filomena Compagno

Università degli Studi di Firenze (Italia)

Mi trabajo es la continuación de mi Glosario parcial del Cancionero de Castillo, recogido en la página web de Glossari di Ispanistica dirigida por Patrizia Botta, y que fue publicada por la Facultad de “Lettere e Filosofia” de la Universidad de Roma “La Sapienza” a partir del 22 de Noviembre de 20041. Dicho Glosario, si bien parcial, contiene ya las obras de Santillana, las

Canciones, los Romances, las Invenciones, las Glosas de Motes, los Villancicos, las Preguntas y Respuestas, y las obras de Jorge Manrique presentes en el Cancionero General de Hernando del Castillo (1511), junto con las Coplas por la muerte de su padre.

Los nuevos apartados fichados son los siguientes: las obras de Juan de Mena, Las cuatro virtudes cardenales y las Coplas a la muerte del Obispo de Burgos de Fernán Pérez de Guzman, y el Triunfo del Marqués de Diego de Burgos, el cual es también el objeto de mi tesis doctoral en la Universidad de Florencia, Italia.

De las nuevas secciones fichadas yo comunicaré los resultados de los datos estadísticos relativos principalmente al grupo nominal y al grupo verbal de los textos analizados, y algunas semejanzas y diferencias con los otros sectores ya en red, poniendo de relieve en particular algunos aspectos del lenguaje cortés y culto, puesto que los textos analizados y sus autores, letrados entre los más ilustres del siglo XV, pertenecen al ámbito de la corte.

(2)

El corpus

El texto de referencia para mi Glosario del Cancionero de Castillo es la edición facsímil del Cancionero de Antonio Rodríguez-Moñino2.

El corpus analizado, como podemos ver en el Apéndice, contiene 16 textos bastante largos que se extienden por un total de 3.839 versos. Las obras de Juan de Mena presentes en el apartado correspondiente del Cancionero General constan de 13 poesías, por un total de 1.407 versos. Las cuatro virtudes cardenales y las Coplas a la muerte del Obispo de Burgos de Fernán Pérez de Guzman tienen respectivamente 512 y 96 versos. El Triunfo del Marqués de Diego de Burgos comprende 167 estrofas, en total 1824 versos3.

Las siglas que adopté para designar dichas composiciones son las siguientes:

a) Mena para las poesías de Juan de Mena;

b) FPG para los dos textos de Fernán Pérez de Guzmán;

c) Burgos para el Triunfo del Marqués de Diego de Burgos.

Para fichar los lemas del corpus adopté los mismos criterios empleados para los otros sectores y que están explicados en la Advertencia general del Glosario en red, o sea, se dió acogida a las siguientes categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos (excepto los posesivos y demostrativos), pronombres indefinidos, nombres propios, aun implícitos, verbos, adverbios y locuciones adverbiales. Por tanto se excluyeron: artículos, adjetivos posesivos y demostrativos, pronombres (excepto los indefinidos), preposiciones, conjunciones e interjecciones.

2 Cfr. Rodríguez Moñino 1958.

(3)

Las voces fueron modernizadas y se hallan en género masculino singular, en caso de adjetivos, en masculino o femenino singular o plural en caso de sustantivos, y en infinitivo en caso de verbo. Si una voz tiene más de una acepción, para su presentación se prefirió el orden decreciente de frecuencia. Se ofrece también un breve análisis gramatical seguido de la traducción al italiano. Por último viene el registro de todas las menciones que van subrayadas y repartidas en las secciones fichadas con la sigla correspondiente. Los números que aparecen al lado de las siglas son los de mi propia numeración. También van remarcadas las ausencias de las ocurrencias con un guión entre paréntesis.

Los autores de los textos analizados están todos relacionados con el Marqués de Santillana, el patrocinador del Humanismo castellano.

Juan de Mena (1411-1456) es el poeta más representativo de la corte de Juan II (a partir del 1444 el monarca lo nombró cronista oficial del reino) y tuvo estrechos contactos con el Marqués de Santillana. Son célebres sus intercambios literarios.

Los primeros tres textos de Juan de Mena, es decir las Venticuatro coplas que se han que añadir a las Trecientas, Muy más clara que la luna y Claro escuro son de carácter más culto, mientras que las otras poesías pertenecen a la más canónica lírica cancioneril, por lo que concierne el tema del amor cortés, el empleo del octosílabo y de las frecuentes figuras de la repetición.

La primera obra de Fernán Pérez de Guzmán (ca.1377 – ca.1460), Las cuatro virtudes cardenales, fue dirigida al Marqués de Santillana, su tío. Autor de las célebres Generaciones y semblanzas, Pérez de Guzmán fue un personaje destacado en la sociedad de su tiempo. El otro poema lo escribió para la muerte del Obispo de Burgos, don Alonso de Cartagena, letrado muy importante del Prerrenacimiento español junto con el mismo Juan de Mena4.

(4)

Por fin, Diego de Burgos fue el secretario del Marqués de Santillana, y compuso su Triunfo en loor y para la muerte del Marqués (1458).

Análisis de los datos estadísticos

De los cómputos estadísticos según las diferentes categorías gramaticales, como podemos ver en el Apéndice, resulta que el corpus examinado de 3.839 versos contiene 2.877 lemas que se repiten 12.509 veces, un índice no muy alto de repetición del vocabulario con respecto a otros sectores analizados (Canciones, Romances, Glosas de Motes, Villancicos y obras de J. Manrique, incluso las Coplas), cuyos versos totales son 7.749 y con 2.298 lemas totales que se repiten 19.789 veces.

Por lo que concierne el plano morfológico, los sustantivos predominan en todos los apartados; además, el grupo nominal del corpus analizado contiene 2.170 lemas versus los del grupo verbal con 707 voces, que se repiten respectivamente 7.345 y 5.164 veces.

Los sustantivos masculinos son 530, los femeninos 553, los adjetivos sustantivados son 103 y lo deverbales sustantivados 31, por un total de 1.217 voces sustantivas, que se repiten 4.338 veces.

1.033 sustantivos son abstractos y sólo 184 se refieren a nombres concretos. Predomina, pues, un lenguaje cerebral, típico de la poesía cancioneril de carácter cortés.

Los adjetivos calificativos son 467, los deverbales adjetivados 135, los adjetivos indefinidos son 14, los comparativos 4 y los numerales 12, por un total de 632 voces adjetivas, con 2.318 ocurrencias.

Los pronombres indefinidos son solamente 17, pero tienen 164 menciones. En los otros sectores mencionads son 15 y se repiten 150 veces.

(5)

En el corpus analizado hay una novedad con respecto a los otros sectores fichados: los nombres propios, que son 304, de los cuales 235 son nombres propios de persona, y se repiten 525 veces, con 405 menciones sólo para los nombres propios de persona.

Los verbos son 593 y se repiten 3.402 veces.

Los adverbios de modo son 38, los de tiempo 26, los de lugar 28, los de cantidad 16, y los de negación, de afirmación y de duda tienen sólo 1 voz, por un total de 111 voces que se repiten 1.757 veces.

Las locuciones adverbiales son sólo 3 con 5 ocurrencias5.

En el corpus analizado las menciones del grupo nominal tienen un número mayor que el grupo verbal, al revés de lo que ocurre en los otros sectores fichados donde son los verbos los que tienen un índice de repetición más elevado.

Ahora pasemos a analizar los nombres propios presentes en las poesías de Juan de Mena, en los dos poemas de Pérez de Guzmán y en el Triunfo del Marqués, índice de la cultura humanista de los tres letrados.

En Mena hay 67 nombres propios de persona y 11 de lugar, que se repiten respectivamente 75 y 15 veces. En los dos poemas de Pérez de Guzmán los nombre propios de persona son 36 y los de lugar 9, con 40 y 13 menciones. Por fin, en el Triunfo del Marqués hay 196 nombres propios de persona y 56 de lugar, que se repiten respectivamente 292 y 85 veces. El total de nombres propios es, como dijimos, 304.

He aquí la lista de los nombres proprio fichados.

5 Sólo se tomaron en cuenta las verdaderas locuciones adverbiales. Las formadas por otra categoría gramatical, como un sustantivo o un adjetivo, fueron fichadas bajo esta otra categoría.

(6)

Nombres propios de persona: Acasto, Adriano, Africano, Agaménon, Alcibíades, Alcides,

Alecto, Alejandro, Amílcar, Anaxágoras, Anfiarao, Anfión, Aníbal, Anteo, Antonino Pío, Apio Claudio, Apolo, Argía, Aristótiles, Artemis(i)a, Arturo, Asdrúbal, Astrea, Atilio, Atis, Atlante, Aton, Atreo, Atrides, Augusto, Baco, Belisario, Bías, Boccaccio, Calístenes, Camilo, Carlomagno, Carlos, Caronte, Cartagena [Alonso de], Cataldo, Catilina, Catón, Cefeo, Ceneo, Ceres, César, Cetego, Cicerón, Cid, Cleóbolo, Clicio, Clio, Constancio, Constantino, Cristo, Cupido, Dante, David, Decio, Dédalo, Diana, Diego, Diógenes, Diomedes, Elio, Emathion, Emilio, Empédocles, Eneas, Enrique, Ericto, Erinia, Escévola, Escila, Escipión, Euridice, Evandro, Fabio, Fabricio, Fadrique, Faetón, Febo, Fernán González, Fernando I, Fernando III el Santo, Fidia, Filócrates, Filón, Fineo, Firmiano, Flegías, Flegitón, Forbante, Galaz, Garcilaso de la Vega, Gerión, Glaucias, Godofredo de Bullón, González de Mendoza (Pedro), Graco, Heráclito, Hércules, Hernán, Hernando, Heródoto, Heros, Hipermestra, Ihesus, Hipsípila, Homero, Hurtado de Mendoza (Diego), Idas, Ileo, Ioé, Jasón, Jenofonte, Jerjes, Jolao, Jove, Judas, Julio, Juno, Justiniano, Lactancio, Laertes, Lanzarote, Laomedonte, Lélex Nericio, Leónidas, Licurgo, Lisandro, Lisímaco, Livio, Lucano, Lucilio, Lucina, Lucrecia, Macabeo, Madrigal (Alonso de), Marcelo, Marco Antonio, María, Mario, Marón, Marte, Martín, Mausolo, Medea, Mena (Juan de), Menecio, Miguel, Minerva, Minós, Mirra, Mitridates, Mucio, Nembrot, Nerón, Neso, Néstor, Nino, Ops, Ostilla, Ovidio Nasón (Publio), Pablo, Palas, Paráclito, Paris, Pasife, Penélope, Periandro, Pero, Petrarca, Pirro, Pisístrato, Pitaco, Pitágoras, Platón, Pleuxipo, Plutón, Polidoro, Pliméstor, Pompeo, Pompilio, Porsena, Príamo, Quilón, Quintiliano, Quinto Fabio, Quirón, Régulo, Roldán, Ruiz de la Vega (Gonzalo de), Salomón, Salustio, Santillana, Saturno, Séneca, Sertorio, Sexto, Sibila, Sirac, Sócrates, Solón, Tales, Tamerlán, Tántalo, Tarquino, Temístocles, Tereo, [Teseo], Tideo, Tiestes, Tifeo, Tito, Tolomeo, Torcuato, Trajano, Tristán, Troílo, Tulio, Turno, Ulises, Urano, Valerio, Vega, Vegecio, Venus, Villena, Virgilio, Virgínea, Vulcano, Yugurta, Zenón.

Nombres propios de lugar: África, Agrigento, Alcántara, Alemania, Arno, Atenas, Ávila,

Babel, Babilonia, Batres, Bolonia, Bretaña, Burgos, Cafareo, Cannas, Caria, Cartago, Castilla, Cicladas, Cócito, Coliseo, Cólquida, Creta, Epiro, España, Esperia, Frigia, Galia, Ganges, Granada, Grecia, Helicón, Hellesponto, Ilión, Israel, Italia, Jerusalén, León, Lete, Metauro, Micenas, Milán, Nilo, Numancia, Occidente, Olimpo, Oriente, Padua, París, Parnaso, Persia, Ponto, Roma, Salado, Sirtes, Tebas, Tierra Santa, Tiro, Tordesillas, Tracia, Troya, Útica, Uxonia.

Nombres propios de títulos: Aquileida, Eneida, Ilíada, Tebaida. Nombres propios astronómicos: Géminis, Osa.

De los nombres propios podemos deducir el interés principalmente por la mitología, el mundo grecorromano, la historia y la literatura de España, la literatura italiana y la de Bretaña.

De los personajes mitológicos señalamos: Acasto, Idas, Cefeo, con su padre Ileo, y Jolao que participaron en la cacería del jabalí de Calidón (Metamorfosis, VIII, 901 ss.) y en la expedición de los Argonautas; Menecio, otro Argonauta, Atis, Lelex Nericio, Pleuxipo, Emathion, Fineo, la ninfa

(7)

Clicio, Forbante y Ceneo, el qual participò a la Centauromaquia. Todos aparecen como personajes destacados por hechos de amores, como sufridos amantes6 (Mena 3.39-44).

Otros personajes mitológicos citados son Jove, dios de los dioses (Burgos1.375 y 433); Apolo, dios del Sol según los antiguos Griegos y Romanos (Mena 3.117; Burgos 1.135.313.1808); el Sol está representado también por Febo, otro nombre para designar Apolo (Burgos 1.1 y 1.154), por Faetón (Burgos 1.1739) y por Atos, dios del Sol según los antiguos Egipcios (Burgos 1.271). Otros dioses paganos citados son: Baco, dios del vino (Mena 3.2 y Burgos 1.798); Ceres, diosa de la agricultura (Burgos 1.798); Diana, diosa de la caza (Mena 7.97 y 12.2); Marte, dios de la guerra (Burgos 1.135 y 1.156); Cupido (Mena 7.54); Astrea, diosa de la Justicia (Burgos 1.334); Palas, diosa de la sabiduría (Mena 3.20), y Venus, diosa de la belleza (Mena 1.11, Mena 3.4, Burgos 1.1158 etc.).

Otros personajes mitológicos mencionados son: Alecto, hija de la Noche (Burgos 1.8); Anfiarao, profeta, que mediante un oráculo había sabido de su muerte en la Guerra de los Siete contra Tebas (Mena 3.115); Atlante, gigante encargado de sostener la Tierra (Mena 1.16); Atreo y Tiestes, considerados el prototipo de la crueldad entre hermanos, que murieron cerca del muro que hizo Anfión, rey de Tebas (Burgos 1.349-350); Hércules que aparece con su proprio nombre (FPG 1.353, Burgos 1 [CLXIX] y 553), y con el patronímico Alcides (Burgos 1.369); Anteo, mítico gigante, Neso, centauro, y Gerión, monstruo (Burgos 1.370); Euridice, esposa de Orfeo (Mena 3.101), y Paris (Mena 7.56).

En el poema Claro escuro de Juan de Mena, el poeta cita a algunas mujeres célebres por su devoción amorosa: Argía, mujer de Polinice; Lucrecia, esposa de Tarquinio, prototipo de castidad; Hipermestra, esposa de Linceo; Penélope, mujer de Ulises; Artemisia, mujer del rey Mausolo, rey de Caria, para el cual hizo construir un sepulcro magnífico, de donde procede el nombre de mausoleo7 (Mena 3.58-63).

6 Cfr. González Cuenca I, 460.

(8)

De la Ilíada y de la Odisea se cita a su autor Homero (Mena 1.84 y Burgos 1.563 y [CLXIV]); a Atrides, nombre patronímico del hijo de Atreo, Menelao (Burgos 1.371); a Ulises (Mena 1.97, Mena 3.61 y Burgos 1.575) y a Laertes, padre de Ulises.

Del poema de la Enéida se cita a su autor Virgilio (Burgos 1.[CXLV]) y a Eneas (Burgos 1.582).

De la antigua Grecia se menciona el rey Agamenón (Burgos 1 [CLXXII]); Alcibíades, político y general de Atenas (Burgos 1.663); Alejandro Magno (Mena 1.105; FPG 1.158 y 357; Burgos 1.497, 779 y [CLX]); Mínos, rey de Creta (Mena 3.82 y FPG 1.154); Bías, uno de los siete Sabios de Grecia (Burgos 1.[CIL]); Heródoto, historiador (Burgos 1.836); los filósofos Aristótiles (Burgos 1.749 y [CXXV]), Sócrates (Burgos 1.753 y [CXXVII]) y Platón (FPG 2.7, Burgos 1.745, 941 etc.).

De la antigua Roma se citan los emperadores Julio César (Mena 1.18 y 144; FPG 1.344; Burgos 1.501 y [CLXI]), Augusto (Burgos 1.521 y [CLXIV]), Nerón (Mena 1.81), Adriano (Burgos 1.605), Antonino Pío (Burgos 1.610 y 1.769), Constantino (Burgos 1.613) y Justiniano (FPG 1.452 y Burgos 1.613).

Otros célebres personajes de la antigüedad romana citados son Aníbal (FPG 1.210 y Burgos 1. [CLXVIII]); Apio Claudio, decémviro romano (FPG 1.136); Cicerón (Burgos [CILVI]); Catilina, rival de Cicerón y objeto de sus Catilinarias, el cual junto con Cetego participó a una conjuración contra el célebre horador (Mena 1.94); Escipión el Africano (Burgos 1.505 y Burgos [CLXII]); Marco Antonio (Burgos 1.547); el historiador Tito Livio (Burgos 1.512); Publio Ovidio Nasón, poeta latino (Burgos 1.825), y el filósofo Séneca (FPG 1.262 y 494, 2.1 y Burgos 1.842).

De la historia y de la literaura española se nombran el Cid (Burgos 1.713, 718 y [CLXXXIV]), el Conde Fernán González (Burgos 1.706 y [CLXXXIII]), Fernando I de Aragón (Burgos [CLXXII]), Fernando III el Santo, rey de Castilla y León (FPG 1.348 y Burgos 1.[CLXXIX]), el Marqués de Santillana, Juan de Mena (Mena 7.125, Burgos1.864, 900 etc.) y Alonso de Cartagena, obispo de Burgos (Burgos 1.[CLIV]).

(9)

De la literatura italiana no faltan los grandes poetas Dante (Burgos 1.323, 919, 935 etc.), Petrarca (Mena 2.19, Burgos 1.851 y [CLI]) y Boccaccio (Burgos 1.852 y [CLII]). Se cita también a Caronte, el barquero que transportaba a los muertos en las aguas infernales en la Divina Comedia (Burgos 1.344).

De la historia medieval se cita a Carlomagno, que aparece también con el nombre de Gran Carlos (Burgos 1.667), y a su paladín Orlando (Burgos 1.[CLXXVI]).

De la literatura de Bretaña se menciona Arturo, rey de Bretaña (Burgos 1.681), y Lanzarote (Burgos 1.685).

No faltan las referencias a la Biblia con Cristo (Mena1.187), María (Mena 5.38, Burgos 1.1.552 y 1.590), Paráclito, el nombre del Espíritu Santo (Burgos 1.1804), Judas (Mena 12.60), David (FPG 2.95) y el rey Salomón (FPG 1.185, 254 y 402).

* * *

Pasando ahora al índice decreciente de frecuencia, sabemos que el lema que recurre más es el verbo ser (358), mientras que en otros sectores es el adverbio de negación no. Le siguen las palabras no (331), más adv. cant. (179), ver (151), hacer (133), muy (131), poder (126), todo adj. indef. (119), querer verbo (112), decir (92), dar (91), como (88), marqués (81), así (80), tener (78), tal adj. indef. (77), tan (75), vida (73), donde (69), mirar (66), cosa (63), mal s. m., saber (55), claro (54), todo pron indef. (53), vivir (52), virtud (48), ya (47), bien adv. modo (46), estar (46), pensar (45), tiempo (41), allí, noble (40), hallar, morir, otro (39) y Dios (38).

Por fin, un dato nuevo y muy interesante está representado por los muchos vocáblos exclusivos del corpus analizado con respecto a otros sectores del Cancionero General ya fichados. Damos en seguida sólo algunos de estos lemas:

Sustantivos: abismo, abolorio, bienandanza, cadira, caos, dardo, eje, fénix, gamo, hechizo,

(10)

Adjetivos: abusivo, belicoso, caloroso, dañado, egregio, feliz, gálico, heliconia, ígneo,

lagrimoso, maravilloso, parlero, rapax, sagaz, teológico, variable.

Verbos: abalanzar, beneficiar, ceñir, deificar, edificar, implorar, laurear, malquerer, pender,

recobrar, saciar, tender, verter.

Adverbios: acullá, brevemente, cautamente, ecepto, gloriosamente, largamente, recién,

temprano, vanamente.

Conclusión

De lo dicho, deducimos que en las poesías de Juan de Mena, de Fernán Pérez de Guzman y en el Triunfo del Marqués de Diego de Burgos hay un número reducido de palabras que se repiten más con respecto a otros sectores del Cancionero General de 1511 ya fichados (Canciones, Romances, Invenciones, Glosas de Motes, Villancicos, Preguntas y Respuestas y obras de Jorge Manrique, junto con las Coplas por la muerte de su padre), puesto que, como dijimos, el corpus analizado contiene 2.877 lemas con 12.509 menciones y los otros sectores mencionados, en cambio, tienen 2.298 lemas totales que se repiten 19.789 veces.

Además, como las voces sustantivas, principalmente abstractas, son 2.170 con 7.345 menciones versus las del grupo verbal de 707 lemas con 5.164 ocurrencias, se puede afirmar que en el corpus hay una tendencia al estilo nominal.

Por último, un dato muy interesante es el de la presencia de muchísimos nombres propios, sobre todo de personas y de lugar, que indican la cultura principalmente humanista de Juan de Mena, Fernán Pérez de Guzmán y Diego de Burgos.

(11)

APÉNDICE

DATOS ESTADÍSTICOS

CÓMPUTO DE LOS TEXTOS Y DE LOS VERSOS TOTALES DEL CORPUS

SECTOR N° TEXTOS % N° VERSOS %

Mena 13 81,25 1.407 36,65

F. P. de Guzmán 2 12,50 608 15,84

D. de Burgos 1 6,25 1.824 47,51

TOTAL 16 100 3.839 100

CÓMPUTO DE LOS LEMAS TOTALES DEL CORPUS

(Poesías de Juan de Mena, Fernán Pérez de Guzmán y Triunfo del Marqués de Diego de Burgos)

En 16 textos y 3.839 versos los lemas son 2.879 y se repiten 12.509 veces. Van repartidos en:

Categoría gramatical N° lemas % N° menciones %

Sustantivos 1.217 42,30 4.338 34,68 Nombres propios 304 10,57 525 4,20 Adjetivos 632 21,97 2.318 18,53 Pronombres indefinidos 17 0,59 164 1,31 Verbos 593 20,61 3.402 27,20 Adverbios 111 3,86 1.757 14,05 Locuciones adverbiales 3 0,10 5 0,04 TOTAL 2.877 100,0 12.509 100,0

(12)

GRUPO NOMINAL DEL CORPUS

Categoría gramatical N° lemas % N° menciones %

Sustantivos 1.217 56,08 4.338 59,06 Nombres propios 304 14,01 525 7,15

Adjetivos 632 29,12 2.318 31,56

Pronombres indefinidos 17 0,78 164 2,23

TOTAL 2.170 100 7.345 100

GRUPO VERBAL DEL CORPUS

Categoría gramatical N° lemas % N° menciones %

Verbos 593 83,88 3.402 65,88

Adverbios 111 15,70 1.757 34,02

Locuciones adverbiales 3 0,42 5 0,10

(13)

Glosario del Cancionero de Castillo http://cisadu2.let.uniroma1.it/glosarios/cancionero/index.html

C - cabal

çafir: cfr. zafir

cabal: adj. cal. en locuc. adv. ant., 'giustamente'

Sant ( __ ) Mena ( __ ) FPG ( __ ) Burgos ( __ ) C ( __ ) R ( __ ) Inv ( __ ) GM ( __ ) V ( __ )

P-R 39b.1 [Romero]: El amor ala cabal / entre dos texe su trama.

Manr ( __ ) Manr Coplas ( __ )

caballería: s. f., 'cavalleria'

Sant ( __ )

Mena 1.61: Y vil menosprecio de caualleria / y dissoluciones y desonestad.

FPG ( __ )

Burgos 1.1266: La belica gloria del fuerte marques / sus hechos famosos en caualleria / son assi grandes que todos sabes / que toda loança paresce vazia.

Burgos 1.1553: Triunfo de toda la caualleria / insigne marques aquien mucho deuo / muy bien por pariente loar te podria / pero en otra cosa mas justa matreuo. C ( __ )

R 18trob.38 [Juan de Leiva]: parescia al duque su padre / en toda caualleria;

R 34trob.61 [Alonso de Proaza]: madre de caualleria / clara antigua muy honrrada.

Inv ( __ ) GM ( __ ) V ( __ ) P-R ( __ ) Manr ( __ )

Manr Coplas 48.371: alcançó la dignidad / de la grand cavallería / del espada.

caballero: s. m.

1) 'cavaliere'

Sant 6.97: Y vi mas vn cauallero / que delante ellas estaua / y muy manso razonaua / y con bulto falaguero. Sant 7.417: Caualleros y perlados / sabed y sepa todombre / queste misermon ha nombre / doctrinal delos priuados.

Mena ( __ )

FPG 1.18: Oy perdieron vn notable / y valiente cauallero / vn relator claro y vero / vn ministro comendable.

Burgos 1.1223: En todas las ciencias yo pienso que fue / mas sabio mas misto y aun mas entero / poeta orador marques cauallero / luzero de quantos yo vi ni pense.

Burgos 1.1333: Fue sabio cabdillo ardid cauallero / sopo las huestes muy bien gouernar / despues enlas prissas assi pelear / que triste el que a mano le vino primero.

Burgos 1.1358: Dexo claros hijos vn sabio perlado / dexo caualleros de alto corage / dexo por cabeça de casa y linage / su hijo muy noble en su marquesado. Burgos 1.1481: Pues quanto fue humano assus caualleros / quanto mas dulce que otro ninguno / tractaua los como assus compañeros / y atal comportaua que era importuno.

Burgos 1.1537: Fiel cauallero marques de valor / firme concepto dela lealtad / razon moderada en todo rigor / magnifico estado armada bondad.

Burgos 1.1585: Tales palabras el buen cauallero / del tio muy noble auiendo hablado / las santas donzellas por quien de primero / platon la su habla auie començado.

C ( __ )

R 13trob.18 [Soria]: buen cauallero estimado / que sin el no se podia / vengar el yerro passado;

R 16trob.1 [don Juan Manuel]: Gritando va el cauallero;

(14)

ÍNDICE PROGRESIVO DE LOS TEXTOS

Mena 1 Como el que duerme con la pesada Juan de Mena Poesías de Mena 28 r, a,b – 28v, a,b – 29 r, a,b

[ID 6076 A 0092] 11CG -56 Mena 2 Muy mas clara quela luna Juan de Mena Poesías de Mena 29 r, a,b,c [ID 2329] 11CG - 57 Mena 3 El sol aclaraua los montes achayos Juan de Mena Poesías de Mena 29 r, a,b -29 v, a,b –

30 r, a,b

[ID 2235 Y 0854] 11CG -58 Mena 4 Ya dolor del dolorido Juan de Mena Poesías de Mena 30 r, a,b,c - 30 v,

a,b,c

[ID 0335 ] 11CG - 59 Mena 5 Presumir de vos loar Juan de Mena Poesías de Mena 30 v, c – 31 r, a,b [ID 4944] 11CG - 60 Mena 6 Doleduos de mis dolores Juan de Mena Poesías de Mena 31 r, a,b – 31 v, a [ID 0409] 11CG - 61 Mena 7 Guay daquel ombre que mira Juan de Mena Poesías de Mena 31 v, a,b,c – 32 r, a [ID 0006] 11CG - 62 Mena 8 Ati sola turbacion Juan de Mena Poesías de Mena 32 r, a,b,c - 32 v, a [ID 2234] 11CG - 63 Mena 9 O rauiosas tentaciones Juan de Mena Poesías de Mena 32 v, a,b [ID 2237] 11CG - 64 Mena 10 Y no sufre mi cuydado Juan de Mena Poesías de Mena 32 v, a,b – 33 r,

a,b,c

[ID 0010] 11CG - 65 Mena 11 Cuydar me haze cuydado Juan de Mena Poesías de Mena 33 r, a – 33 v, a,b,c [ID 1804] 11CG - 66 Mena 12 La lumbre se recogia Juan de Mena Poesías de Mena 33 v, c -34 r a,b,c [ID 0336 ] 11CG - 67 Mena 13 Por ver que siempre buscays Juan de Mena Poesías de Mena 34 r, c – 34 v, a,b,c [ID 2328] 11CG - 68 FPG 1 Si no mengaña el efecto Fernán Pérez de Guzmán Poesías de FPG 34 v, a,b,c – 36 v,

a,b [ID 0090] 11CG - 69 FPG 2 Aquel seneca espiro Fernán Pérez de Guzmán Poesías de FPG 36 v, c – 37 r, a,b,c [ID 1937] 11CG – 70 Burgos 1 Tornado era febo a ver el tesoro Diego de Burgos Triunfo del

Marqués

(15)

Bibliografía

Filomena Compagno, Glosario del Cancionero de Castillo, en Glossari di Ispanistica, Dir. Patrizia Botta, Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Roma “La Sapienza”, Noviembre 2004, http://cisadu2.let.uniroma1.it/glosarios/cancionero/index.html.

Carla De Nigris, ed., Juan de Mena, Poesie minori, Nápoles, Liguori, 1988.

Carla De Nigris, ed., Juan de Mena, Laberinto de Fortuna y otros poemas, Barcelona, Crítica, 1994.

Joaquín González Cuenca, ed., Hernando del Castillo, Cancionero general, 5 vols, Madrid, Castalia, 2004.

Regula Rohland de Langbehn, ed., Marqués de Santillana, Comedieta de Ponza, Sonetos, Serranillas y otras obras, Barcelona, Crítica, 1997.

Rafael Lapesa, La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid, Ínsula, 1957.

María Rosa Lida de Malkiel, Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español, México, El Colegio de México, 1950.

Miguel Ángel Pérez Priego, ed., Juan de Mena, Obra lírica, Madrid, Alhambra, 1979.

Miguel Ángel Pérez Priego, ed., Marqués de Santillana, Poesía lírica, Madrid, Cátedra, 1999. Antonio Rodríguez Moñino, Introducción a Hernando del Castillo, Cancionero general, ed. facs.,

Riferimenti

Documenti correlati

The Clustering Coefficient for Biparite Networks Again in order to understand the aggregation behavior of athletes we try to understand if people prefer to connect with other

This paper proposes a standard communication among database systems located at the child PCEs, to exchange and share YANG-based Traffic Engineering information in

Inmediatamente después de este intercambio de preguntas y respuestas, en la misma sección del cancionero dedicada a las obras de fray Diego, el compilador de la antología coloca

Este tipo de muerte no es exclusiva del Lisuarte, sino que ya aparecía algún rasgo en otros textos caballerescos: Tristán, Tirant y Palmerín también morirán en la cama

La trascendencia que tuvo El Cavallero del Febo de Diego Ortúñez de Calahorra (1555), así como su Segunda parte de Pedro de la Sierra (1580), la Tercera parte de

Prof. Trombetti, Assessore Regionale all’Università e alla Ricerca Scientifica Presidente dell’Accademia di Scienze Fisiche e Matematiche Prof. Pettorino, Preside della Facoltà

As shown in Table 3, in our population seroprevalence for HSV1-2 increase from childhood (66%) to adolescence (69%) because children showed antibodies against HSV1-2 or

Total antioxidant capacity and lipid peroxidation in plasma (A) and follicular fluid (B), leukocyte and granulosa cells reactive oxygen species (ROS) production (C,D) in