• Non ci sono risultati.

Reconstrucción virtual de una bodega tipo en el entorno de la Ruta del Vino de Rueda, Valladolid.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Reconstrucción virtual de una bodega tipo en el entorno de la Ruta del Vino de Rueda, Valladolid."

Copied!
15
0
0

Testo completo

(1)

2 0 1 8

XI Bienal Ibérica del Patrimonio Cultural

XI Bienal Ibérica del Patrimonio Cultural

XI CONGRESO INTERNACIONAL

El papel del Patrimonio en la construcción

de la Europa de los Ciudadanos

(2)

ACTAS DEL XI CONGRESO INTERNACIONAL AR&PA 2018.

El papel del patrimonio en la construcción de la Europa de los Ciudadanos. Junta de Castilla y León

Consejería de Cultura y Turismo Tarjeta digital

Se recogen en este volumen las comunicaciones aceptadas en el

Congreso, sometidas a un proceso de evaluación por pares ciegos peer

review, con una selección de abstracts y una doble revisión de las

comunicaciones completas.

© 2019, de esta edición:

LAB/PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural y Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Valladolid.

© De los textos: sus autores.

Coordinadores: Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría. Equipo coordinación: Sagrario F. Raga, Nieves F. Villalobos, Carlos Rodríguez, Flavia Zelli, Laura Lázaro y Ana E. Volpini.

ISBN: 978-84-09-14523-2 Depósito legal: VA-821-2019

(3)

ACTAS

XI Congreso Internacional AR&PA 2018.

El papel del patrimonio en la construcción de la Europa de los

Ciudadanos.

Junta de Castilla y León

Consejería de Cultura y Turismo

Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos

(4)

PRESIDENTES DEL COMITÉ DE HONOR | PRESIDENTS OF THE HONOR COMMITTEE

Dª María Josefa García Cirac. Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. D. Antonio Largo Cabrerizo. Rector de la Universidad de Valladolid.

COMITÉ DE HONOR | HONOR COMMITTEE

D. Enrique Saiz Martín. Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. D. Julio Grijalba Bengoetxea. Vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Valladolid.

Dña. Catarina Valença Gonçalves. Representante de la Bienal Ibérica AR&PA en Portugal. Dª. Nuria Sanz Gallego. Directora y representante de la UNESCO en México.

Dª. Martha Thorne. Executive Director of the Pritzker Architecture Prize.

D. Juan Carlos Prieto Vielba. Director de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

DIRECTORES CIENTÍFICOS DEL CONGRESO | SCIENTIFIC DIRECTORS OF THE CONGRESS

Darío Álvarez Álvarez. Universidad de Valladolid.

Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría. Universidad de Valladolid.

LAB/PAP Laboratorio para la investigación e intervención en el Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural. Universidad de Valladolid.

COMITÉ ORGANIZADOR | ORGANIZING COMMITTE

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL | INTERNATIONAL SCIENTIFIC COMMITTEE

Alarcão, Pedro. Universidade do Porto, Portugal.

Álvarez Prozorovich, Fernando. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Agrasar Quiroga, Fernando. Universidad de La Coruña, España.

Amaro, Ottavio. Università degli Studi Mediterranea di Reggio Calabria, Italia. Aníbarro Rodríguez, Miguel Ángel. Universidad Politécnica de Madrid, España. Junta de Castilla y León

Benito Arnáiz Alonso Milagros Burón Álvarez Consuelo Escribano Velasco Silvia Escuredo Hogan José Javier Fernández Moreno Marco Antonio Garcés Desmaison Ana Carmen Pascual Díez Carlos Tejedor Barrios Jesús del Val Recio

Universidad de Valladolid Sagrario Fernández Raga Nieves Fernández Villalobos Carlos Rodríguez Fernández Flavia Zelli

Laura Lázaro San José Ana Elisa Volpini Gilabert

(5)

Arnuncio Pastor, Juan Carlos. Universidad Politécnica de Madrid, España. Baraja Rodríguez, Eugenio. Universidad de Valladolid, España.

Barrero Pérez, Luis. Universidad de Salamanca, España. Basterra Otero, Alfonso. Universidad de Valladolid, España. Bosch Reig, Ignacio. Universidad Politécnica de Valencia, España. Cabeza Laínez, José María. Universidad de Sevilla. España.

Castañeda López, Carolina. Universidad Politécnica de Madrid, España. Chías Navarro, Pilar. Universidad de Alcalá de Henares, España. Collado, Adriana. Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Delibes de Castro, Germán. Universidad de Valladolid, España. Fernández Martín, Juan José. Universidad de Valladolid. España Franciosini, Luigi. Università degli Studi Roma Tre, Italia. Galán Marín, Carmen. Universidad de Sevilla. España. Gallego Roca, Javier. Universidad de Granada, España. González Fraile, Eduardo. Universidad de Valladolid, España. Guridi García, Rafael. Universidad Politécnica de Madrid, España. Gutiérrez Baños, Fernando. Universidad de Valladolid, España. Herrero Prieto, Luis César. Universidad de Valladolid, España. Linares Gómez del Pulgar, Mercedes. Universidad de Sevilla, España. Marino, Bianca. Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia. Marzo, Mauro. Università IUAV di Venezia, Italia.

Mileto, Camilla. Universidad Politécnica de Valencia, España. Morais Vallejo, Emilio. Universidad de León, España. Payo Hernanz, René Jesús. Universidad de Burgos, España. Pérez González, Cesáreo. IE University, Segovia, España.

Pescador Monagas, Flora. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Rivas Sanz, Juan Luis de las. Universidad de Valladolid, España. Rodríguez Llera, Ramón. Universidad de Valladolid, España. Sanfilippo, Giulia Filomena. Università degli Studi di Catania, Italia. San José Alonso, Jesús Ignacio. Universidad de Valladolid, España. Segarra Lagunés, María Margarita. Università degli Studi Roma Tre, Italia. Tejedor Cabrera, Antonio. Universidad de Sevilla, España.

Tornatora, Marina. Università degli Studi Mediterranea di Reggio Calabria, Italia. Tavares Días, Lino. Universidade do Porto, Portugal.

Tuset Bertrán, Francesc. Universidad de Barcelona, España.

Vegas López-Manzanares, Fernando. Universidad Politécnica de Valencia, España. Vela Cossío, Fernando. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Villalobos Alonso, Daniel. Universidad de Valladolid, España. Viola, Francesco. Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia. Desde el comité organizador queremos agradecer a todos los miembros del Comité Científico su participación en el congreso y su inestimable trabajo durante todo el proceso.

(6)
(7)

RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE UNA BODEGA TIPO EN EL ENTORNO DE LA RUTA DEL VINO DE RUEDA, VALLADOLID

Oscar J. Cosido CobosI,II , Massimiliano CampiIII, Rossella MarmoII, Simona ScandurraIII, Óscar Ruíz LópezI

Palabras clave: Bodega, enoturismo, fotogrametría, patrimonio vitivinícola, paisaje antropizado, realidad virtual, producción tradicional, reconstrucción virtual.

Resumen

La cultura por el turismo del vino ha aumentado su interés en las últimas décadas, sea por la amplia presencia de áreas de producción de vino o por su capacidad de responder a la demanda turística de experiencias participativas e inmersivas sobre la cultura y la tradición de un territorio. El turismo del vino se refiere al redescubrimiento de los métodos de producción, los modernos y los antiguos, y los lugares relacionados con ellos.

En la provincia de Valladolid se encuentra una de las zonas de producción de vino más importantes de toda España, Rueda, en la que la producción de vino es tradición de siglos. En el contexto de este trabajo se realizó un análisis de las técnicas, los instrumentos y los lugares implicados en la producción de vino de esta zona, en particular, con el fin de promover y descubrir el patrimonio cultural relacionado con esta tradición.

A partir de la fase de cosecha, analizamos los sistemas de producción de mosto y su conversión en vino.

En este artículo se explica un trabajo de aproximación a la reconstrucción del sistema de casa y bodega tradicional en el entorno que comprende la actual Ruta del Vino de Rueda.

I Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación. Universidad de Cantabria. II 3DINTELLIGENCE

III DIARC. Università Degli Studi di Napoli “Federico II”

Abstract

VIRTUAL RECONSTRUCTION OF A TYPICAL WINE CELLAR IN THE RUEDA WINE TOUR CONTEXT.

The culture of wine tourism has increased its interest in the last decades, both for the wide presence of wine production areas and for its ability to answer the touristic demand of participative and immersive experience about the culture and the tradition of a site. The wine tourism concern both the rediscovering of production systems, the modern and the ancient ones, and the places related to them. Among the most notable wine production area of Spain there is the Rueda area, in the Valladolid province, in which the wine production is centuries-old tradition. In the context of this paper it is proposed an analysis of the techniques, the instruments and the places involved in the wine production of this specific Spanish area, in order to promote and discover the cultural heritage related to this tradition. This article explains an approach to the reconstruction of the traditional house and winery system in the surroundings of the current Rueda Wine Route.

(8)

Introducción

El vino es un producto, como el aceite o la sidra, que se viene desarrollando desde siglos, pero los productos de la “vitis vinífera” presentan una diversidad excepcional (Solís, 2012, p. 41).

Esta diversidad se manifiesta de distintas formas y no se debe únicamente a diferencias edafológicas y climáticas, sino que también obedece al trabajo, mediante retoques precisos, de innumerables generaciones de viticultores y vinicultores (Unwin, 2011, p.1).

En la elaboración del vino se pueden distinguir tres fases básicas: la viticultura, vinificación y la fermentación. En este trabajo hemos comenzado a estudiarlos posibles instrumentos y lugares de interés para la producción del mosto y del vino, con particular interés en las características de los lagares y de las bodegas tradicionales del entorno de la Ruta del Vino de Rueda en la región de Castilla y León.

A partir de 1980 con la aprobación de las primeras DO en Castilla y León se produjo un reconocimiento de esta rama de la industria agroalimentaria convirtiéndola en uno de los emblemas de la región. La constitución de las denominaciones de origen ha provocado un proceso de modernización e innovación muy relevante de la actividad vitivinícola de Castilla y León (Fernández, 2017, p. 293). Después del auge del sector vitivinícola ha llegado al abandono de las viejas bodegas y lagares tradicionales como sitios de producción y conservación del vino, pero este patrimonio sigue siendo testimonio de historia y tradición por la imagen identitaria de los distintos ámbitos comarcales. Nosotros nos hemos centrado en las características patrimoniales del entorno de la producción en la zona de Rueda, donde en vez de formar barrios de bodegas como es característico de otras zonas, las bodegas se encuentran debajo de las casas dentro del núcleo de población.

Las técnicas y las herramientas implicadas en la producción del vino

Con el termino lagar se entiende tanto el ‘espacio (…) en que se prensan las uvas en vendimia (…)’ cuanto ‘la prensa de viga’ que está metida en el lagar (González, 2016, L).

La prensa de viga se emplea para extraer el jugo de la uva o mosto y está constituida por partes mecánicas y por el propio edificio.

La utilización de esta herramienta varía dependiendo de los vinos que se requieren conseguir, para los vinos blancos se exprimen las partes solidas del fruto directamente, esta operación suele ser rápida para que el jugo no macere y tome excesivo color desde los hollejos. Los tintos precisan de la piel para adquirir aromas, color y

sabor, por eso la prensada suele realizarse sobre vendimia ya fermentada también llamada orujo (Ochoa, 2007, p. 6). Existen muchos modelos de prensas en función del sistema de presión (directa o indirecta), de posición (horizontal o vertical), de funcionamiento (continuo o discontinuo). También las bodegas pueden ser de diferentes maneras, subterráneas o sobre tierra. Las bodegas subterráneas son características de la zona del Rueda, donde se han creado bodegas debajo de las casas y de las calles.

Las partes de las bodegas que son subterráneas se componen de una serie de galerías ventiladas por medio de huecos en el techo, así que se permite la aireación facilitando la evacuación de los gases producidos durante la fermentación a la vez que regula la temperatura y humedad del interior de la bodega. En el interior de las bodegas tradicionales se distinguen dos zonas: el lagar (lugar donde se extrae el mosto) y la sisa (nave donde fermenta el mosto y se almacena el vino). En el lagar se encuentra la prensa de viga, una máquina simple de palanca con la que se realiza el prensado de la uva mediante presión para la extracción del mosto. No se sabe con certeza cuándo se inventó la prensa de palanca, pero gracias a una representación iconográfica de un “skyphos” (vaso cerámico) se sabe que este sistema se conocía en la zona de Grecia ya en el siglo VI a. C. (Martín, 2016, p. 189). Las prensas más antiguas son las horizontales, el

mecanismo de funcionamiento consiste en realizar la presión mediante una viga muy pesada, que actúa sobre piezas de madera(castillo) puestas sobre las uvas (pie). La viga es un tronco de madera que tiene un punto de apoyo cerca del muro del lagar, aplicando el esfuerzo en el muro mismo o contra un sistema de troncos y pilares de madera, y por el otro lado está unido al tornillo o husillo. La viga bascula verticalmente y para limitarle el movimiento se utilizan palos de madera, que fijan el punto de apoyo y de ejercicio de la viga. En una posición mediana se aplica la fuerza sobre las uvas da pisar, mediante un castillo de madera que distribuye el esfuerzo puntal provocado da la viga en una superficie adapta al cúmulo de uvas subyacente. Lo que induce la compresión es una piedra de forma troncocónica, junta al husillo mediante una pieza de madera fijada en una caja de la base superior de la piedra. En la parte inferior el husillo, que es un palo de madera labrado, es generalmente cuadrada, aquí se pone el palo necesario a roscar el tornillo y elevar la piedra. Cuando la viga no está en funcionamiento se hace apoyar en un punto medio a su longitud, sobre un elemento que recibe el nombre de pastor, de forma inversa apoya sobre la uva.

(9)

XI CONGRESO INTERNACIONAL AR&PA 2018

Valorización del patrimonio cultural enológico a través de la participación de tecnologías digitales

Para la valorización del patrimonio cultural, tangible o no, se propone una reconstrucción virtual de una bodega tipo, haciendo referencia a las restante partes de bodegas aun visitable y conservadas del entorno comprendido por la Ruta del Vino de Rueda.

El trabajo ha incluido tres fases, una de estudio preliminar, una de análisis de los datos adquiridos y una de elaboración virtual del primer modelo realizado. En el estudio previo se ha leído la literatura científica a disposición, se han

hecho visitas “in situ” y levantamientos tanto fotogramétrico como con Escáner - Láser.

En particular el levantamiento fotogramétrico de una bodega ha dado la posibilidad de tener una referencia por las medidas, la geometría y las técnicas constructivas, que junto al levantamiento fotogramétrico de los objetos típicos de la producción del vino, ha permitido poder modelar en tres dimensiones los lugares y las herramientas tradicionales. A través del análisis de la documentación obtenida se ha conseguido un modelo tipológico de bodega construida, formada por la casa, dentro el lagar y la bodega subterránea.

Fig. 1,2. Levantamiento fotogramétrico y virtualización de una bodega subterránea en Medina del Campo.

Desarrollo

El proceso fotogramétrico se realizó combinando el escaneado con escáner – láser de la marca Faro y la obtención de la nube de puntos correspondiente con la nube de puntos obtenido por correlación de imágenes, la obtención de modelos mediante una serie de fotografías del objeto desde ángulos diferentes y convergentes al mismo. Respecto al modelado 3D mediante fotogrametría convergente, se hicieron las fotografías con distintos niveles de zoom, lo cual ayuda a referenciar la escala del

modelo a objetos accesibles de su entorno, además de alimentar con más información a los algoritmos de reconstrucción.

Existen varias aplicaciones de post-procesado de imágenes que a partir de las fotografías y la medición de un objeto accesible en la escena generan la correspondiente nube de puntos escalada. En este trabajo se ha usado el software comercial AgisoftPhotoscan (www.agisoft.com). Este programa detecta puntos en las fotos de origen que son estables (insensibles a las variaciones de punto de vista e iluminación) y genera un descriptor para cada punto en

(10)

función de su vecindario local. La generación de correspondencias se hace mediante diversos algoritmos geométricos que consiguen definir las coordenadas de cada uno de los puntos identificados.

Los modelos obtenidos se han introducido en software propio de Realidad Virtual, con los modelos se generaron los escenarios reconstruidos. Gracias a la gran cantidad de información obtenida se generalizó hacia una bodega tipo,

como mezcla de los detalles y personalidad de los distintos lugares modelados. Todos estos lugares pertenecen a la Ruta del Vino de Rueda, organismo que nos ha facilitado el acceso y la comprensión de la dinámica del funcionamiento básico de las bodegas.

Fig. 3. Reconstrucción virtual de un lagar, con prensa de viga horizontal.

Fig. 4. Reconstrucción virtual de un lagar, escalera para bajar a la bodega subterránea y la restante parte de la casa.

(11)

XI CONGRESO INTERNACIONAL AR&PA 2018

Fig. 5. Reconstrucción virtual de una bodega subterránea.

Desarrollo

Las bodegas subterráneas de la zona de la Ruta del Vino de Rueda se caracterizan por senderos laberínticos bajo la casa de labranza, y se utilizaban para la conservación y crianza del vino.

El acceso a las bodegas se realiza a través de una estrecha escalera de ladrillo en forma de L, que conduce a una altitud de unos 10,00 m por debajo de la casa; el techo de la escalera está formado por una bóveda de cañón de piedra natural y filas de ladrillos, de los cuales el extremo del brazo corto de la L, de ladrillo, es visible en la superficie y tiene una pequeña claraboya. La alternancia entre la piedra natural y el ladrillo también caracteriza la cubierta de las galerías de la bodega, que también están formadas por bóvedas de cañón con una sucesión de perfiles de arco de medio punto y bajo.

La elección de las bodegas se ha realizado por su topografía, a través de procesos basados en la veracidad de su diseño original. El modelado de las bodegas ha sido complicado por las dificultades de adquisición métrica intrínseca de los lugares subterráneos, tanto desde el punto de vista altimétrico como planimétrico, ya que se caracterizan por las conformaciones irregulares de los ambientes, en su mayoría corredores altos y estrechos, así como perfiles parcialmente amorfos (Santagati, 2014). Toda la operación se concibió con el objetivo de adquirir un modelo tridimensional útil para documentar las características tipológicas de estas estructuras, así como las singularidades que distinguen su valor histórico-arquitectónico.

Los modelos virtuales de las Bodegas subterráneas fueron modelados a partir de la información obtenida por Fotogrametría, además de las nubes de puntos obtenidas con el escáner-láser de modulación de fase Faro Focus 3D s120, suministrado por el socio italiano UrbanEco, el Centro de Investigación Interdepartamental de la Universidad Federico II de Nápoles.

En la fase de diseño de la campaña de prospección hubo que tener en cuenta las peculiaridades del emplazamiento, como el pequeño tamaño de la vía de acceso, la fuerte presencia de humedad, la iluminación exclusivamente artificial y los cambios bruscos de dirección a lo largo del recorrido. Además, a lo largo de los senderos se disponen grandes y antiguos barriles de madera, que todavía se utilizan hoy en día, lo que limita la factibilidad y la visión del escaneo. Esto influyó necesariamente en la configuración del instrumento.

Para documentar la relación entre las bodegas subterráneas y la casa sobre ellas, se realizaron los dos primeros escaneos en la sala que alberga la escalera de acceso, adquiriendo así también la parte visible de la superficie superior de la cubierta. Seguidamente se procedió a realizar tres exploraciones a lo largo de la escalera, alcanzando la altura de pisada de las bodegas; aquí a través de 8 exploraciones se obtuvieron unos 350 metros de túnel, divididos en tres recorridos desarrollados en dirección NE-SO y dos transversales en dirección NO-SE. La anchura de los recorridos adquiridos varía entre 1,20 m y 3,30 m, mientras que la altura varía entre 2,00 m y 3,60 m, a excepción de los pozos de ventilación que llegan a la superficie desde los túneles.

(12)

En cada bodega levantada se identificaron un total de trece puntos de estación, colocando la bola y los objetivos del tablero de ajedrez a lo largo de la ruta, para facilitar las siguientes fases de alineación de las nubes de puntos. Todas las impresiones ópticas se realizaron ajustando la resolución del instrumento de forma que tuviera un paso entre los puntos de unos 12 mm, a una distancia de 10 m. Se realiza un único barrido en un cruce de caminos entre túneles, ajustado con un paso de unos 7 mm a una distancia de 10 m, para obtener un resultado suficientemente denso a pesar de la distancia de 40 m a 60 m entre el instrumento y las superficies inferiores de los túneles.

Al mismo tiempo que el escaneo, el escáner-láser Faro s120 también captura imágenes fotográficas en color; la cámara integrada de 70 Mpx superpone automáticamente el color en la nube, sin generar perturbaciones de paralaje, para una documentación fotorrealista de las superficies adquiridas, además de los datos de reflectancia. Sin embargo, debido al bajo brillo, sólo 11 de 13 escaneos grabaron los datos RGB. Sin embargo, todos los escaneos han conservado una foto equidireccional que tiene su centro en el punto de estacionamiento: a través de su visualización en un panorama esférico, estas adquisiciones permiten un recorrido virtual inmersivo de los entornos.

La unión de los escaneos individuales en una sola nube se llevó a cabo con la ayuda del software propietario Faro Scene en modo semiautomático, verificando la superposición y reconocimiento de los objetivos bidimensionales y tridimensionales colocados en el entorno que se estaba adquiriendo. Por último, se ha llevado a cabo un control preciso de las zonas de sombra y ruido, en las que interferencias de diversa índole han provocado una falta de información o una redundancia excesiva de los datos.

La nube de puntos global ha permitido obtener un modelo numérico de las bodegas, que reproduce tridimensionalmente, con precisión y sin discreciones. La reconstrucción virtual de estos lugares con los relativos instrumentos de trabajo y de vida, permite recorrer la historia de la producción del vino en una manera audiovisual. A partir de aquí se hizo la reconstrucción de tal patrimonio enológico a través de un viaje dirigido a las distintas partes del antiguo proceso productivo, sus fases de la producción de vino en diferentes lugares de las bodegas y de sus entornos.

Desarrollo futuro

Bajo la coordinación de la Ruta del vino de Rueda y a partir de esta iniciativa se pretende el desarrollo de una mesa de expertos que ayuden a finalizar el estudio iniciado,

dotándolo de mayor rigor y calidad. Con esta futura mesa de expertos el estudio formal arquitectónico, se abarcará el análisis del territorio completo en el que se insertan las bodegas y lagares.

Fig. 6. Modelo 3D de una de las bodegas levantadas para la generación del modelo de bodega tipo.

Agradecimientos

Queremos agradecer la ayuda prestada por la Ruta del Vino de Rueda, en especial de su gerente Cristina Solís. Además de la colaboración inestimable de Jaime Nuño, experto y amante del mundo de la enología.

Se agradece también al arquitecto Vincenzo Maresca, del Departamento de Arquitectura de la Università Degli Studi di Napoli “Federico II”, por la ayuda fornida en el relieve fotogramétrico de las bodegas y a la empresa 3DIntelligence por esta iniciativa basada en Realidad Virtual y su aporte

de conocimiento en este campo.

Bibliografía

FERNÁNDEZ-PORTELA, J. (2017). La industria vitivinícola de la D.O. Rueda como motor de

cambio del territorio. Cuadernos

Geográficos, 56, pp. 292-311.

GONZÁLEZ-FERRERO, J. C. (2016). Léxico vitivinícola tradicional de la D.O. Toro. Ed. Juan Carlos González Ferrero.

GONZÁLEZ-FERRERO, J. C. (2016). La comarca vitivinícola de Cigales: viñedos, bodegas y vinos. España: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales. MARTÍN-MARTÍN, M. G. (2016). Las bodegas tradicionales: localización, construcción y uso.

OCHOA-VALENCIA, E., MUSEO DINASTÍA VIVANCO, (2007). Las prensas de vino. Belenzos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, 4, pp. 4-13

SANTAGATI C. (2014). Digital methodologies for

surveying and enhancement of

hypogeous cultural heritage. In Virtual Archaeology Review, 5, pp. 82-92. SOLÍS-ROBAINA, F. J. (2012). El lagar y la prensa del

vino en la historia de Gran Canaria. Tipos, funcionalidad y restos arqueológicos (patrimonio enológico).Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.

(13)

XI CONGRESO INTERNACIONAL AR&PA 2018

UNWIN, T. (2001). El vino y la viña: Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Barcelona: Ed. Tusquets.

WIESENTHAL, M. (2011). El gran diccionario del vino. Ed: EDHASA.

.

(14)
(15)

Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos

Riferimenti

Documenti correlati

In this paper we examined the measurement error on distances introduced by the procedure of geo-masking the individuals’ true location to protect their confidentiality, when

Use of all other works requires consent of the right holder (author or publisher) if not exempted from copyright protection by the applicable law.. Prima Rassegna

È ormai noto che i miglioramenti delle condizioni di sopravvivenza raggiunti dall'Italia, come dalla maggior parte dei Paesi sviluppati fino agli anni Sessanta, sono

As shown in Table 3, in our population seroprevalence for HSV1-2 increase from childhood (66%) to adolescence (69%) because children showed antibodies against HSV1-2 or

The small-scale structures within the Planck clumps are studied with the help of Herschel and AKARI data (Sect. 4.3.1 ), and the gas properties of a few cores are derived from

The winds have little effect on the statistics of the H i absorption lines, because the hot gas bubbles blown by the winds fill only a small fraction of the volume and because they

Eppure nel silenzio delle vie di Pesche, nella quiete delle case di Pesche, quelle aperte disabitate e mai saccheggiate (l’abbiamo visitato per la prima volta un aprile, durante

Within the limitations of the present study due to the small number of patients, to the best of our knowledge this is the first paper reporting data on MAP detection from