• Non ci sono risultati.

Vista de Índice

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Vista de Índice"

Copied!
2
0
0

Testo completo

(1)

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 32, 2014, pp. 1-4

ISSN: 0213-2060 - CDU-94 Vol. 32, 2014

ÍNDICE

Índice Analítico ... 5-9 Analytical Summary ... 11-15 MONOGRÁFICO: TIERRA Y SOCIEDAD CAMPESINA EN CASTILLA EN LA

BAJA EDAD MEDIA

Luis Martínez García y Ángel Vaca Lorenzo. Introducción ... 19-21 Mercedes Borrero Fernández. El subempleo agrario: un modo de vida común en los campos

andaluces a fines de la Edad Media ... 23-45 Julián Clemente Ramos. La sociedad rural en Medellín (c 1450-c 1550). Élites, labradores y

pobres ... 47-72 José Ramón Díaz de Durana y Arsenio Dacosta. Titularidad señorial, explotación y rentas

de los recursos agrícolas, ganaderos y forestales en el País Vasco al final de la Edad Media ... 73-101 Emilio Martín Gutiérrez. Interacción sociedad y medio ambiente (siglos xiii al xv). El

entorno de la laguna de los Tollos (Andalucía Occidental) ... 103-130 Julio A. Pérez Celada. La explotación directa de la propiedad dominical monástica en la

Cuenca del Duero. Los cluniacenses ... 131-158

VARIA

Mikel Pozo Flores. Las fuentes en Juan de Biclaro ... 161-185 Francisco Reyes Téllez y Gonzalo Viñuales Ferreiro. Paisaje forestal y representación social

en Castilla (siglos xiv-xvi). Los montes de San Salvador de Oña (Burgos) ... 187-213 Damián González Arce. Los municipios contra el centralismo monárquico. La oposición con-

cejil a los alcaldes mayores de las profesiones sanitarias en la Castilla del siglo xv ... 215-238 José Miguel López Villalba. Ordenanzas señoriales y vida cotidiana en el comienzo de la Edad

Moderna segoviana ... 239-270

(2)

2

índice

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 32, 2014, pp. 1-4 RESEÑAS

J. A. Quirós Castillo (ed.). El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular (S. Prata), pp. 273-276 – A. García Sanjuán. La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado (F. Maíllo Salgado), pp. 276-280 – X. Ballestín y E. Pastor (eds.). Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en al-Andalus (ss. vii-ix) (A.

García Sanjuán), pp. 280-283 – N. Molist y G. Ripoll (eds.). Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles vi-xii) (I. Martín Viso), pp. 283-286 –A. Barón Faraldo.

El conde Pedro Ansúrez. Poder y dominio aristocrático en León y Castilla durante los siglos

xi y xii (S. Vital Fernández), pp. 287-291 – H. Sirantoine. Imperator Hispaniae. Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles) (S. Vital Fernández), pp.

291-296 – M.ª I. del Val Valdivieso (coord.). Monasterios y recursos hídricos en la Edad Media (C. Trillo San José), pp. 296-298 – F. Foronda. El espanto y el miedo. Golpismo, emociones políticas y constitucionalismo en la Edad Media (J. M.ª Monsalvo), pp. 299-301 – Á. Bernal Estévez. Mérida. Capital y encomienda de la Orden de Santiago (1490- 1530) (M.ª D. García Oliva), pp. 301-304 – J. A. Munita Loinaz (ed.). Mitificadores del pasado, falsarios de la Historia. Historia Medieval, Moderna y de América (J. R. Cruz

Mundet), pp. 304-305 ... 273-305

Riferimenti

Documenti correlati

Partiendo de estas ideas, y consideran- do la larga trayectoria historiográfica de la que goza esta temática, el trabajo de Víctor Muñoz nos ofrece un amplio estudio sobre

La distribución espacial de los núcleos ha- bitados para nada es homogénea en el territorio: los lugares escogidos para asentamiento se concentrarán en zonas próximas a Río

Los casos en que esta dinámica es más evidente son aquellos en que nos consta que efectivamente el núcleo doméstico original ha desaparecido por la muerte del cabeza de familia,

El año siguiente Alonso de Cáceres, procurador del concejo placentino, pidió que el corregidor investigara qué tierras estaban ocupadas por caballeros y señores comarcanos, pero

Desde el punto de vista de la historia comparada de las ciudades castellanas, el análisis de los bandos de Ávila presenta un indiscutible interés porque en esta ciudad existió

Como hemos visto, la discusión sobre el oficio del cronista gira directa- mente sobre los individuos que ocupaban o habían de ocupar ese cargo, y el mismo establecimiento de esta

En primer lugar, el autor reflexiona sobre las ventajas que ofrece el concepto de identidad para la investigación medieval, ya que el planteamiento permite definir el

Como bien sabemos, esta realidad –desigual reparto de la propiedad y necesidad de una mano de obra para su cultivo– estuvo presente desde los orígenes de la Edad Media y se