• Non ci sono risultati.

“Yo soy tú, y tú eres yo”. Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "“Yo soy tú, y tú eres yo”. Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva"

Copied!
3
0
0

Testo completo

(1)

Stefania Trujillo, «“Yo soy tú, y tú eres yo”. Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva», Historias Fingidas, 8 (2020), pp. 389-391.

DOI: http://dx.doi.org/10.13136/2284-2667/948 . ISSN 2284-2667.

389

«Yo soy tú, y tú eres yo».

Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva

Stefania Trujillo (Università di Verona)

§

Institución

Università di Verona en cotutela con la Universidad de Zaragoza Contacto

trujillost01@gmail.com Director(es)/a(s)

Alberto Del Río Nogueras; Anna Bognolo Fecha de defensa

24 de junio de 2019

Enlace repositorio institucional

https://iris.univr.it/handle/11562/995996?mode=full.981 Palabras clave

Libros de caballerías, Feliciano de Silva, disfraz, Siglos de Oro, Amadís de Gaula, literatura cíclica

Resumen

Feliciano de Silva fue uno de los escritores más prolíficos de su tiempo,

sus libros fueron los más exitosos dentro del ciclo de Amadís, y este, el

más exitoso editorialmente entre los ciclos de libros de caballerías

compuestos en el siglo XVI. En esta tesis doctoral me he propuesto

estudiar la obra de este autor a través del motivo del engaño (disfraz),

(2)

Historias Fingidas, 8 (2020) – Tesis de doctorado

390

para observar sus implicaciones narrativas y los equívocos producidos en la narración. Este motivo corre paralelo al de las confusiones ocasionadas por la aparición de personajes idénticos que indica la predilección de Silva por introducir situaciones no caballerescas en la narración para renovar el relato, desarrollándolo de una manera original con la posibilidad de crear escenas humorísticas para entretener al lector.

La estructura de la tesis se organiza en cuatro capítulos. En el primero se

traza la trayectoria del género de los libros de caballerías a partir de la

obra que establece el paradigma, el Amadís de Gaula (1508). Se

reconstruye biografía de Feliciano de Silva, se destacan fuentes e

influencias literarias, se ofrece un panorama de su producción literaria y

se recorren las etapas de la polémica contra los demás continuadores del

ciclo amadisiano. En el segundo capítulo se destaca como de la fórmula

de la ocultación de identidad, típica de los libros de caballerías, se pasa

gradualmente, en los relatos de Silva, a la nueva estrategia narrativa del

disfraz del personaje. Subrayamos cómo el juego de doble personalidad

afecta tanto a los terceros personajes que aparecen en la ficción, y, por

otro lado, al lector, por el cual la metamorfosis constituye un recurso

muy atrayente. Con la finalidad de ubicar la producción del autor y su

propuesta extremadamente personal, se proporciona un recorrido de las

tradiciones en las que aparece el motivo del disfraz (el roman artúrico, la

novella y el teatro italiano de la primera mitad del siglo XVI y el posterior

desarrollo del motivo del disfraz con cambio de sexo en la comedia

española del siglo XVII y en Cervantes), para destacar cómo Silva, ya

tempranamente, había entendido cómo explotar en la trama las

confusiones de identidad –aunque no llegó a las complicaciones de las

tramas barrocas– y se había dado cuenta de la diversión que estas podían

proporcionar al público. En el tercer capítulo se trata el disfraz con

cambio de condición (pastoril) y de sexo (caballero vestido de mujer) y se

observan los rasgos narrativos comunes que coinciden con la

introducción del recurso. En cuanto a la inversión de sexo, se trata de un

tipo de trama con la cual Silva juega en tres variantes: la del caballero

vestido de mujer, la de la doncella guerrera, la de los gemelos de sexo

distinto. En el cuarto capítulo se analizan los equívocos producidos por

la presencia en un mismo espacio de la ficción de dos personajes

idénticos y los episodios de robo de identidad. Introducimos aquí la

denominación «temática plautina» para referirnos a los equívocos y los

intercambios de identidad, recursos ya cómicos que procedían de la

tradición de Plauto, que están presentes –entrelazándose con otras

(3)

Stefania Trujillo

391

temáticas– en relatos de Silva. Esta tesis en el conjunto quiere resaltar el

relieve que tuvo este autor en la primera mitad del siglo XVI, cuya

influencia llegó mucho más allá de los límites temporales de su vida y

producción. Considerando que el disfraz es uno de los motivos más

afortunados de la historia de la literatura (no solo) occidental, no

podemos ignorar que fue acogido en un género tan exitoso como el de

los libros de caballerías. Creemos que a Feliciano de Silva, continuador y

creador dentro del ciclo amadisiano, finalmente, debería ser otorgado el

lugar que merece en la historia de las letras españolas y en el más amplio

contexto de la producción literaria de los Siglos de Oro.

Riferimenti

Documenti correlati

En el marco de la intertextualidad clásica cervantina, se recuerdan primeramente los lazos de Cervantes con Plutarco para después tratar de poner en relación una anécdota de la

Volvemos a encontrar el tema del origen incierto y clandestino (también Palmerín es el fruto de amores secretos y evita milagrosamente la muerte), la revancha sobre el impedimento

En este contexto de los estudios caballerescos se ubica, por lo tanto, el Catálogo de textos breves en los libros de caballerías hispánicos (siglos XV-XVII): Poesía y prosa y aspira

En este trabajo se presentan los criterios seguidos y las problemáticas encontradas al momento de preparar la edición moderna de la Primera y Segunda Parte

A pesar de esto, tal vez sí sea posible plantear, como hipótesis de trabajo, que las prácticas arquitectónicas casi sistemáticas de parte de lo más granado de la

De esta manera se produce una curiosa paradoja, pues ya no es sólo don Quijote quien se cree un personaje de libro de caballerías, sino que también Cide

6 Este concepto de la lectura en voz alta como momento placentero tanto para los oyentes como para el lector se reitera en I, 35, cuando la lectura de la novela del

La lección de los buenos libros [...] es una recreación importantíssima a los Reyes, y grandes señores [...] porque della suelen sacar notables aprovechamientos: y no