• Non ci sono risultati.

Vista de Índice Analítico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Vista de Índice Analítico"

Copied!
3
0
0

Testo completo

(1)

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 3-5

ISSN: 0213-2060 - CDU-94 Vol. 35(1), 2017

Fuente de los descriptores: Autor. Todos los derechos reservados.

ÍNDICE ANALÍTICO

Fernández Fernández, Jesús

Reyes, obispos y campesinos: territorio y poblamiento durante la Alta Edad Media en el Valle del Trubia, Asturias (siglos viii-xii)

Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 13-47

RESUMEN: En este artículo se presentan los resultados del estudio histórico-arqueoló- gico de varios territorios de la zona central de Asturias (cuenca baja del río Trubia, Noroeste de España), entre los siglos viii y xii, en los que la monarquía asturiana jugó un importante papel. Combinando el manejo crítico de la documentación escrita con las fuentes arqueoló- gicas y el apoyo en diferentes métodos y técnicas de investigación (arqueología del paisaje, SIG, etnoarqueología, geoarqueología, arqueobotánica, etc.), se establece un primer cuadro interpretativo sobre los procesos de transformación política del espacio, la estratificación so- cial, la concentración de la población campesina en aldeas y la reordenación de los procesos productivos durante la Alta Edad Media.

Palabras clave: Alta Edad Media; Territorio; Sociedad feudal; Campesinado medieval;

Valle del Trubia; Asturias.

Tomás Faci, Guillermo

Las comunidades locales contra los infanzones. Conflictos en torno al estatuto jurídico en el Aragón rural hacia 1300

Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 49-71

(2)

índice analítico

4

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 3-5

RESUMEN: Los estatutos jurídicos campesinos en el norte de Aragón, basados en la dicotomía entre «infanzones» (libres) y «villanos» (siervos), surgieron en el siglo xi. Entre 1200 y 1350 esas categorías se redefinieron y codificaron, al tiempo que se convirtieron en un criterio esencial para establecer la contribución de las familias a la fiscalidad estatal. Las comunidades rurales adoptaron actitudes contrapuestas ante esos cambios: algunas apoyaron el reconocimiento de la infanzonía a buena parte de sus componentes, y otras procuraron que el grueso del vecindario conservase la condición pechera, combatiendo los privilegios ante la Corte y los tribunales. A partir de la información extraída del Archivo de la Corona de Aragón, aquí se propone que esa divergencia en la acción política era el resultado de diferentes estrategias colectivas para mitigar el peso del impuesto sobre sus economías.

Palabras clave: Estatuto social; Comunidades campesinas; Fiscalidad; Aragón; Pirineos.

Gutiérrez Cuenca, Enrique

Reivindicación de estatus y costumbres foráneas en el registro funerario medieval castellano. A propósito de dos casos de Cantabria

Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 73-103

RESUMEN: Descripción e interpretación de dos contextos funerarios de Cantabria de los siglos xii-xiii: las sepulturas con «espuelas doradas» de San Martín de Elines y la tumba con vasijas incensario de Santa María de la Ascensión de Castro Urdiales. El primer caso se relaciona con el desarrollo de la caballería noble en Castilla durante el siglo xiii, mientras que en el segundo caso se analizan los motivos de la presencia de una práctica funeraria ajena a la tradición local.

Palabras clave: Arqueología; Funerales; Sepultura; Caballero; Extranjero; Espuelas dora- das; Vasijas incensario.

Colombo, Octavio

Estructuras sociales campesinas en la Baja Edad Media. El ejemplo de Bonilla de la Sierra

Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 105-128

RESUMEN: El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a la estructura social de Bonilla de la Sierra y las aldeas de su jurisdicción a través de los padrones fiscales de los años 1478, 1484 y 1489. Intentaremos dar cuenta de las diferencias que existen en la estructura de la villa y las aldeas, como así también de algunas tendencias que muestra la movilidad social. Dichos cambios pueden observarse a partir de la comparación entre los

(3)

índice analítico

5

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 3-5

padrones mencionados. El análisis de la evolución social se complementa con la identifica- ción de la trayectoria individual de sujetos y grupos familiares particulares.

Palabras clave: Campesinado; Estructura social; Movilidad social; Baja Edad Media.

García Izquierdo, Iván

El linaje de Aza. Origen, evolución e impacto de una familia aristocrática en la Castilla suroriental

Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 129-155

RESUMEN: Este artículo analiza la trayectoria del linaje aristocrático «Aza» y su inci- dencia en un sector de la Extremadura castellana oriental entre el siglo xii y mediados del siglo xiii. Su originalidad reside en que en estos escenarios tradicionalmente ha predominado el interés por las dinámicas generadas desde las estructuras de gobierno concejiles. Aunque estudios recientes están resaltando la importancia de las elites locales en los procesos de cons- trucción de la territorialidad previa a la intervención de la monarquía cristiana, el recorrido de algunos de estos grupos fue relativamente limitado en la escala jerárquica del reino y se circunscribió, en muchos casos, al ámbito de la tierra controlada por esos concejos. Ese es el caso del valle del Riaza, administrado por pequeños enclaves territoriales, en los que la inci- dencia de un grupo aristocrático foráneo, el linaje de Aza, se fue haciendo más fuerte con el paso del tiempo.

Palabras clave: Extremadura castellana; Valle del Riaza; Linaje de Aza; Relaciones de parentesco; Redes clientelares.

García Oliva, M.ª Dolores

Usurpaciones de tierras comunales en el término de Plasencia a fines de la Edad Media

Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 157-178

RESUMEN: En este trabajo se analizan las usurpaciones de tierras en el término pla- centino denunciadas a finales del siglo xv y principios del siglo xvi. En ellas participaron todos los señores y las villas situadas en el término, pero también caballeros placentinos, y afectaron fundamentalmente al Campo Arañuelo y a la zona comprendida entre los ríos Tajo y Almonte, los espacios de menor densidad demográfica. La iniciativa contra estos abusos fue tomada a veces por el concejo de la ciudad, pero las aldeas de realengo también tuvieron un papel destacado en la defensa de los comunales.

Palabras clave: Baja Edad Media; Extremadura; Concejos; Oligarquía; Usurpación de comunales.

Riferimenti

Documenti correlati

Historiography and Power in the Late Middle Ages: Regarding the.. Chronicler’s Profession

ABSTRACT: This study looks at the seigneurial titularity, exploitation and rents of the agricultural, livestock and forestry resources of the Basque Country at the end of the Middle

RESUMEN: En este trabajo se analiza la situación permanente de subempleo que afecta a la mayoría de la población rural del sur castellano en los siglos finales de la Edad Media.. Para

Este artículo plantea un estudio del contexto regional del alto Esla, del desarrollo de los Flaínez y del propio Valdoré con el fin de entender de qué manera se produjo la

Finally, it is argued that if charter sare read not of passive re- cords of abstract rights but as active attempts to interpret social relations, they can shed some light on

como un escenario preferente de la construcción de modelos específicos de identidad política urbana en tres sentidos: en primer lugar, el que hace de la fiscalidad un elemento clave

ABSTRACT: In this paper I analyse urban fiscality as a specific stage where models of urban political identity emerge and are built.. I will consider these operations in

RESUMEN: En este artículo se analiza la idea del poder y el concepto de autoridad en la obra histórica de Alfonso X el Sabio; es decir, en la ambiciosa redacción de una historia