• Non ci sono risultati.

Vista de Gordillo Luna, Juan Manuel. El paisaje andalusí de Hornachos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Vista de Gordillo Luna, Juan Manuel. El paisaje andalusí de Hornachos"

Copied!
3
0
0

Testo completo

(1)

reseñas 263

Ediciones Universidad de Salamanca / Stud. hist., H.ª mediev., 38(1), 2020, pp. 263-265

GORDILLO LUNA, Juan Manuel El paisaje andalusí de Hornachos.

Junta de Extremadura, Dirección General de Patrimonio Cultural.

Badajoz, 2019, 105 pp.

ISBN: 978-84-9852-571-7

El paisaje andalusí de Hornachos es el re- sultado de una bien fundamentada investiga- ción que posee como objetivo principal dar forma a una etapa y un contexto territorial sobre los que la investigación es exigua. Con- viene, por tanto, y para comenzar, destacar la oportunidad de esta propuesta que ayuda a conocer con más profundidad una etapa de la Historia peninsular todavía necesitada de rigurosas y completas monografías. A otra escala, la presente investigación proporciona información e instrumentos metodológicos suficientes para indagar sobre la etapa anda- lusí en el contexto de la Extremadura actual.

De entre sus singularidades conviene subrayar el hecho de ser un trabajo excepcio- nal en el tratamiento del paisaje en el perío- do andalusí. Ese es uno de sus valores que le confiere originalidad a la propuesta. Cierto es que, sobre este período, existe ya alguna investigación fundamentada y esclarecedora, pero no suficiente. Sin embargo, el acerca- miento al conocimiento de un modelo de sociedad en un contexto temporal y espacial tan particular a través del análisis de la evo- lución del paisaje, desde una aproximación multidisciplinar, holística y en la que no está presente la arqueología, abre nuevas vías de investigación.

El trabajo del profesor Gordillo Luna trata de rescatar el pasado andalusí de este sector peninsular desde el siglo viii al siglo xiii del que, como decíamos, ya existe algu- na investigación, pero no desde la humani- zación y transformación social del paisaje.

Efectivamente, el período andalusí ha sido

abordado desde perspectivas diferentes, ya sea el fenómeno de la guerra o cuestiones de asentamiento, distribución de la población y formas de ocupación y explotación del es- pacio, acudiendo tanto a las fuentes escritas como al registro arqueológico. En este sen- tido, es preciso destacar las contribuciones de Bruno Franco sobre el poblamiento y la organización social del territorio en época Omeya, como es el caso de la Kura de Ma- rida, o la distribución y asentamiento de tribus bereberes en el territorio emeritense;

o también lo avanzado por la profesora So- phie Gilotte en la identificación de la citada Miknasa con la actual villeta de Azuquén y especialmente la campaña que está desarro- llando desde hace varios años en el soberbio yacimiento almorávide de Madinat Albalat (Cáceres). Tampoco podemos olvidar la in- teresante contribución que en su día hicie- ron Luis María Serrano-Piedecasas y otros sobre el el Hisn de Sant Akrug (Santa Cruz de la Sierra, Cáceres), publicado en las II Jor- nadas de Historia Medieval de Extremadura.

El planteamiento general de la obra descansa en la reconstrucción del período islámico de la villa de Hornachos a través del análisis del paisaje. Hemos de tener en cuen- ta que el paisaje, realidad antropogénica, se convierte en una fuente de información de excepcional valor, en «un material histórico»

de primera magnitud: grupos humanos inter- actuando con el medio en el que se encuen- tran instalados. Conocer, por tanto, la evolu- ción del paisaje es conocer la organización y evolución de los grupos humanos que lo mo- difican, lo transforman y adaptan a sus ne- cesidades. Pero ese paisaje es también pieza clave en torno a la que se genera una articu- lación y estratificación social concretas. Un aspecto de enorme valor es que para lograr el objetivo acude a fuentes árabes, cristianas, recursos como la toponimia, cartografía y

(2)

264 reseñas

Ediciones Universidad de Salamanca / Stud. hist., H.ª mediev., 38(1), 2020, pp. 263-265

otros datos de procedencia heterogénea. Es evidente que, los resultados, sobresalientes, llegan tras un constatado dominio de la in- formación documental; pasos previos a lo que en un futuro debería, o no, confirmar la prospección e intervención arqueológicas.

El estudio se articula en tres capítulos.

En el primero aborda cuestiones de pobla- miento y territorio, analizando el medio na- tural y los orígenes de Hornachos y se cierra planteando el asentamiento y distribución de las tribus bereberes que debieron estar presentes en los primeros compases habita- cionales. El segundo se centra sobre los ele- mentos constituyentes del paisaje islámico de Hornachos: el conjunto defensivo, torres, atalayas y el espacio agrario conformado por diversas realidades productivas, pero siem- pre desde la perspectiva de un paisaje en permanente transformación. Es aquí donde nos ofrece una visión general de lo que po- dría ser la agricultura irrigada considerando la localización de fuentes, infraestructuras hidráulicas y la existencia de un posible qa- nawat. La minería también es tratada, aun- que de forma tangencial. En el último y más breve apartado teoriza sobre las estructuras previamente analizadas, sobre la elección de Hornachos como espacio de residencia y es- pacio productivo.

El planteamiento del estudio desde la perspectiva de la arqueología del paisaje (ar- queología extensiva, Guichard y Bazzana) nos proporciona una interesante evolución del Iqlim de Hornachos en el que es posi- ble realizar un seguimiento histórico desde los momentos iniciales de la ocupación, la posterior articulación territorial, la progresi- va jerarquización del territorio y, finalmente, algún momento de su devenir histórico. Así, el autor nos habla de una estructura defen- siva y poblacional que estaba compuesta por una fortaleza en altura más un poblamiento

anexo en la que predominaba el propio Hisn de Furnayus y un posible albacar, que bien podría haber sido residencia de la primigenia población. En este sentido, la ocupación y puesta en valor de este espacio sigue un pa- trón de asentamiento ya conocido en otras áreas peninsulares para este período históri- co. Desde esta perspectiva, las novedades no son tantas. Pero el análisis y contraste de las fuentes permite estimar con claridad los lí- mites territoriales del Iqlim y, quizá más im- portante, su organización interna. En este, según el autor, se podrían localizar una serie de fuertes, atalayas y torres de alquerías, de ubicación no fortuita, dando forma a una red interconectada de estructuras especiali- zadas según las funciones que podrían desa- rrollar. Si bien las primeras desempeñarían una función de carácter fronterizo-militar, parece que no es el caso de las torres de al- quería que ejercerían una doble función de vigilancia y protección de la población rural dispersa, pues se emplazaban en zonas de re- taguardia y en terrenos de elevado potencial agrícola.

El análisis de la toponimia y de noti- cias proporcionadas por eruditos locales del siglo xviii ofrecen pistas muy interesantes para ajustar y precisar el modelo de ocupa- ción y explotación del espacio que bien pudo formalizarse en los siglos x-xi. Este estaría completado por la existencia de una serie de alquerías, rafales y almunias, que sin duda concentrarían cierta población. En el caso de las primeras, las alquerías, presentaban instersticios entre los espacios de cultivo, as- pecto clave para mantener el modelo de ex- plotación andalusí. Los rafales suelen aludir a pequeñas o grandes propiedades, pero de un solo tenente. Finalmente, las almunias, de significado más ambiguo, contribuyen en la articulación final del espacio agrario.

También la toponimia es suficiente para

(3)

reseñas 265

Ediciones Universidad de Salamanca / Stud. hist., H.ª mediev., 38(1), 2020, pp. 263-265

establecer la existencia de una agricultura irrigada. El autor concluye que la elección de Hornachos como lugar de asentamiento si- gue una lógica campesina en la que prima la relación entre los espacios habitados y los ex- clusivos de producción. No es, en este caso, la minería la que determina el asentamiento poblacional, como se constata en núcleos poblacionales de similares características y misma etapa.

En definitiva, El paisaje andalusí de Hornachos, concebido inicialmente como un trabajo fin de máster, es una obra referente de lo que queda por estudiar del pasado an- dalusí peninsular, en la que se nos ofrecen nuevas explicaciones y claves para entender este momento histórico. La originalidad

del planteamiento, basado en el análisis del paisaje, permite establecer pautas de investi- gación aplicables a otros posibles emplaza- mientos o yacimientos. Estamos, por tanto, ante una obra muy sugerente en cuanto al planteamiento multidisciplinar y holístico apoyado en un estudiado tratamiento de unas fuentes documentales de naturaleza muy diversa. Todo ello está acompañado por un aparato gráfico y cartográfico elaborado por el propio autor de sobresaliente calidad que hacen de la obra una estimulante y suge- rente lectura, así como un ineludible punto de partida para futuras investigaciones.

Juan Luis de la Montaña

Riferimenti

Documenti correlati

En un análisis sucinto habríamos de decir que, mientras que las familias de Cuenca-Teruel y de Coria-Cima-Côa, así como la fazaña de la ley 116 del Libro de los fueros de

18 Hay que tener en cuenta que la versión de los demandados no tenía nada que ver con la que sostenía la sede. Aristocracia y alfetena en el reino de León». En Ante el milenario

El trabajo que presentamos ha pretendido aportar un poco más de luz al proceso de transición de fueros locales a un fuero territorial o para todo un reino, proceso que en la corona

Sus numerosos estudios sobre el mundo de las ciudades castellanas en la Baja Edad Media, ámbito al que se dedicó como investigador, constituyen una aportación sobresaliente y un

David también sugirió que esta fuente desaparecida había sido redactada en la región de Gui- marães, hacia finales del siglo xi, y también se aventuró a apuntar que dos de los textos

Comencé las investi- gaciones sobre los orígenes de las órdenes militares y la conquista y repoblación de las tierras de La Mancha hace más de quince años, y durante este tiempo

Es por ello que aquí tan sólo vamos a fijarnos en explicar la génesis de las fronteras exteriores del nuevo reino de Valencia en el siglo XIII , así como en un tipo de las

El rey resolvía en 1486 que Salazar y otros señores levantaran las limitaciones" (Notas sobre la producción de hierro, p. AGUIRRE GANDARIAS, Lope García de Saladar, p. 92 Sólo