• Non ci sono risultati.

El valor metaoperacional del imperfecto de indicativo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "El valor metaoperacional del imperfecto de indicativo"

Copied!
10
0
0

Testo completo

(1)

Rurnbos del hispanisrno

en el urnbrcl

del Cincuentenario de la AIH

coord. Patriztallotta

vol. VIII

Lengua

edición dePatrizia Botta y Sara Pastor

(2)

ción del

lante de es-ua. Sin em-uos de

len-iro ante los prestarían a lo es similar u "e-l pro-sto. Énríntico> que r maniflesta de l m:onos de re-n:r cuenta dis-n-illco y la vo-f, hr. usually been r'--. This paper r-u. In addition, r rvonden about r:ri tendencia a trmiliar para é1. ltrtl (ktu, "t tt-núcleo vocilico 4nu$: /kàk/,

El valor metaopefacional

del imperfecto

de indicativo

.'""^,,u?1li'""u1?"Yyfl

3

salvatore-musto@unina.it

El presente trabajo se centra en los problemas de deflnición de un operador tan collF pbJ" :;;;; i-pÉr+.. de Indicativo, enfrenríndonos de tal manera con una de las à..'", ,,'ar problemíticas de la reflexión gramatical: la dependencia del tiempo verbal del ,i.-p" cronológico y la oposició",-yt

-lítit',

que ve el ImperGcto' como móximo re-p..r.Li""," d" li ."tég-ía'aspectual'imperfe-ctiva, en contraposición con los dos preté-ritos, simple y compuesto, de naturaleza perfecciva'

^;i

o.;É-r r"rlà. ",r Ét trecho de q.t" t1 grandes gramíticas s1'len fijarse mís.en los asoectos formales y .n 1", largas listas àe .f..iot exprésivos, descuidando tal vez el valor ;ti;;;;ì.^j!i:'ú;-h;;;ti,rfrÍ.ti.". De tal manera es como si se identificara el objeto de anílisis con sus propiedadés, sin dejar posibilidad de definir el objeto en sí.

Nuestro anfisis intenta pr"t.ittdit dé hsmeras sugestiones contexnrales para lleppr a una definición que tenga en cuénta no solo las relacioneslnternas a los enunciados' sino los ope-radores lirrgiirti.o, q.re permiten por el medio de sus prooiedades dichas relaciones.

Para hacerlo pr.r"nà..,,'or, à pti-e' ly*ar, las ieoúas.de las que la mayoría- de los lingiiistas se sirve pr."

"tatil"r'la enmarafradi estructura del sistema temporal de las len-goi, ,o,,'órri.rr. No ," itri."o.e probar su inexactitud, sino su insuficiencia a explicar las ;o-pu""d* relacion"s que el imperfecto enlaza con otros operadores aptos a la coloca-ción de los eventos

"r "ì..1.

del tiempo. En segundo Iuggr, anaTtzaremos un corpus de textos orales auténticos ,rrrido on "nfoqo. discursivo-metaoperacional, que nos permi-,lú [.g". a demonstrar la limitada referencia del imperfecto al mundo extralingiiístico' y ,o .on igoi.nte independencia del tiempo cronológico'

--

irr íolrr., al priÀer punto, como apuntaba, el problema es- que las dos teoúas tradi-.iorrJ.r, i" t.-pàrd y l"',rp..tt"], la temporal que dgsfe Bello hasta Rojo atribuye al ;p.r{g; or, ,r"lo, eminentemente temporal llamíndolo "copretérito", y là aspectual' foi f" q". 1o llamamos imperfecto, a menudo no llegan a explicar ejemplos como

1. En 1492 Cristóbai Colón descubría 'A'mérica

que no fepresenta, evidentemente, ni una acción temporalmente simultínea a otra pasa-da, ni una acción i-p.tf..U*, enconfizndose en un asíllamado "contexto perftctivizante"'

En estos casos las gramiticas hablan de excepciones de la lengua. Pero, aunque sien-do favorable

" onr.ririór, escalar de los fenómenos lingiiísticos, por la que

es posrble que eistan algunas

""."p.iÀ.t.r, cuando estas últimas llegan a ser una lista interminable' és-te es el rfomento ,trír oportono para dudar de algunas explicaciones.

El primer lingusra qi. ,fi.-O que.el sistema iemporal del-espaflol puede s9r. elpf-."Jo.igor, ,r' piin.ipà t ,,'po.al_É, el venezolano Andrés Bello en w Anúlisis ideológita d"1;,

-tíkprt

di k coríiugatión'castellanat..s:g"" Bello el tiempo gramatical es la manifes-tación de la relación ón* on número definido de momentos que pueden ser:

, eI momento del habta (H), de aquí la conciencia de la naruraleza deíctica de los tiempos verbales

el aconttdrwento (A), el momento marcado por el sinagma verbal

(3)

i44 Salvatore MusTo

y otros rlrornenrcs a los que Bello no da un nombre y que a partir de la teoúa de Reichenbach (1,947) se llamarín "puntos de reGrencia" (R)

De tal manera, sólo tres tiempos se caraterizan por establecer una relación tempora1 entre los dos momentos principales:

Presente (amo) Pretérito Simple (amé) Futuro (amaré)

A simultíneo con H A anterior a H A posterior a H

Los otros, en cambio, se definen por una tríplice relación:

Antepretérito (había arnado) ,\ anterior a R anterior a H

Pospretérito (amaría) AposterioraRanterioraH

Copretórito (amaba) A simultíneo con R anterior a H

Ante futuro (habré amado) A anterior a R posterior a H

Como se puede observar, el imperfecto se caratefiza por una relación de dependen-cia y simultaneidad con respecto a otro momento pasado, por lo que Rello lo define co-pretérito y 1o considera un tiempo relativo. Ademís, e1 lingiiista establece un paralelismo èntre imperGcto y presente por ser ambos simultíneos a otro momento, que en el caso del imperfecto es un mome;to del pasado, y para el presente es el mismo momento del habla. Para BelJo, porlo tanto, es un biempo accesorio, utilizado en conrextos narradvos para la "decoración del drama" y aunque el lingùista no hable de aspecto verbal, cuan-do afirma que en una oración como

2. Cuando llegaste, llovía

<la lluvia puede haber empezado antes de la llegada y seguir durante largo tiempo des-puéso, noi propone una visión aspectual "imperfectiva" de este tiempo verbal.

-

Sucesivamente Rojo2, compartiendo la idea de Bello del imperGcto como copreté-rito y basíndose en el concepto de vector definido por Bull como un segmento que cie-ne un origen y una dirección y que se ordena en un eje temporal partiendo de un pun-to de origen, cuyo valor es !ìeneralmente el momenpun-to de la enunciación u otros mo-mentos que tienen una relación con ello, niega la nàturùeza aspectual del imperfecto y afirma que la diferencia entre los dos pretéritos es eminentemente temporal y reside en la relación dúplice o tríplice que se establece entre los vectores, por no ser el aspecto ver-bal <un hecho del sistema>.

De hecho, con respecto al origen que es el punto central de la deíxis temporal, el im-perfecto establece una relación de simultaneidad con un punto de reGrencia que es an-terior al origen

(o v)

T*^

y el pasado simple una relación de anterioridad directa con el origen

(o-\0

llegate

2 Cuillermo RoJo, "La temporaliclatt verbal en espaÀol", en Verba, 1' (1'974),pp. 68-149.

a

î

:

:! T L " , p r : i : : r a ì ; : : ' " t : l Z I ., *: ar:@ 1,:,. :-is-;r -.:;ú:; ú -,," : ri:úÉ *:"-.]:r - Jli "':,],i:;u:f[ l l'u, :-,,:m i.,!1- :r . q\rÈ

: , : ' - - -

. &

* ,*{

^ l i : I I l,yrmr i-,:, rft ' - m t l 1 r u , m . J 4 r n f l i l i I 1 ur - Yùúill ,rili {ú;0nú tuw :rii. !u'i - u u t i

(4)

fcichenhecb r temporal dependen-rdefine co-peraielismo l en el caso mento del r narrativos rbal,

cuan-frempo

des-ú

Do copreté-nto que

tie-de un pun-I otros mo-mperfecto Y I -v reside en specto ver-poral, el im-I que es an-Ellqlqyy.!*pnotlo!!!l&llftleqrluj'!deindbatíuo

a5

como se puede observar, lo q,ue los diferencia es simplemente el hecho de que el

pa-sado sirnple riene una ;;;116"àr".r" con el momento- dei habla, mientras que el

im-o.À.it i"a catacterizado por. una relacion indirecta' -

El limíte de dicha teoría reside en la simple diferencia temporal y no llega a dat taz6n

del uso al parecer "abusivo" de estos dos tiempos' para eso,

-.ry

,o""ir" para los linguistalJr3sido la idea de que pudiera existir una te-oúa, como t" rrp."*i,

"í"li"p-lr.?r

h diferencia entre los àos pretéritos esquivando la cuestión temPoral.

El punto de partida de casi todos los trabaj91. qo-t ff'ta^t el sistema verbal de muchas

lenzuas es la definición J" Co-ri"3 en la q". Ét U"gtiist136ma.qu9,el aspecto es <la

cons-ffi".;;;;;;.Jil;;;; de una situación> y que se diferencia del tiempo' por ser este ukimo "externo"'

- do para las lenguas eslavas presenta no p?-Siendo, sin embargo' este concepto acuna

cos problemas po. r"..t.rn ndido i menudo .o' el .orr..pto de "Aktionsart" o modo de acción, del que se distingue, como afirma GarcíaFetnîndeza' en que

el aspecto es una noción semíntica de manifestación morfológica, mientras que el concepto de

modo de ,".ior,

".ì-irr"nremenre

léúco. De ahí que el modo de,eccí6n haya sido designado

as-pecto objec[rvo .".i*"ea" de que es intrínseco, mientras que el aspecto propiamente dicho se

hadenominadoaspectosujetivoporquepermitealhablanteadoptarunpuntodevistauotrocon respecto a los Predicados

Los problemas de definición del aspecto verbal no se limitan simplemente a eso' so-bre todo por lo que .orr.i"rr. las len[uas_romínicas, pol apareceri dicha categoúa, "frL-sionada,,, ranro en h.;;Jà;.o-o".""t contenidofa Ia éategoria del tiempo' Pero es-tz teoúzacr6n mal se ;.il;;1;-;firmado por muchos lingiiistas' según los cuales' para que una categoría exism en un sistema gramatical, ella deÉe funcionar como categoúa autónoma, .or, .r"r"."lpJri.ià"". r"-al"ricas no atribuibles a ning,rna o:r?

c?tego',.a'

Ademós,dichaoposicióndebeúaserexpresadamorfologicamente,osea'debeúanexis-dr unas Íulrcas fbt";.t,-*'];il y itq"l".tt',lo',-"dio lt 11.'""""t 'a

categoúa

se-úa expresadar. n"

",.", pJ"Ur^, p"1" poà.r hablàr de aspecto verbal

en las lenguas

ro-;;;;;, p".rur"ié;;d'''i.'h è*irt..rci" de expresiones' o por lo menos d;,una reahzaci6nsirrtí.ti"", {o."".fr1."r." el significado aspectual..Este es el prop.lema

del

e;-;#ril;;;.1^

ilri;;;r;;;rqo.

.l""rp".ro no se manifiesra

por medio de

morG-mas

flexivos

o o. ooi"ll;;r;';"g"ù;.t.

n""att por la cual e; l9+tl*o que hayan

ldo

t1a- zóndosedistintaslíneasdepensamientoquehayanintentadojustificarorefutarlaexis-tencia de esta categoúa'

Aunque ,. .orrgi.r. valedero lo afumado por GarcíaRernindez y camus Bergare-che6, o sea que:

3 Bemard covru, Aspat. An inttodudion to the study oJ uubal aEea and related problens' cambndge lJnrvemry

Press, 1976; Bemard CoMRIE, Tmse' Currbiidgz Univenity Press' 1985'

4 Luís Gancí,r FERNANDEZ, bt C;ramótica de los com?tlmentos tenporales' Madrid' visor Libros' 2000'

5 Eugenio CoSEzuu, 4"p"., ""tUA ou aspectes v.ib"to? Quelques questiors de thèorie et de méthode"' en

kt mtion d,apen. colloque-;;;;t;;n Anie d'Anobre ,in*iqu, d' luinersité de Metz (18-20 mavo 1978)' ed'

Jean Davo y Robert *""i* n*r, Klinc*sieck, L?80'pp.

1325; MaiaJosé^RoonícuFz EsptNctRA, "clases

de .Aktionsart, v pr.an""l""* rr"uinrales en espaffol", "r'vnbo,l7

(1990), pp- 229-237: Morxerrat vlvRan Rt-cn.t,..Aspecto,períftasisyauxiliación:rrnenfoqueperceptivo'',anexo6deLynx,Yalencia,UnivenitatdeValèn.

(5)

t46 Salvatore Mus !()

n o e s c o t r e t o c o n s i d e r a r a l p r e t é r i t o i m p e r f e c t o c o m o u n c o p l e t é r i t o d e m o d o p a r a l e l o a l o q u e

se hace con el pretérito pluscuamperfecto'-el anrepreté,,to_ y .1 condicional

-el postpretérito. El

pretérito irtp"*ett() q"t'Jt"jo""""tttizado'lo vamos a ver' colllo-una forma verbal

de tiem-po pasado y d"

"'p"ttà Irrrpttfetto' El pretérito perGcto simple

es una fomra verbal de tiempo pa-s a d o y d e a pa-s p e c t o ' À o r i pa-s t o ' L a d i f e ' e n c i a " " t " " À b t ' f o r m a pa-s e pa-s ' p u e pa-s ' a pa-s p e c t u a l y n o t e m p o r a l

la categoúa aspectual no ayuda a explicar el uso del así llamado "imperfecto

narfativo"'

Según muchos autores; que con;ideran "l "rp".to verbal una caiegoúa funcional a la explicación d"t.irt.rr-r, i.'rb'J;;;;,';l imp'erfecto nafrarivo puede considerarse

co-,,'o o' caso típico d.

"";;ttfi';tio" "'pé.,toal'

subrayando como'en el contexto de la na-rración, el imperfecto ilifri;.;;;.,E itAl"'i"*nseca que según ellos mejor 1o define' oSeaSuCar^cterrmperGctivo'paraasullìlrdemanera"bsolutame''tecontradictonaypa_ ;;ò;, i; caracteristica opuesta' o sea la perfectividad'

3. Salieron a la c'alle a buscarla' pero no aparecía por ningún iado

EstamismadesnaturalizacióndelimperfectoSevuelveaencontrartambiénenotros casos, como .r, to,

"ri if*"Jo,

,.irrrp"recto onírico" e "imperfecto 1údico":

4. Anoche soiìé conÙgo' soòaha que me besabas"'

5. Jugamos a que yo era el médico y ru la pacrente

BerrinetroT habla también de la posibficlad de sustituir el imperGcto con el

plus-cuamPerfecto:

6. La vida le enseflaba/había enseíiado que en estos casos la impulsividad era

pe{udicial

a f i r m a n d o q u e s e t r a t a d e l r e s u l t a d o p e r m a n e n t e d e u n p r o c e s o a ú n e n d e s a r r o l l o e n e l momento al que se ;;; .i.""".ià" y que esra situación tiene lugar siempre

que sea

posibleindicaruneventocomoconsecuenciadeotroevento,enrelaciónalasinforma-iiorr", extralingiiísticas pertinentes. Mientras t.,tl.t'ao en cuenta lo que dice'Weinrich8'

es normal que en .r;'.;;;;; o,iu". el imperGcto independientemente

de la

estructu-ra evenemencial del predicado y de su valor aspectual, siùdo, de hecho' relegado' como

;;p" de la narración, a la creación del f,ondo'

Pornohablardelalistainterminabledeimperfectosconvalormodalcomoelpros_ oectivo, atenuatrvo o de cortesía, hipotétl"o,

-{n.

..t"'p1"zan el condicional' simple o compuesto, y el imperfecto de subjunrivo:

7. Me dijo que venía /que vendría

ft. Quería / quisiera pedrne un lavor

9. Yo que ru, decía / lntbút dicho que si

Las razones de la sustitución con el imperGcto de indicativo de estas formas verbales son, en 1", gr"-aa."r"

'oiUoia"' a cuesd;nes pragmíticas rr-o-rrt^:p^"tfrt"das'

y nunca se

explica el porqué ,..ó;;-;; .l i-p.rf..to que snsriruye al condicional sin tener

en

cuen-ta iu valor modal.

Comohemosvisto,generalmente,losvaloresbísicosqueselesuelenatribuiralim_ perfecto de indicativo'r|, .l aspecto imperfectivo, la simultaneidad con otro momento "d.i';;;, y,ln"di-or, que riene un aspecto iterarivo y habitual. La lista llega a ser

mu-, pi", *" ur,olr,a,,' rr-.r, ..ll verbo", en crandc Grammatíca laliana di consultazione, dir' Lorenzo RtlNzt r

Giampaolo S,tr.vt, Bologna, IlMulino' 1991'

8 Harald writNrìrqi, ,l:inpur. I".frn ioni dei tcmpí nrl testo 11,9731, Bologna, Il Mulino, 1994'

1 L --:rì.,:r- -r J l : . L 'l\.r-::,.:: ----::ai iL: : -'-lSl l - ; : : : l , ; r . - t , - ' ; - _ - - - _ _ - L q : , : , - * : : i I

'J, _ _::r:

: : , : : r : l S -: l--" :1,fltr l : - : l l n B : : l i ù . , { l *t' : ' : -L] , - --fît

- , ;

1 ' : : : - ] n r F r ' l - , 1 3 . . r q I . 4 , ; ".: . i l i T --:. .: - ilf l..t' : fs --lmúl ' r ."1, "lf fi

:

l r , h l l i u ' î r L l i r l l d -u$!M r:ll rir rMlil, , M t r un/li I rurmnll '\0m

(6)

147 th iiL (rr JltllLÍtltL F&lrrllli, mii nú, rilt lúullllll:li" 1@Íniln illr !@r il:iil Mjlfmtr' m-rn*LlL i llliit Em!m"ii( l* D{IIL * 1r'-h :u"rmLn*. mff-,, I I l!._ m a ' ' | 7 l l f

j:,,rmíslargasiaestostresvaloresseincorporantambiénlosefectossecundariosome--tH::t

*Jt"f"f:î;rla

de conrexto, enunciador, de

referencia de los operadores

;:rmíticales al mundo extralingiústrto'

plÎ"

tiene muy poco en cuenta el hecho

de

;::e la visión tradicional t'

todl'í"

-oy

rt'"ryJy.-p;!t;ú+9'

En

1o

nos podúa echar

_,r,

-"rro

la lingùístrcJa;it."d", ilF..ro

U JiJn.i" empírica que tiene como

objeti-,o--

primario obseryar

y describir los fenómenl;il

L.rgo" para luego interprearlos y

,j'?Jt#

|;i;;"il.à;ti;#,1îTilffiÎiL" -u,

tarde

Adamczeski,

y n:f:: *Y_

:; Bone, han sugerido

muchas

t"tt' qot los tiempos verbales

no tienen una funcron

emr-:iÈnremente

,"*porrr,'rii"

-a,

ti""Letalingúíùca, o sea

que nos informan sobre

la

ac-*$j,i,:trî'Jil1iJ;"qo..9,:r":,,,';l"l-ljiln;,$;"j;,]1',,'îr[ffi;l'l3*fi,ffix,

ìf iH:Í.:fi il$:?rÍlf;ilX?iil,lffi;.';;r'g"":lt"s"r;;'adisposición

Jel hablante,

p"r" no. #. il"e; ù;oUr".ilo""

-"tnpti.ia"d-de

matices

la actitud

;J;;lt'tf|Lf::P,lthffi,'rf'*

tiempos

verbares

no son

otracosa

que

signos

obs-nnados

que vehicula","j iltilil.'i"f"r*a".

y del oyente hacia la comunicación'

Por lo que ."tttt";;;;;t{è;;;

dt.i"d;;;J"'

wtititrt

t"brava que en el gmpo de

los dempos

n"oouo'"i;

;;ittto";;t

dt;;;

tl.o'

"t

a5ti" el tiempo verbal udlzado

iuando el enunciador

no quiere

exTrTL

'*';;"ìà;

probleminca

entre el dempo real y

el dempo texnral lretrospeàión

o prevision)' y ;Y; q:"';' p"tli1"l"r

anilogo al del

pre-sente de los íempos .""-."oait"r.

En

"o"rto'al

relieve narrativo, es interesante

observar

como explica 1" "p"";;ó;";;;

tii-pttf""to

y e1'pasado-s'rÎfl-^t: latrabuín

narraúva'

el uso altèrnado del #;il;;

i".n*'lu:

'l*pÉ

apoY relieve a uno u otro elemento

de la narraciarr,

,*.ifiil"

,Jg.1" fà A.rn"iià "rrt.

.l primer plano y el fondo a los

que correspo"d"'i

'ffi;;J;';;;i":'"1

i';;'Î'io'

p-aè"t:-'":'

serí siempre el

na-l,';;;0é,1.,"'u,,.i,d1'^ii"'ìJgur:f

":;;,3*tI"$ffi

,::';;#;i,\1]hrT:"'-""ff;ffi itffi;.?T;,".*;":l!.!11Tff.Îr;.r,,ou..

.t,,, a"{""

.j,tavco

der

imp

er-fecto de indicativo:

ieto y un predicado como argo totalmenre estítico, in-se ffata de prein-sentar Ìa relación entre un'Y.l,":: ]^::i""fi;".;;;;;" imagen para tnahzatla movilizado

"" "" i'*'"'

igual que guan{9 se deriene el proyector en

y obsewarla-;;-di'd;;#"' r" "oituv'

"i"'r"ià"

"'j*:i:'#-f#""ilTrll;!1.:'ì-uruto de mere caracteústit' dt "tt situación que el enuncrador

es[a I

bir: en el rmper.cto no suceden cosas, en .1 ,àtido de que lo expresado en imperGcto

no le'il_

te direcamente a su referente e"t'ali"gùistico t"t"' 1":1lt:T'"nto;

Proceso)" " ::::ti]: quesucedecuandose-expresaalgoenlreteatàindefinìdo.Elimperfectousaelementosextl?[n_ gúisucos p"" pi*""tto'^"oto

-"to

siruacional de una información

Dehecho,MafteBonllevaafiosproponiendoanaltzxlosfenómenoslingiísticospar-dendo de la dimensi", .n t"lirrgùísdca,-o *" a.nt"."a"

la orgariz'acíón de ia lengua

al-9 Henry ADAMczÌìwsKl yJean-Pierre G*l''11' I'cs clés de la grammaire anglaise''Pais'

Armand Colin' 1992;

Emile BrrwcNts

"' n"ipl'ì'ii;is'ì'i;q* st'*"lt' P;' é'tu;d'

1r,66; È"I1'i"o Marrr Borq' I'lengua

a-pattyola lll,Barcellona' Vi;;: óu"* a" Catalunya' Barcelona' 1997'

i: F#jJinT'J;ITff

Îi;,íra comuniratiua

det

upaîiot.Madrid,

Ditusión,

tee2.

m . : : r * -!31[ nr',1 .:- ": prs :--: id:; !s -:-: i:::;-Vri:::::--::-. b :s;:-.:;n:-gz*iu:,. --,rnr rnn:' -, :..-s-rL :lr:t;le I mis l.-rbalet . \: :lLlnaa se KT ÈÍ1 CUEN-rit'ur al im-K| nlLrllento g1 -ì \er nlu-crn:". Rl':'izt Y

(7)

148 !3l""tol" l\4V!! o

rededor de los dos ejes principales protagonistas de la comunicación: el eje de la infor-mación y el eje del enunciador. En el eje de la inforinfor-mación se colocan informaciones de primera mano, que corresponden a la fase de rematización o fase 1, y las informaciones de las que ya se conoce la existencia, que corresponden a la fase de temaazaci6n o fase 2. Ademís, es importante afradir que muy a menudo una información puede resultar presu-puesta, o sea ya conocida por el interlocutor o incluso nueva para éste ultimo pero pre-supuesta enla cabeza del enunciador. Este tipo de información se presenta así, o porque el enunciador y/o el coenunciador la perciben como muy ligada al contexto o porque simplemente el foco de la información estí en otra cosa y el enunciador no estí interesa-do en presentar todas las etapas de la costrucción del mensaje. Otros interesa-dos conceptos muy importantes son Ìajerarquizaciín de la información y su negociación. El primero hace re-ferencia al distinto grado de importancia que atribuimos a las hformaciones que presen-tàmos en la comunicación. El segundo térrnino se refiere a la posibiJidad que tienen los interlocutores de recoger o no las informaciones que se proporcionan mutuamente.

Como siempre en el centro del proceso estí e1 enunciador, que organizando su dis-curso le da a su interlocutor, o sea al coenunciador, una serie de istrucciones pàra desco-dificar el mensaje. Por medio de algunos operadores lingiiísticos, el enunciador ex?resa no solo su punto de vista, sino también su participación en la comunicación que puede ser fuerte, débil, implícia o explícita.

Según esta perspectiva el imperGcto se pone entre los operadores de fase 2 por su al-to valor anafi5rico, y de hecho, Matte Bon en sa C,ramittica comunimtiua del espafrol, tenien-do en cuenta ese valor, le habíallamatenien-do adquíritenien-do comenantenien-do que (se trata [...] de cier-to elemencier-to pasado cuya función es seíialar que el predicado pertenece ya al mundo de lo que damos por asimilado>. Eso significa que el imperfecto puede aludir a acciones pre-vias no declaradas todavía, utiliúndolas como base para presentar otras informaciones:

10. Émse rtne. vez un rey que vivía en un castillo. Un día llegó al castillo un caba.llero, etc.

El enunciador, en este caso, invita a su interlocutor a borrarlo todo para empezar des-de cero, a no pensar en nada, porque no hay ningún antecedes-dente. Eso no significa quq no hay ninguna información presupuesta, porque cuando se empieza un cuento con Erase una vez un rey, etc. las palabras rey y castíllo evocan un mundo, o sea llevan consigo una se-rie de informaciones culturales ya adquiridas.

En este caso la implicación del enunciador en la comunicación es considerable, por-que a la hora de evocar no hace otra cosa por-que reajustar la distancia entre él y la infor-mación. El enunciador no estí interesado en describir datos de la realidad extralingùísti-ca, sino que quiere comentarla. Estí mís interesado en explicar su relación con los he-chos y por eso se coloca, en palabras de Adamczewskì, au niveau du dire.

Para volver otravez a la cuestión del imperGcto en contextos perGctivizantes, nues-trateona parece colapsar delante de ejemplos como los siguientes:

1 1. Salieron a la ventana a buscar la, rann pero la rana no aparec,ía por ningún sitio +

12. Se subió a lo mís alto para buscar a It ranrta y gitaba su nombre **

En primer lugar, hay que preguntarse por qué se tiene la irrrpresión de que estos imper-fectos ocupen un espacio desrinado al pretérito simple, y, ademís, cuíl es el tipo de opera-ción que el enunciador estí llevando a cabo utilizando un operador en lugar del otro.

El problema, creo, no estí tanto en el uso del imperGcto, porque como sabemos ha-v narraciones totalmente en imperGcto, cuanto en el hecho de que siga al pretérito simple. Con operadores utilizados parala coordenación cort:'o pero e /, el enunciador tendúa que

atesriguar la r-d pero usa el inrp troducir, sino d mos unas co{r corpus, en la-s c

' 13. cu-el contrri

En efecto. el lor de base del ción, que, aurx dir el campo d como el colrdi Pero, a un : cofiIo dparearr. I perfecto eprrÈz IJna posibie ciador: 14. PeJ pdr:i -* tana ; h 1 5 . C ' . q buscarir se PrrìÉ su c:-her te tl.: rw llli-' ;;il Por tanto. e ria porque ltr r miento, la Jesr ma algo de 1o r sión, la inibrrn antes. Por lo rr uechó para t-r;,4t que cuando se enunciador pu, puede tenucizl po de indicacir De ahí. .e 1 elección enue dor quiere ori hacia el predic"r cubúa Arr.lnc miento dr-l cor En el si$nie 16. P,c porquÈ P a b ' l : i

(8)

lc l"r utì-r-q,itrncr .it rfILIL-lLrnf, n Lì ta-ie I Itar preru-I Pero PrÈ-. o Ponlue ' o Po{lue É i,ntere.a-qlto: lnu\' o hace re-rle Presen-denen los Énte. dtl su dis-nra desce csPresa no 'Fur'de ser ;r:r su al-i'L tenien--l de cier-mundo de iones pre-riones: Ct!--;tezar des-ka que no , con Erase fp una se-rable, por-v la infor- nlingùísti-on los he-ntes, nues-f,os imper-r de opeimper-ra- opera-OfrO. / bemos hay ito simple. endúa que ll

El valor metaoperc)onal del @pe1fo1o de indimtíuo J49

irestiggar la volutad de introducir un dato nuevo con respecto a lo dicho anteriormente' :ero "usa el imperfecto, que aunque informe por ser indicativo, no tiene la función de in-:oducir, sino àe pr"r.rràr el daio como anterior,/adquirido. Por lo tanto' nos esperiba-;1los unas costruc;iones, como las que hemos encontrado en la mayor parte de nuestro --orpus, en las que al pretérito simplè sigue, en la oración sucesiva, otro pretérito simple:

13. cuando el nifro se despertó lo primero que hizo fue buscar a su nueva Íìascota pero no la

en-contró

En e6cto, el uso del imperGcto en los dos ejemplos anteriores parece traicionar el va-lor de base iel operador frevelar, mís bien, una polivalencia en-la.relación forma-fun-;ión, que, aunque mantiene integra su función de operador anafórico, le- perrnite inva-.ti, .t é"r,'po dé acción del pretéiito simple, así como ocurre con otras formas verbales como el còndicional simple y el imperfecto de subjuntivo'

pero, a un anfisis

-ír "ténto,

esa peculiaridad parece ocurrir solamente con verbos corno (lparecer, encontrar, Ilamar, gritar, etc. 2cómo es posible que en todos los casos el im-perfecto aparezca solo con estos verbos?

[Jna pàsible explicación la encontramos en lo que ha dicho anteriormente el enun-ciador:

14. pedro se puso a dormir con su perrito Simba dentro de la cama + su rdflt aprouechó pata

au-pdrse ++ Cuando se despertó Pedro buscaba la rana por toda la habiación [...] salieron a la

ven-tana a buscar la rana pero la rana no aparecía por ningún sitio

15. Cuando desperaron se dieron cuenta de que f había desaparecido ++ Ambos empezaron e

buscarla por toda la habiación hasta que se dieron cuenta de que la ventana estaba abiera y que

s. podrí" h"be. escapado por ahí + El perro saltó por Ia ventana para buscar ala tana porando en

su cabeza la pecera i Con Ia caída la pecera se rompió ++ El chico se enfadó + pero lo

impotfan-te era busmr a la rana *1'Se pusieron a buscarla inmediat'amenimpotfan-te por el bosque + f" 'l Se subió a lo

mús alto para busmr a la ranita y gitaba su nombre *'r

por tanto, aquí descubrimos que el primer enunciador utiliza el irnperfecto no apdr:-cía porque lo vè como consecuencia de algo de que su interlocutor ya tiene conoci-*i."t", t" desaparición de la rana, así como en el otro enunciado la forma gritaba rct-o-ma algo de lo que su interlocutor ya estí inforrct-o-mado, la búsqueda de la rana. En conclu-sión, ia información compartida por los interlocutores ya se conoce y se ha negociado ante;. Porlo tanto, laranino a[)arecía porque ya se había dicho anteriormente qúe afro-uechó para esuparse'y el niflo grùaba tu nombrc p'àra buscdr a la .rana. Con eso quiero decir qo. ir"odo r. hrbl" de info"rmaciones presupuestas no sigrifica necesariamente que el àunciador puede tematizar solo la información ya aparecida -en el contexto, sino que puede temaúzar todo lo que él presupone en su cabeza, y siendo el imperfecto un tiem-po de indicativo lo introduce como si fuera una nueva información.

De ahí, se puede af1:rrrar que la diferencia entre los enunciados 3,4y 5, es decirla elección entre^el imperGcto y el pretérito simple, reside en el hecho de que el enuncia-dor quiere orientar-la atención de su interlocutor mís hacia el sujeto de la acción que hacia'el predicado. Así como en el primer ejemplo citado <En 1492 Cristíbal Colón des-cubría A-éri."r, se queúa subrayar mís quién descrubrió América que el descubri-miento del continente americano.

En el siguiente ejemplo la diferencia entre los dos tiempos es muy evidente:

16. pablo ha cumplido diez afros y sus papas como regalo le dieron una rana + é1 estaba muy feliz

porque desde hacía tie-po queúa una i cuando la recibió decidió l\anarJa René + b noc};le llego +

(9)

ma-J59 Selvàtore Mus t ()

i i a n a s i g u i e n t e c u a n d o P a b l o d t s p e r t ó u i o e l b o t e s ó l o ' t b u s c ó p o r t o d o s u C u a r t o p e r o n o s e d a b a

cuenta que su pcrrito est"ba meúendo la cabeza en el bote de la rana + Pablo

abrió la venttna pa ra ++ hablarle

" fr."'''e + el peno Jue detrís de éi

y con el peso del bote cayó fuera de la ventana

+ Pablo decjdió bttscx a René hacia el bosque ,,'1, ..'.",'o a Su casa * buscó pot todo donde po_

di:t i entontrór" ;;. , pensó qÚe aal vez alí podía estar + lo único que .salió fue / / una atdllt

++ mienffas ,-tu

"í p"t'n J']g"i" y ladraba "

tt" p"t"l de abejas que esaba en un írbol justo al

lado clel hoyo donde in oriól^r.dil" + el panal aryó ai suelo y las abejas nlaron detris del perro

+ e n e s e m o l l l e n t o P a b l o e s t a b a a r r i b a d e u n í r b o l v i e n c l o p o r u n p e q u e f l o h o y o * p e r o a l c s c u _

char el ruído aa p"-lrrr,; ae un írbol un buho que ++ empuió a Pablo e hízo que é1 cayera al

suelo * siguiósuLúsqueda//Pablo ahorr siguió//subíó a una roca y se agarró

unà nìma + qLre enn enn t r ó * p e l o enn o e f a enn l a enn u s e r a enn l o s c u e m o s d e u enn v e enn a d o y e l v e enn a d o a l s e enn t i r l o s e l e u a enn t ó ú p i -d a m e n t e y l l e u ó l P a b l o e n s u c a b e z a + t l l e g a n -d o a u n ú o | o -d u e n t ó + -d e t r í s -d e é l a m b i é n r a y ó e l p e r r o + e l ú o n o e r a t a n h o n d o y r a p i d o p u < l o s a l i r + e n e s t e l n o m e n t o e s a r h a r o n ' u n c r o a c k d e

rana f Pablo ptit Lordenóa su peno que eh I no fuera a hacer ruído + se dsotndron

atris del tron-c o f d o n d e e n tron-c o n f f a r o n n o s ó l o a R e n é s i n o é l tron-c o n s u e s p o s a r a n a y s e i s r a n i t a s m í s

l s u s h i j o s

+ Pablo tomó unt de las ranitas y la tteuó con é1 a su c:Ìsa lnuy fehz +t

El tiempo parece tenef peso solo en el caso c1el pretérito simple, quc entre los riem-pos del pasado parece ..., "ier que qualquier otro, el^mós marcado por la perspecliva tem-poral. para el enuncradoa no hay ninguna otra taz;nile empleo de ese úempo que la de dar datos a secas en relación a hechoi ocurridos en el pasado:

l T . s u s p a p a s c o m o r e g a l o l e d i e t o n u n a r a n a + [ . . . ] c u a n d o l a r e d b i ó i l e r j t ] i ó l l a n - r a r l a R e n é * l a n o _

che llegó+ p"rrr. i.y}l nené en e1 vaso de vidrio [...] y a te rnairana siguiente

cuando Pablo

de's-pertó + uio el bote sólo i busú por todo su cuàrto

En cambio en el caso del imperfecto, 1o que estí haciendo el enunciador es interpre-tar las imígenes' o sea filtrar lo q"t te, y comeninterpre-tarlas:

18. éI estaba muy feìiz porque desde hacía tiempo queúa una + l' "l,buuó por todo su criarto

pe-ro no se daba cuenta que su perrito .rt"u" *Ji"ndio lz ctbezaen el bote de la rana + ["'l Dusrti

por todo clonde poclía+ [" '] mientras anto el perro jugba y ladraba a un panal de abejas que

es-taba cn un Írbol

E n t o d o e s o J u e g a u n p a p e l f u n c ] a m e n t a l l a n e g o c i a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n . D e h e -cho, la ne€iociación .,

"U-'.r, en casi todos los tiemfos verbales, exc€ptuados

los que

per-tenecen al subjunt-o,;;;;"; el imp-erfecto combarrc el hecho de que ambos presen-tan informaclones presupuestas. La diferencia es que en el caso en el quc el enunciador presenre la infbrmación'.o.r el imperfecto de indlcadvo, el coenunciaàor podrí decidir aceptarla y po,

"o,t,igoi*"'"-"'izarla'.o^bien.techazarla

evlt11do su tematización' I\Aientras que en ., ."-:-d"l;;U:""ì"", f" información no es neÉlociable, porque el enun-ciador cla por cierto que su interlocutor tiene ya las informlt'1"-1tt patala U:::-:lÎ^ti; ción del mensaje, y pJ. .r. no le proporciona ninguna otra información con respecto

al

,"r;" ;;;;;J ú"i

"nurrci"do. Sìn èmbargo, a;bién

en este caso el interlocutor pue-de accepue-der

" t" irrro.-"liin, pero solamen-te'por inferencia, .yr. g".

la información no

vlene propu.*".o-o t"'""t''E*o explica p;;ql"t es poco probablè que esa informaciótr apaîezca en subordinación'

Tambiéntor.rp"r"do..sconunaltovaloranafórico,comoelimperfecto,espoco-!::-brbl. q"; * empieen a solas, puesto que prreden ser utilizados sin referencia a otro

tlem-po de1 pasado.or" .""1ràl;;;;;

-';rr.io,, "aqri"re

un valor significativo como en los eiemplos que hemos vlsto'

"';:;.il;;;,;i"""fi;is de la especi6cidacl del operador en cuestión, parece

confir\ . l i -: -: - : r . f . : ' ' l I tn i rql:-r : lr l!(: ur rlu . nil: - &&:\f[ 3q {.,:$rh -: :li ,m tu i*f e '-it n!+

(10)

4 lallr tqlao] qa!!on{d3l ynpurtqg de iry!ít4tiuo

t u

r n-- re 'iaha $eff:ÀnÀ pa-b h ren:lne r dtnè p"r-/ r:rra arlill: it't-Ì -iusto al :ir del perro

Fo e1 e*rr-r él t-a1-ee*rr-ra al |l - que t"tl-rlnurr.j rípi-d'Én.:r1ó el n e-roack de ri del ron-b - sus hijos e los tiem-ectira tem-D que la de [cné + la no-do Pablo des-es

interPre-fir cuafto pe-r - [...] buscó *ejas que

es-ón. De he-lo's que per-b,oe presen-enunciador odri decidir reta1zací'n. F€ el enun- descodifica-tr respecto al Dflltor pue-rmación no información es poco pro-e otro bipro-em- biem-como en los rfece con6.r- marque'porlomenos'algunosop::adoresV€rbalestienenunavocaciónmetalingiisti-ca mucho mós evidente que su función temporal, que demandan

en gran medida a otros

operadores

-rr."a"*"ttL

i:*:t*t Esta eS t^''à6npor la que se siguen

confundien-Jo la dos dimensrones, metalingiiística y referencial, de la 1en6+ra,

y se sigue atribuyendo

a los operadores efectos expreslvos qo. .. ,.ruarJron ,i-pL-"nte

h Àanifestación de

lx relaciones que éstos entrelazan entre euos'

Esta hipotési, h" J;;;;à;;a, pg. el anfisrs de todos los textos del

corpus'

per-midéndonos superar,#^d;;'f";i;, d. l" '".rgoa

y los meros efectos de sentido

pa-., lLg", a una éxphcación lingúística mas urutena'

Resurnen:EltrabajoSecentneniosproblemasdedefrnicióndellnperGctodelndicativo'enfrentíndoseconelpro-blema de la dependencia d"I ;;;;;;.1 d"lti.-po

*oro1óg.o y d. t" oposición del Imperfecto con los otros preté-ritos, sobre todo con el pasado ,i-pt". st anlìsis intenta.preria*d.

las simples sugesdones contextuales pam lleppr a

una definición que tenga en cuenta no solo las relaciones

intemas a los enunciados' sino los operadores que pemiten me-dimte sus propiedades dichas re'laciones'

Palabras clave: Pretérito lmperfecto' mpecto verbal' Tiempo gramatical'

gramitica metaopencional'

Abstract:Thispaperínvestigatestheproblemofdefinitiono{thelmpuJectodelndtatitloandicdependenceonthe chronological time. It also fbcui on the opposition betweet

this teroe and tlie other forms of the past' especidTy t)rc ptetui-n simplt.Tlptetui-naptetui-nalysis tries to ignore the contextual su**-T:;

a get to a definition lking into account not only the re-btiorship within imer ,,,.r"J.o, but also the operators that allow

such relatiomhip because of their propertres'

Keywords: Pretérito Imperlecto' verbal aspect' Teroe' metaoperational grammar'

Riferimenti

Documenti correlati

Finally, relying on collaborative, participatory research carried out with teenagers who worked as facilitators of migrant journeys on the US-Mexico border city of Ciudad

To overcome such limitations, we propose a new index which takes into consideration both occurrence frequencies and the dangerousness of a specific configuration:

Si è scelto, in questo contributo, di dare rilievo a due terreni emblematici della politica sociale per pro- porre l’attualizzazione delle idee dahrendorfiane: il red- dito

Specifically, similar to the regulating structure adopted for the main distribution networks, we propose a hierarchical control architecture: a primary control layer is entitled

Este tipo de muerte no es exclusiva del Lisuarte, sino que ya aparecía algún rasgo en otros textos caballerescos: Tristán, Tirant y Palmerín también morirán en la cama

Como ya se ha indicado, el lujo de la prenda se hace depender del nivel social del portador, y la descripción que merece la ropa de Florindo: «una valerosa ropa de brocado

A este respecto, Martín Vegas, autor de Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura, hace una clasificación de las características táctiles y visuales que conciernen la