ACTA
DELASESIÓN
PÚBLICA
INAUGURAL
QUE LA
REAL ACADEMIA
MEDICINA
"Y
CIRUGÍA
DE
BARCELONA
CELEBRÓ .EN 31 DE ENERO DE
1896
—•—Publicase por acuerdo de la Academia
BARCELONA
TIPOGRAFÍA 'LA ACADÉMICA DE SERRA HERMANOS Y RUSSELL
RondaUniversidad,6—Teléfono número 861
Lapublicaciónde las Memoriasy demáses
critos hecha por acuerdo de laAcademia, no
supondráqueestaacepte niprohije las opinio
nesquecontuvieren, las cualesseguirán perte neciendo exclusivamente á losautores deaqué
llos,aun cuando las doctrinas desu contexto se conformarenconlas de laCorporación.
Este artículosetranscribiráen laanteportada
de toda Memoria queporacuerdo de la Acade miasepublicare.
SESIÓN
PÚBLICA
INAUGURAL
CELEBRADA EL DÍA 31 DE ENERO DE
1896
ACTA
RESIDIENDO
el Dr.
D.
Emerenciano
Roig
y
Bofill,
á
cuya derecha
sesentó
el
Excmo.
Sr.
Gobernador
déla Pro
vincia,
D. Valentín
Sánchez
de To
ledo,
y
á
suizquierda
el Excmo. Sr.
Inspector
de
Sanidad Militar,
representante
del
Excmo. Sr. Ca
pilan
general;
estando
ocupados
los sitios de
prefe
rencia por
distinguidos
representantes
de la Exce
lentísima
Diputación provincial,
Excma.
Audiencia
territorial,
de las Autoridades
municipales,
Corpo
raciones
médicas,
Centros científicos y
literarios,
periódicos
médicos,
el
Muy
Iltre. Sr. Decano de la
Facultad
de
Medicina,
muchos
senores
Académicos
numerarios y
corresponsales,
y
undistinguido
concurso
de médicos y
estudiantes, empezó
la sesión
El Secretario infrascrito
leyó
la
resena
de las
tareas enque
seocupó
la Academia durante el
ario
de
1895.
Concedida
después
la
palabra
al Dr. Bonet y
Amigó,
académico
encargado
del discurso
regla
mentario para
este acto
inaugural, leyó
sutrabajo,
titulado: La
práctica
ginecológica
de antano
y
la de
hogano.
Terminada
estalectura,
seanunciaron los lemas
de las memorias que habían
obtenido
recompensa
en
el Concurso del
ario,
abriendo el Sr. Presidente
los sobres que
contenían
los nombres de los
autotores,
y
quemando
los
restantes
sobres.
Dichos nombres
sonlos
siguientes:
I.°
PREMIO
DETOPOGRAFÍAS
MÉDICAS.
Dr. D.
Hermenegildo
Carrera y
Miró,
autorde la
TopogNrafía
de
Santa Colonza
de
Oueralt. Lema:
«La
higienización
de las
poblaciones
esel
problema
más
transcendental
de
la moderna civilización».
Obtuvo accésit.
2.°
PREMIO
DEEPIDEMIAS,
FUNDADO POR ELDR.
SALVÁ.—Obtuvo accésit el Sr. D.
Bonfilio
Garriga
y
Puig,
médico de Monistrol de Montse
rrat,por
suMemoria:
Observaciones sobre
unapequena epidemia
de viruela ocurrida
enMo
nistrol
de
Montserrat durante los
mesesde
Febrero, Marzo, Abril, Mayo,
yunio
y
Yulio
de
1895.
Lema: «La viruela
llegaría
á
desaparecer
con
la
aplicación
y fiel.
cumplimiento
de los pre
Una
mención
honorífica
fué concedida
á
don
Manuel
Arregui
y
Llorens,
médico titular de Arta
jona (Navarra),
por
suObservación
de
unaepide
mia de
gripe,
presentada
conel lema: «No debe
el médico
confiar
enlos alivios ni
temer
mucho
los
recargos
si
sobrevienen
sin orden
alguno» (Hipó
crates,
Af.°
17).
3.0
PREMIO
DELDR.
GARL-El
Dr. D. En
rique
Corminas
y
Moreu
,Socio
corresponsal
de
esta
Academia,
y D.
José
Soler y
Roig,
estudiante
de
Medicina,
resultaron
ser,los
autores
de la Me
moria que
desarrollando
el
tema:Estudio
clínico
y
experimental
de la
patología
de los rinones
relacionada
conlo,s
procesos infectivos,
fué pre
sentada
optando
al PREMIO GARÍ del
presente
concurso,
conel lema:
«Ignis
ardens». Dicha Memo—
ria mereció el
accé,
(1,000
pesetas).
Después
de haber sido
leído
por el
infrascrito
Secretario
el PROGRAMA
para
el
próximo
concursode
premios,
el Sr.
Presidente
dió las
gracias
á
las
Autoridades
y
representantes
de
Corporaciones
que
habían
honrado
á
la
Academia asistiendo
al
acto
inaugural, especialmente
al Excmo. Sr.
Gobernador
Civil por haberlo
verificado
personalmente,
y
selevantó la sesión. Eran las
oncey media.
Barcelona 31
de Enero de
1896.
V. B. ELPRESIDENT1T,
•
EL SECRETARIO PERPETUO
E. ROIG
YBOFILL
LUIS SUNÉ
YMOLIST
RELACIÓN
DE
LOS
TRABAJOS
ENQUESEOCUPÓLA
REAL
ACADEMIA
DE MEDICINA Y
CIRUGÍA
DE BARCELONA
DURANTE EL ANO DE
1895
LEÍDAENLA
SESIÓN PÚBLICA INAUGURAL DEL DÍA 31 DE ENERO DE
1896
PORELACADÉMICOSECRETARIO PERPETUO
Iltre.
SENORES:
EAME
permitido,
antes de entrar de lleno en laresena
que
envirtud
de nuestros Estatutosdebo
leeros estanoche,
consagrar
un recuerdo al
malogrado
académico
Dr. D. Juan Soler yBuscallá,
fallecido
en elmesdeNoviembre
pasado.
Siempre
cruel
la muerteal
cumplir
sumisión
tremenda,
parece
máscruel cuando
arranca delcuerpo
robusto
y enrelativo estado
desalud,
el almadesprevenida
que
esperaba
gozar muchos
anos lasterrenales
dichas en elseno de la familia yen el campo de la
ciencia. El
Dr. Soler no eraviejo,
tenía
siempre
bríospara
elestudio
yaun nolehabía
fatigado
toda
unajuventud
azarosadedicada
alservicio
delHospital
de la Santa
Cruz,
y alservicio
desusclientes
áquienes
trataba
como hermanosqueridos.
Apenas
terminados
suscursos,ingresó
comomédico auxiliar
en nuestroHospital;
enel
servicio clínico
del Dr. Torentaprendió
á tratar á esosinfelices
enfermos
tananhelosos de carino
comode remedios corpora
les,
acopió
grane±periencia,
hizoverdadera'
práctica,
ydigno
admirador
de las dotesoperatorias
deaquel
eximio
cirujano,
éinspirándose
también
en laserenacalma del
Dr.Marsillach,
•
—12 —
en
aquel tiempo.
grancirujano
delHospital,
tangrande
comohumilde,
fué
el Dr.Soler,
en susprimeros
anosde
servicioshospitalarios,
uncirujano reputadísimo,
unoperador
concienzudo
yexperto,
uncompanero
simpático,
de
carácter suave,poco
aficionado
ápolémicas,
nadaambicioso,
'siempre
inclina
do
albien,
modesto
en susandanzas
y en sustalentos,
labo
rioso sin
jactancia
yamigo
de lomoderno
sindesdenar
lobueno
que losantiguos-nos legaron.
Si en esta cenidaresena
pudiera
trazarsubiografía
científica,
veríais como seagranda
supersonalidad
durante
aquellos anos en
que
estuvo á su cargo la sala de SanAntonio,
destinada
á losgrandes
traumatismos en nuestroHospital
Civil; veríais,
si yosupiese pintarlo
alvivo,
como enaquel
lugar
de ayes
ylamentos,
endonde
yacenlas víctimas
de laindustria,
ó losque vienen
estropeados
delas obras
públicas,
los heridos por
accidente
fortuito,
6 loslisiados
por armafratricida,
ó lossuicidas
frustrados;
la solapresencia
deldoc
tor Soler
acallaba
el dolor detodos.
!Tanta
confianza
les
inspiraba
supericia quirúrgica,
sudelicadeza
en laexploración,
su
paciencia
en las curas ysupalabra impregnada
de dulcesconsuelos
y
esperanzas!
Destinado,
ariosdespués,
aldepartameato
de afectos venéreos y
sifilíticos,
organizó
este servicioen elconcepto
terapéutico
yen elde
laHigiene,
dándole todo
el caráctercien
tífico
yriguroso
que las Ordenanzas del
Hospital
lepermi
tieron,
sin menoscabo desudignidad facultativa;
y monté enel
dispensario
de
la Casa otro servicio para esa clasede
enfermedades,
tanbien distribuído
en elpersonal,
que
desdeentonces,
en pocas horassevisitan
y
medican
enél cada
día más de bienenfermos.
Cobró,
entonces,
gran fama comosifiliógrafo,
tanto,
quenuestra
provincia
lo consideraba el consultor
obligado
en ca sosde obscuro
diagnóstico
yen los dedifícil
yrebelde
curación.'
Antiguo
redactor de
la Revista de Cienciasilfe'dicas,
encargóse
desudirección
en1886,
dando alperiódico mejor
caráctery mayor
desarrollo,
y supoimprimirle
talsoplo
de'
-- 13
--vitalidad que
hoy
día esaún una de lasmejores
revistas
mé dicasespanolas.
Fué durante muchos anossubdelegado
de
Medicina.
Ingresó
de académiconumerario
en estaCorporación,
el
26 Abril de1884,
leyendo
unnotable discurso
intitulado: Lasífilis
conyugal,
y nofué menos valioso eltrabajo
queleyó
en lainaugural
del ano1892,
ocupándose
de El secretomédico
enorden d
ld sífilis,
y el quededicó
alinsigne
Pi Molist en la sesiónnecrológica
efectuada
en este recintoel
día 29de
Mayo
de
1893,
y los muchos informes ydictámenes
queredactó
enlas
diversas comisiones académicas
actuando deponente.
Cumplió siempre
comobueno,
nuncarehusó encargo que
le confiara
estaCorporación,
yen todo fuéíntegro,
sencillo
y honrado. Descanse en paz.
Debe
lamentar también laAcademia
otrapérdida
sensibleenla
persona del
Dr. D. Juan Monserraty
Archs, antiguo
corresphnsal
de la misma. Merecería muybien
el Dr. Monse rratunalarga
y nutridabiográfía,
porque
en su semblanzay
en suhistoria,
mucho
podría
decirse
deél
comohombre,
como
médico,
como naturalistay
comoliterato. Unido
conél
por vínculos
de
aneja
y sólidaamistad,
llamábale yo, en nuestras
intimidades,
la trinidadmonserratina,
calificativo que
élaceptaba
con susempiterna
sonrisay
sin enfado. Con decirque
laReal Academia de Ciencias Naturales
loeligió presi
denteenpremio
á sus estudiosprofundísimos
enmatemáti
cas, en botánica y en
astronomía;
condecir que
'su criterioclínico
eraconocido de
todos suscomprofesores,
y
con senalar laspoesías
que
deja
escritas,
los
galardones
que recibió
envarios
certámenes,
y, sobre
todo,
en.esta
fiesta
genuina
de nuestratierra,
llamadaJuegos-florales,
etc., etc.;
queda
manifiesta
lapluralidad
de
susenergías
intelectuales
y la importancia
de
supersonalidad. Empero,
todos estos talentosque cada
unopor
suparte podría
dargloria
á tantos otrosindividuos,
no envanecieronjamás
á Monserrat. Reservadoy flemático por
temperamento,
acumulaba enaquel
cerebro
semejante
á unabiblioteca
empotrada
ensubstancia
gris,
- 14
-limitara á leer como
enciclopedista,
sinoque
manejando
elmicroscopio,
la cámarafotográfica
y elescalpelo, gustaba
enlargas
lucubracionescomprobar
loshechos leídos
yprogresar
en ellos y por
ellos,
yen cuantoposeía
un nuevoconocimien
to
holgábase
con él y conél
sequedaba,
contento,
sin alardear de erudito.
Monserrat,
libre
de suapatía,
ó armadode
ambicióncomo losque
desean adinerarse con laciencia,
hu biesellegado
ácatedrático
decualquier
ramode
lasciencias
naturales,,y
no vacilo en asegurar que en el campo de la Li teratura hubiese también alcanzado otro sitial docente. Si nolo
consiguió
fué por sunatural
desidia,
por su innatodesdén
hacia toda
exhibición
desupersona; porquegustaba
másde
viviroscuro como
Diógenes,
que
á la luzde
la fama comoPlatón.
Fué nombrado
corresponsal
á su regresode
Tolón y Marsella,
en donde estuvo comisionado por nuestro Excmo.Ayun
tamiento paraestudiar
laepidemia
de cólera que sarieron
dichas ciudades
en 1884.En.
Nirtud
de,
lá luminosa Memoria queredactó
con sucompanero
de
Comisión el Dr.Corminas,
la Academia lecreyó
merecedor delhonorífico
título,
porque
en
dicha
Memoria,
que el
Municipio
nosremitió
para que laCorporación
informarade
su méritocientífico,
semostraba
patente
aquel
estilo
elegantísimo genuino
de
Monserrat ysuerudición profusa
enepidemiología, nosografía,
anatomía yfisiología patológicas,
higiene
yterapéutica;
á másde
unfondo lleno
de
sanojuicio
en lopertinente
alalcance de
las doctrinasmicrobianas,
entonces novísimas.El
académico'
electo D.Felipe Comabella,
conocido farma céutico de estaciudad,
-Verificó
suingreso
á numepario enla sesión solemne del 14Mayo, leyendo
unconcienzudo
trabajo
cuyo tema
fué
Elejercicio teórico-práctico
dé laprofesión
dejarmace'utico
.Encargado
deldiscurso
decontestación
elDr.
Giné,
resultósutrabajo
delicadísimo
comento á lasideas
fundamentales
expuestas
por el Dr.Comabella,
yunaprueba
más de la
gracia
y valentía que caracterizantodos
los escri tos de nuestro actual Decano de laFacultad de Medicina.
— 15 —
queda
cubierta
por el Dr. D. AlvaroEsquerdo,
médico delHospital, elegido
recientemente
envirtud
de susméritos
científicos y
lareputación
de que goza
en estacapital
comocirujano
ypublicista.
Se ha
aumentado
este ario la lista deacadémicos
corresponsales,
conel nombramiento de
los Sres. D. PedroVergés
yVernis,
médico de Castellar del
Valles,
enrecompensa
á sunotable
Topo.grafía
médica de dicha
población;
D.Narciso
Carreras
y
Pinana,
médico
deCaldas
(Montbuy
),
por suTopo
grafía
deCastelltersol
; el Dr. D. JoséLópez
Alonso, médico
del
Hospital
de Salamanca, que
enel
concursode 1895
ganó
el PREMIO SALVÁcomo
galardón
á subrillante
Descripción
de unaepidemia
decólera morbo
asiático,
ocurrida
en laciudad
de
Salamanca
en1885-1886;
el
Dr. D.Camilo Castells Balles
pí,
médico
director de los banos deCaldetas,
que mereció
elaccésit
al PREMIORODRÍGUEZ
MÉNDEZ,
cuyo temaes:Historia
de laLegislación
Sanitaria
etc.;
D.Guillermo
Serra y Ben nasar,médico
de Palmacíe
Mallorca,
por
el mérito desus monografías originales
remitidas, (La
viruela y
suprofilaxis.—
Un caso
de
gestación
en un !Iterobilobulado).
El Dr. D.Agus
tín M.
Fernández
Ibarra,
médico del
dispensario
«Northern»,
de NuevaYork,
autor demuchos
trabajos
publicados
en diversas
revistas
espanolas
ynorteamericanas.
Relaciones de la Academia con el Gobierno civil
El
Excmo. Sr.Gobernador de
laprovincia,
Sr. Larroca(3
deAbril
)
, sedignó dirigirse
á estaAcademia,
para
que informara
envista del
expediente
promovido
por
elInspeCtor
deSanidad,
Doctor D.Federico Castells
, con traunsujeto
italiano
que setitulaba médico
é inventor de unalinfa
anti-tuberculosa.
En elexpediente
obraban decla
-- 16
--citada invención.
Encargada
del
informe laComisión
de Bacteriología, presentó
unrazonado estudio
de los hechos aducidos por
el
presunto
facultativo
yde
losatestados incluídos
enel
expediente,
resultandoenconsecuencia las
siguientes
conclusiones:
La El Sr. D. Alberto Antonio Romeo
Mataro,
no está enEspana
autorizado paraejercer
laMedicina,
ni paraexpender
la linfaantituberculosa
desuinvención.
2.a El Sr.
Mataro,
y cuantosconél
ycomo élempleen
eselíquido orgánico
nodefinido
niperfectamente aséptico
en las personasenfermas de
tuberculosis,
sehacen
responsables
delos malos efectos
que
acasopor su usopudieran producirse,
y 3.*Que
siendo la linfa del Sr. Matar°de
naturaleza indefinida
y obtenida porprocedimientos
que carecen debase
científica,
nopuede aceptarse
como buena niautorizarse
suempleo.
También por comunicación del Excmo. Sr. Gobernador de la
Provincia,
ysiguiendo
losrequisitos legales,
informóse
la ternapropuesta
por elGobierno
á fin dellenar
unaplaza
deInspector
2.°de
géneros
medicinales
de la Aduanade
Barcelona,
cuyá
ternaiba escalonada
comosigue:
D.Manuel
Gómez del
Castillo,
D.Cristóbal
SarriasCano,
D.Joaquín
Balasch
yBosch,
licenciados
enFarmacia. La ternafué
informada favorablemente y sinmodificación.
Relaciones de la Academia
con la
Corporación
Municipal
Entre varias
comunicaciones
demenorcuantía,
recibidas
de nuestro
Municipio,
recordaré una, solicitando informeacerca el valor absoluto y relativo para
aquella CorpM'ación,
de
unopúsculo
de
D.Mariano
Capdevila
yPujol, ingeniero,
titulado:
Aprovechamiento agrícola
y
desinjección
subsiguiente
-
-La
Academia
dictaminó,
considerando aldicho
folletocomo un resumen
breve de
lasúltimas
ideas
expuestas
para
resolver el
problema
de ladepuración
de las aguasde
cloaca;
siendo
laimportancia
del mismo
poconotoria
conrespecto
áBarcelona, porque
esinsuficiente
para servirde
base á laresolución
práctica
delcitado
problema.
Relaciones de la Academia
con otras
Corporaciones
científicas y literariasEn
continua
correspondencia
con lasrestantes
Academias
de
Espana
y muchas delextranjero,
harecibido
detodas,
endiversas
ocasiones,
pruebas
de cordialsimpatía,
ya en actosinaugurales,
remisión de libros y
folletos, consultas,
consti
tución de
comisiones
científicas, etc.,
etc.Cuando falleció
Pasteur,
de
quien guarda
laAcademia
unhonroso
autógrafo dirigido
á lamisma,
laCorporación
mani festó supésame
á la venerable viuda que lloraba lapérdida
de
unhombre
venerado por todo el mundo científico.
Ésta
senora se
dignó
contestar,
junto
con sufamilia,
confrases
conmovedoras
yaltamente
halagüenas,
que constan enel
acta de la sesión del 2 de
Diciembre.
El
Presidente
de la Casa de Salud de Ntra. Sra.del
Pilar,
instalada
en SanGervasio,
nosdirigió
unacomunicación
solicitando
que laAcademia
designase
un miembro desu senopara
formar
parte
del Jurado que había de dictaminar
acercalas memorias
presentadas
alCONCURSO
TORRES,
anunciadopor
dicha
Casa,
cuyo
tema era:Causas y tratamiento
curativo yprofiláctico
de la
apopleyía cerebral,
etc.,
y seacordó
dele
gar al secretario
infrascrito, quien cumplió oportunamente
sucometido
endicho Jurado.
— I —
Relaciones de la Academia
con. los Tribunales de Justicia
1.° A
consecuencia
decausapor
supuesto
homicidio
porimprudencia
temeraria,
instruida
en elJuzgado
deFigueras,
contraunfarmacéutico,
vecino de
San Lorenzode
laMuga,
hubo de
informar
laSubcomisión
3•' deMedicina
forense,
respecto
ási
elfallecimiento de
laenferma
D. L.P.,
había
sidoefecto
deunainyección hipodérmica
demorfina,
mezclada
consolución
deatropina,
en la quedicho farmacéutico
hubiera
equivocado
ladosis,
disolviendo
15
miligramos
desulfato
deatropina
en vezde
los 5miligramos
recetados.
LaSubcomisión,
examinando
los autos yatendiendo
á la dosisinyectada,
alantagonismo
entre ambosalcaloides,
así comoá los síntomas
que ofreció
laenferma
L.P.,
opina
que,
ésta nofalleció
intoxicada,
sinopor
efectode
algún
trastorno circu latorio ó lesión delplexo
cardíaco determinante
deangina
depecho,
etc.2.° Por el
Juzgado municipal
deCornellá,
fuédirigida
una
consulta
enméritosde
litigio,
entre unenfermo
y el Director deun
Montepío,
que senegaba
á satisfacer elsubsidio
reclamado,
fundándose
enque
laenfermedad sufrida
erade
carácter
crónico.
Laconsulta
constade cinco
preguntas,
que por superegrina
redacción
valen lapena
deseraquí
transcritas: 1."
?Es
lo mismogastro-enteritis
ó catarrointestinal
agudo?
2." En elsupuesto
de ser distintas ,ósinónimas,
?en cuantos díasevoluciona
átermina
una yotra?
3•'?Cuánto
tiempo
senecesita para considerarse crónicas
una ó ambasafecciones?
4.a?Es
Posible
que
dichas afeccionestengan
unaduración
de 130 días sin serreputadas
crónicas? 5•" Las repetidas
enfermedades que
tengan
102 díasde
duración,
?puede
estimarse
que estánligadas
á unafecto
crónico,
teniendo
la--19
-Por la facilidad relativa con que
pueden
contestarse estascuestiones,
y que concretó claramente en breveespacio
laSubcomisión
4•' de Medicinaforense,
me creodispensado
deapuntarlas
en estelugar.
»
3.° Causa incoada en esta Audiencia por muerte violenta
del
joven
J. G.Q.,
enaveriguación
de si se trató dehomicidio
ó
suicidio.
LaSubcomisión
2." de Medicinaforense
formulóun
extenso
dictamen,
para el cualhubo
depracticar
elreconocimiento del sitio
enque ocurrió
elhech'o de
autos,
unexamen del arma
(escopeta
de doscanones)
en relación conlas
dimensiones
d'el brazo delinterfecto, etc.,
y en consecuencia,
laprimera
cuestión ó extremo que veníaexpuesto
como
sigue-:
si
esónoposible
que eldisparo
que
produjo
la muerteal
joven
de
quince
ádiez y seis anos,
pudo
el mismo
verificarlo
teniendofuertemente apoyados
contrasucuerpo
enel sitio de lalesión,
los
canones de laescopeta;
se contestó de lasiguiente
manera: quecualquiera
que hubiese
sido laposición
en que
colocó
elarma elsupuesto
suicida, necesariamente,
dada la
longitud
de los canones de laescopeta
y la de los brazos del
joven
de
autos,
habíande
estar los canones fuerte menteaplicados
contra laregión
de laherida;
peroafirmó
también
que siel
joven
Q.,
tuvoque
disparar
laescopeta,
estando el
arma enel
momentodel
disparo
enla situación
desarita
por su amo, no esposible
que
el mismojoven,
ladisparase,
porque ladirección
de la heridaera enteramente contraria á la colocación de laescopeta,
á menosque se hubiese
colocadodicho
sujeto
respecto
del arma,en unaincur
vación del
tronco tanextremadamente
violenta,
que talsuposición
es difícilde
aceptar.
Al
segundo
extremo que dice sienvista del
trayecto
y dirección
recorridopor losproyectiles
de que estabacargada
el arma,debió
necesariamenteejecutar
eldisparo
untercero;
contestó laSubcomisión
que entiende no debió necesariamenteeje
cutarlo un
tercero,
por cuanto elQ.,
para
suicidarse, pudo
colocar la
escopeta
apoyando
laculata
arriba contra lapared
ó el armariocontiguo, cogiendo
con la mano derecha los ca- 20
--pecho
ydisparando
con lamanoizquierda
el canónderecho,
únicocargado.
Bien que nopudo
menosde manifestar
que laposición algo
forzada
en queQ.
debió colocar
el arma en di cho caso, no es la queadoptan
los
que atentan contrasuexistencia valiéndose de
unaescopeta.
Sobre
el tercer extremo quedice
siverificado
eldisparo
enalguna
delasformas
que indican losforenses, pudo
tener enlamano la
escopeta
el J.G.
Q.
cuando entró su amo el senor
P.,
(el
clial
entróinmediatamente
de oído eldisparo);
aceptó
comoposible
sólo unade lasdos
posiciones
supuestas
óindicadas
por losmédicos
forenses,
yesla que constaenlacontestación
á lasegunda
pregunta.
Dada estaposición
del
arma,es
posible
queinmediatamente
después
deldisparo
basculase
la
escopeta
por suculata de arribaabajo,
hasta
quedar
apoyada
en elsuelo,
conformemanifiesta haberla
encontrado elsenor P. y
que,
dado que la muerte nofuese
instantánea,
conservasen las manos
tonicidad suficiente
para continuarcolocadas
aproximadamente
en lamisma situación
en quelas
tuvo aldisparar
laescopeta.
Talexplicación científica,
podrá
ser más ómenoshipotética
y por tantodiscutible,
perocabe
en el terrenode
laposibilidad.
4.° Pleito en
demanda de honorarios
facultativos,
•pro movido por el
médico
D. J. D. contra sucliente
D. J. B.—LaAcademia falló
enjusticia
á favordel facultativo.
5.° La Audiencia territorial remitió autos y
testimonios
procedentes
del
Juzgado
de la Seo deUrgel, acompanados
de varioshuesos descubiertos
á consecuenciadel derrumbamien
tode
la Ventade
Espluvins,
áfin de
que laAcademia
informase
respecto
ádatos de
identidad,
causasde
la muerte,
fecha
en quefueron
enterrados,
etc.Los
huesos remitidos ofrecían
aspecto
seco,calcinoso,
de
leznable,
y eran tan solo lossiguientes:
uncráneo,
al que lefaltaba
eltemporal derecho,
cuyotemporal
veníaseparado;
dos
fémures
rotos ycarcomidos,
dostibias,
unperoné
entero y otroincompleto,
doscúbitos,
dos
radiosdesgastados,
uniliaco
ypedazos
de
otro,
un sacro, doshomóplatos
sinparte
— 21
--trozos
de
costilla,
dos
clavículas, pocosluesos
de
pie
ymano,
un maxilar
inferior
yalgunos
dientes.
Informó
el asuntola
S. C. 1."de
M.Forense,
lacual, después
deunpreámbulo
nutrido
de consideraciones anatómicas
yfisiológicas,
decla ró:Que
dichos huesos llevaban ya
más de tres anosde
estarenterrados.—Que
pertenecieron, probablemente,
á una mujer.—Edad
de
22 á 25 anos.—Estatura:de
1'50 á 1'55 metros. —
Que
pueden
contarse comodatos de identidad los
tres
alveolos
(en lugar
de
cuatroque
es lonormal),
para
losincisivos
del maxilarinferior
y la faltade
muela deljuicio
derecha
delpropio
maxilar.—Que
nopuede fijarse
la causade la
muerte.—Que por
elaspecto
de los huesos y por su es casonúMero
enrelación
condosque
cuentael cuerpo
humano, cabe la
posibilidad
deque fuesen
yaenterradoS
en estadode
esqueletización
yprevias
laspreparaciones
que
latécnica
disectoria
aconseja
paralograrla.
6.° Otro informe se
libró
á consecuencia de causasobre
lesiones,
enméritos de
lacual
seconsultaban
los extremos siguientes,
vistas yexaminadas
las declaraciones de varios facultativos
que asistieronal enfermo:
1.0 Si las lesiones y contusiones que seinfirieron
á R. interesan tansólo el der
mis y
el
tejido
subcutáneo y si éstaspudieron
causarpérdi
das en la economía
de dicho
individuo. 2.° Si laslesiones
ycontusiones
pudieron
serprincipio
de
congestión
cerebral y
pulmonar, quedando
huellas de
éstas á losocho días de
reci bidas. 3.° Cuantos díaspudo
durar la excitación nerviosa quese
presentó
á raíz de laagresión.
4.° Sipudo
haber cedido alquinto
día. 5.° Sipudieron
sobrevenir otrascomplicacio
nes
orgánicas
porefecto
de laslesiones
óde
otra causa.6.°
Fijar
los días que necesitó de asistencia médica y
privado
de sus
ocupaciones.
7.° Sialguna complicación orgánica
produjeron
laslesiones, fíjense
los díasde
asistencia quene-.
cesitaron y si estacomplicación
fuéindependiente
de las lesiones,
sefijen
los días de asistencia que necesitó y los que estuvoimpedido
parael
trabajo
y losque necesitó para
laenfermedad
independiente
de las lesiones.—22
--posible
estascuestiones,
puesevidentemente
la tercera nopodía
sercontestada,
por carecerde datos
suficientes yclaros
tocante á laindividualidad
ópersonalidad
del agredido.
7.° Por el
Juzgado
de
Arenys
deMar,
enjuici-o
declara tivode
mayorcuantía,
promovido
por D. M. B. contra don J. A. y D. B.G.,
.se
nos consultó conobjeto
de dilucidar elsignificad.o
de lapalabra
amaurosis
(distinguiéndola
óequi
parándola
á lo quevulgarmente
sellamagota
serena);
deter
minar
lanaturaleza de
la afección ó síntoma queaquella
pa labrarepresenta
ydiscutir
el valorcientífico
ylegal
de
unacertificación
librada pordos facultativos-de
Arenys
deMar,
declarando que
D. J. A.padecía
una amaurosis ógota
serenadesde
diez arios antes de la fechaen quefalleció,
cuya afec ción le anulaba porcompleto
la facultad visual.La
Academia
contestó en resumen, que lapalabra
amaurosis se usa en dos
sentidos:
como síntoma ceguera y comoenfermedad
quepriva
de la visión sin iracompanada
de le sionesapreciables hoy día;
que
hay
casos en loscuales,
sin elconocimiento de
las causas, esposible
asegurar
laexisten
cia de la
ceguera
y hasta suincurabilidad;
que paradetermi
narla
existencia
deunaceguera
que data delarga
fecha,
nose necesitan conocimientos
especiales
deoftalmología
ni reconocimiento con
aparato
alguno, pudiendo
emitir todos losmédicos
achrtadojuicio;
que laexpresión,
gota
serena esnombre
vulgar
deceguera,
nopudiéndose
decir en el terreno de la Ciencia siexiste
ó nó lagota
serena; que laafirmación
de los dos
médicos
que suscriben lacertificación supone,
aunsin
expresar
la causa, elagotamiento
absoluto
ypermanente
de la funciónvisual;,
que
para afirmar laexistencia
de la ceguera
bastan
los síntomasobjetivos
y laspruebas
sencillas
•que
están alalcance
detodos;
empero, elreconocimiento
delesiones
da granseguridad
aldiagnóstico;
que ladiplopia
noes
amaurosis;
quedebe
juzgarse
permanente
la amaurosisenuna persona de 70 á 80
arios;
que lacertificación de
los médicos que
visitaron
largos
arios alpaciente,
tiene todo elvalor
técnicolegal
quecabe conceder
á losdictámenes
facultativos,
23
y,
finalmente,
que no esposible juzgar
si
losmédicos de
referencia
incurrieron en error, sin tenerpresente
ála.persona
interesada.
Asuntos cientificos
No han
pasado
por alto á estaCorporación
lascuestiones
terapéuticas
de última
hora,
enparticular
lasueroterapia,
esamedicación
fin
desiglo,
aclamada
conentusiasmo
por unosy
mirada confríaprevención
por
otros. Tenemos yahoy
día
preconizado
un sueroespecial
para, cada
una de lasenfer
meoades
másgraves
quepuede
sufrir
laespecie
humana
ylas
especies
inferiores
alhombre: la
difteria,
latuberculosis
elcáncer,
el tifo.?Queréis
saber el criterio de estaCorpora
ciónrespecto
á esas distintassueroterapias?
Puesesmuy sencillo: No
tiene
aúncriterio formulado
definitivo;
?y sabéis
por
qué? Porque
en asunto de índole tanseria, tan
transcendental,
el
mejor
elemento para sentarjuicio
eslaobservación
imparcial,
calmosa,
paciente, larga,
desprovista
de toda
pasión,
detoda
ideapreconcebida,
detodo sentimiento
egoísta
y
hasta de todocontubernio
político
y... financiero. En estosconceptos,
sólo eltiempo
y elanálisis
positivo
de loshechos,
pero éstos engrandísimo
número yenvariadas
condiciones,
sirven de
normafija,
y por
consiguiente,
laAcademia,
que
reune y acumula
observaciones,
se.
encuentra todavía en elprimer período
de
investigación.
Arios han detranscurrir
antes no
dé
susincero
veredicto;
que en otraocasión, apremia
da laAcademia
por ciertasimpaciencias públicas,
excitadas
por unaepidemia
procedente
delsuelo
indiano,
habló conforzada
precipitación
yno leresultó
sano elprocedimiento.
Todacautela
espoca
ensemejantes
asuntos,
y noimporta
que
alguno
mire
desoslayo
estaprecaución,
tildándola de cobarde ó deretrógrada,
si sequiere.
Poralgo dijo Hipócra
--24
--tes:
Breve
es lavida; largo
elarte;
sutil
laoportunidad;
peligrosa
toda
probatura;
ardua ladecisión
(1).
A
juzgar
por los hechos clínicos aducidos
en el senode
estaAcademia,
el
sueroantidiftériCo,
hoy
porhoy,
tiene
susalzas
y susquebrantos.
El Dr.Cabot,
relatóun
casode
laringitis
diftérica observado
en suclínica de
laMaternidad. Todos
lossíntomas fueron
decrup
grave; áprimera
vista elpronós
ticopodía
decirse
mortal.Sometióse
el nino á lasinyecciones
de
sueropreparado
por el Dr.Ferrán,
conexclusión de
otrotratamiento,
y elnino
curó en 4días,
expulsando
tubos,
reblandecidos,
depseudo
membrana.
El caso erade difteria
verdadera, comprobada
porinoculación
enpichones,
por examenmicroscópico
y por cultivosen los que sereprodujo
elbacilo
de Lcefier.
El Dr.Cabot
hizogala
de
suimparcialidad,
declarando
quesi
elenfermo
no había curado áfavor
del suero,debía afirmarse
que
se curó ápesar
del suero, y estacuración,
tratándose de crup,
sería taninsólita,
que
confacilidad
obliga
á creer en la
eficacia del método-Roux.
Muchos reparos
dirigieron
al Dr.Cabot,
los Dres.Viura,
Roselló
yDurán,
respecto
álos efectos del
sueroempleado,
pero
el Dr:Cabot aclaró
todos losconceptos vertidos,
resul tando que el casonodaba
lugar
ádudas de
ningún
género.
En otras
sesiohes,
tratándose
ydiscutiéndose diversos
casos
clínicos relacionados
conel
estadosanitario
dela
ciudad,
citárónse
de
nuevoaplicaciones
del suero Rouxen ninosdiftéricos, algunos
curados y otros sin éxito. Laobservación
más
importante
fué
ladel
Dr.Fargas, quien, apoyándose
en.lo ocurrido
enalgunos
enfermos
operados
porél,
afirma queel suero es
de
granvalor
Curativo
en elcrup,
aunque
la gravedad
de
la asfixia y lainminencia
de la muertehayan
'obli
gado
ápracticar
latraqueotomía;
porque
es harto sabido que estaoperación,
antesde
conocerse el sueroRonx,
era, pordesgracia,
ineficaz
cuando losexudados
ocupaban
ya la trá quea ysubifurcación,
mientras
queactualmente,
gracias
al suero, se
desprenden
yseexpulsan
fácilmente verdaderos
tu(1) Tomo de Letamendiestatraduccióndel conocido ArsIoniza, etc., talcomoél la in terpretadeloriginal griego.
-215
—bos
crupales
porla cánula.
Demodo
que,resulta,
al parecer,
que bastantes
laringitis empales
se curan conlasinyecciones,
del
sueroequino
sin necesidadde operar,
y que hasta en loscasos
de asfixia
precoz, por ser ya el cruptráqueo-bronquial,
siendo
la operación indispensable,
éstapodrá
hacerse
con, mayores
esperanzas
y máslisonjero pronóstico
que en otrostiempos.
Otra
de
lasdiscusiones fué motivada por
una cartadel
médico de
Tremp,
D.Agustín
Roure,
en la queformulaba
lasiguiente
pregunta,
solicitando el parecer de la Academia:«?Un
sacerdote,. puede,
conamenazas,obligar
á unmédico
á.
practicar
laoperación
cesárea á unaembarazada
enplena
agonía,
para
.extraer unfeto
de 4meses con el único fin debautizarle,
constándole
almédico
queel feto
ya estáMuerto?»
Resultó del debate
uncriterio
*general
conforme
conel
sostenido por el Dr.
Fargas,
esto es: que el'sacerdote,
cientí
ficamente,
nopuede obligar;
que sólopor
excesode celo religioso
esdable abrir
elvientre de
lamadre,
en casode que
no
haya
otromedio,
ysiempre
teniendo laseguridad
de queel feto
vive.
En
el
casoconsultado por el Sr.
Roure,
laembarazada
estaba tísica y esto sólo
implicaba
la muertedel
feto en la agonía
de
lamadre.
En estos casos,para
evitarescenas cruentas ydesagradables
ante
lafamilia,
debe
aconsejarse
la
práctica
del bautismo ntra-uterino.
El Dr. Robert refirió tres casosde neumonía enunamisma
familia,
ofreciendo todos
un_ curso taninsólito,
que hizoequi
vocarel
pronóstico.
Elprimer
enfermo(neumonía fibrinosa),
consíntomas graves y
fiebre
alta,
tuvo sudefervescencia
aldécimo día
y securó sinconsecuencias.
Elsegundo presentó
muy franca defervescencia
al sextodía,
por loque
sepronos
ticó entoncescon
toda
lenidad;
mas á las 24horas sobrevino:
coma,parálisis
bronquial
y muerte. »Eltercero,
sujeto
robusto,
pareció
libre
ya depeligro
al sextodía,
porque cesó todacalentura;
noobstante, pasadas
24horas, apareció
un exantema
morbiliforme,
temperatura
400, subdelirio, eclampsia
y96
ble
predecir
tangraves cambios
enelcursode
laenfermedad,
nipueden explicarse después
de
unatregua
tanexpresiva
yclara durante
24
horas. Se inclina á creerque
lainfección
microbiana trascendiese por mecanismos
obscuros ópoco
manifiestos,
hasta
elencéfalo,
provocando
unaencefalitis
infecciosa;
óque el
neumococode lapulmonía
estuviese
'asociada
á otrasespecies
bacterianas;
pero
de todos modos no resultaclaro el
mecanismo
desu traslación é invasión alórgano
cerebral.
De estos
hechos
dedujo
lasdificultades
constantesque
entrana en sí la
ciencia
delpronóstico,
y marcó lasdecepcio
nes
que
cada
díaaquélla
nosproporciona,
y lacautela
conque
debeandar
elmédico
al sentar susopiniones
para
lo futuro ante todocaso
clínico,
por leveque parezca.
El
Dr. deSojo,
sometió
á laconsideración
de laAcademia
un
especulum
nási
de suinvención,
presentando
el instrumento,
elcual
sirveperfectamente,
ápesar
desupoco
volumen
y
formasencilla,
para
larinoscopia
anterior.
SuAgura
es como de
valva,
algo
cónica,
conpequeno
mangoperpendi
cular
á lavalva;
todo
demetal
blanco,
brunido
ymuy
manejable;
por
sudisposición
acanalada
permite
levantarbien la ventana
nasal
hastanivelarla
con la aberturaanterior
de la fosaen suarmazónóseo,
á fin de que el rayo luminosoempleado
en el examenpenetre
ó seproyecte
sinobstáculo
en línea recta al
interior
de la nariz.En la
sesión del
1.0 deAbril,
elacadémico
corresponsal
Dr. D.Pedro
Verdós,
presentó
á laAcademia
unotoscopio
desu
invención llamado
eléctrico,
porque funciona
gracias
á
una
lamparilla
deincandescencia colocada
ante elespejo
inclinado que
larefleja
al fondo del oído.
La formadel
instru mento esanáloga
alotoicopio
de
Brunton;
lalamparilla
vaoculta
en un tuboque
lasostiene encima del
reflector,
y losreoforos
ó hilosconductores comunican
con una bateríagalvánica
de Grenet ócualquier
otra, aunque
el Dr.Verdós
tieneenconstrucción
unacumulador
debolsillo para
hacermás
ómodo
el uso delaparato,
sobre todo ádomicilio.
Los senoresAcadémicos
pudieron
convencerse de lautilidad
de dicho
otoscopio
examinando lostímpanos
de
unjoven
(que
también
presentó
el Dr.Verdós)
áquien
ha
conseguido
curar una
sordera
adquirida
en suprimera
infancia
y áconsecuencia
de
la cual ha estado 16anosmudo.
Diagnosti
cado
á estaedad
unantiguo
catarronaso-tubárico,
se trató éste con los mediosordinarios
y serecuperó
el oído. El paciente
empezaba
ya
áhablar
bastante,
envirtud de las leccio
nesfonéticas
que sele han idodando desde
querecobró
eloído,
siendo
seguro que en elespacio
deun arioposeerá
todaslas
voces del idioma que se le ensena.BIBLIOTECA
Quedan
anotados en lasiguiente
lista todos los librosadquiridos
por laAcademia,
ódonados
por sus autores. Uno entreellos
mereceespecial
mención
y esel titulado
:Cartas
sobre
Pompei,
obra
póstuma
del Dr. Pi yMolist.
Porespontá
nea
voluntad
de D. AntoniaBacigalupi,
que honró
lamemoria
de
suesposo
coleccionando ydando
á laestampa aquellos
manuscritos,
alma y vidade
Pi,
reflejos
purísimos
de
susaficiones
literarias,
condensación de
toda suciencia,
en elbello
arte deescribir,
foco brillante
de unapasión
por elclasicismo que pocos han
igualado,
colosal erudición
enaquella lengua
del
Lacio, lengua
muerta quesiempre
parece
viva... la
edición hecha
áexpensas de
lailustre
senora,
magníficamente
impresa,
fué
generosamente
donada
á losamigos
ycolegas
delmalogrado psiquiatra
y á lasCorporaciones
literarias de
Espana. !Digna
manera, enverdad,
de
ensalzar alhombre
justo
y sabio!Elocuente
tributode
carino alfinado,
máselocuente
'quetodos
los mausoleosque hubiesen
podido
erigírsele,
porque
el mármolde
éstos en susvanidades
escul— 28
--turales
sólopuede
murmurar:aquí
yace
uncuerpo
descompues
to;
_mientrasque
el librodice,
y dice eternamente:aquí
viveperenne el
espíritu,
el,qe'nio,
el corazón dequien
meescribió.
Fallecida poco
después
la- ilustrecompanera
del que
fué nuestropresidente,
cual
si le hubiesesobrevivido
eltiempo
preciso
paracumplir
misión tan hermosa y tandigna
de eternaloa,
sus albaceasrecogieron
el manuscritoautógrafo
de
losPrimores
delQuijote,
cuyascuartillas
se conservancompletas,
ostentando
aquella
letraclara,
correcta,
caligráfi
ca; conque escribió
Pi toda suvida,
y
loofrecieron
á estaAcademia,
porque,
decía el documentoque
acompanaba,
firmado por el Dr. Bertrán(uno
de losalbaceas)
«nadie tienemejores
títulosque
estaAcademia para poseer
laque
bienpuede
considerarse
yacomoreliquia
veneranda
del
eminente
escritor».
La satisfacción con
que recibió
aquélla
tan valiosolegado,
fué
inmensa,
tantopor
eldelicado
obsequio
que
elhecho
significa,
como por laimportancia médica,
histórica
y literaria
que
atesoranaquellas páginas,
fruto deun amor sin límite al
eximio novelista del
xvi, alpríncipe
de losingenios
es
panoles.
Ele
aquí
la listade
loslibros:
'
Gordón D. Antonio de). Medicina
indígena
de Cuba. Su valor his tórico.Trabajo
leído en la sesión celebrada el día 28 de Octubre de 1891 en
laReal Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de laHabana. —Discurso 'leído en el
Colegio
de Farmacéuticos dela Habana el día 29 de
Sep
tiembre de 1895.
Santopadre ( Temisto
eles) Trattato di
Patologia speciale
Medica eTerapia
ad uso deglistudentiedeimedici.
(Fase.
2.°al18).
Soler y Roig Estudios sobre las enfermedades de los
viejos.
Capdevila y Pujol .
Aprovechamiento
agrícolay desinfecciónsubsiguiente
de las aguas inmundas deuna red de cloacas. Saneamiento de una
población.
— 29 —
Roquery Casadesus . Acerca de un caso de
traqueocele.
(Ex tracto de la Revista deLaringología, etc.)
Janer Larraneta . Proyecto de fundación en Barcelona de
Sanatorios de Montanacomo
profilácti
cos y curativos de la tuberculosis delos ninos.
—Higiene
de la infancia.Serra y Bennasar . Embarazoen unútero bilobulado.
Massalongo
Hiperfonction
de laglande pituitaire
etacromégalie. Gigantismo
et acromegalia.
—Ballismo cronico. Contributo alla
patolo
gía dalle coree.
—Chorée chez deux
cardiaques.
López D. Enrique). . Colección de artículos de Medicina
(Ha
bana).
—Oftalmología
clínica. 2. serie.Samaranch ID.
Pablo)
. Elnuevosistema deigualas
en laspobla
ciones subalternas.
Freixas y Freixas (Don
Juan Toxidermias de origen
gastro-intestinal.
Queraltó
(D. Jaime)
Layedicación
antitérmicaenlos procesosfebriles agudos.
(Memoria premiada
en concursopor estaAcademia).
Vergésy Vernis. .
Topografía
médica-deCastellar(San
Esteban)
ó del Vallés.(Memoria premiada
por esta
Academia)..
López Alonso Estudio histórico clínico de la
epidemia
de cólera morbo-asiático ocurrida en
Salamancaen 1885-86.
(Obra
que obtuvopremio
en concurso anunciado por estaCorporación).
Botey D.
Ricardo).
Estudios clínicos deLaringología,
Otología
yRinología.
Supráctica
y ensenanzaactualen
Europa.
4.° fascículo.Duran y Bas Escritos. 2.' serie. Estudios morales, so
. ciales y económicos; con un
prólogo
de D.Federico Rahola.(Edición
costea da por el Fomento delTrabajo
Nacional.Coll y Bofill (José). Nota clínica. de un absceso del cuello.
(Extr.
d'e la Revista deLaringología, etc.)
Pérez Fuster Memoria
presentada
al Excmo.Ayunta
miento de Valencia dando cuenta de los estudios que ha hecho el autor en
París sobreel
procedimiento
antidifté rico del Dr. Roux, y resultado de suaplicación
en Valencia.Real Academia de Medi
cina y Cirugiade Pal
ma da Mallorca . . .
Real Academia de Medi cina y Cirugia de Za ragoza
— 30—
Arantes Pereira .
Contribuicáo
para ahygiene
do Porto.Analyse
microbiologica
do ar. Dissertacáo inaugural
apresantada a EscolaMedico-Cirurgica
do Porto.Martin Gil Intervención de la
Cirugía
en el tratamiento de las obstrucciones intestina
les. (Memoria
agraciada
con accésit porla Real Acadeichia de Medicina de Me
Madrid.)
—El
electrónomo.Brunetti Faustino.
Laringite
flemmonosa da scottatura.(Ex
tracto dall' Archivio Italiano diOtol., Ri , nol. e
Laringol.)
Bassols y Prim . Analizador volumétrico. Nuevo aparato
destinado al análisis volumétrico del aire
expirado.
Saltor y Lavall D.
011).
Estudios sobreelyodoformo enterapéu
tica
quirúrgica.
Rovira(D. Rosalino). . La CruzRoja. Sección francesa.
Real Academia de Medi
cina de Madrid . .
. Anales. Tomo XIV, cuaderno 4.° y to mo XV, cuadernos 1:°,2.° y 3.°
—Discursos leídos para larecepción
pública
delAcadémicoelecto D. Baldomero Gon zálezAlvarez,eldía 10 Febrero de 1895.
—Id., íd.para larecepción públicadel Aca
démico electo Dr. D. Benito Hernando
y
Espinosa,
el día 31 de Marzo de 1895.—Id., íd. para larecepción
pública
delAcadémico electo Dr. D. Simón
Hergueta
yMartín,el día 2 de Junio de 1895.
Real Academia de Medi
cina yCirugiadeCádiz Discursos leídosenel actudela
recepción
pública
del Académico electo Dr. J. Luis Hühr.Discursos leídos parala recepción
pública
del Académico electo 1).
Enrique Fajar
nés yTur,el día F7de Febrero de 1895.
Discursos leídos en la sesión
inaugural
de 1895 por el Sr. D. Manuel Olivar Serrano y el ''ecretario perpetuo don Pablo Sen.
—Id. leídosenla
pública recepción
delsenor— 31 —
Academia yLaboratorio
de Ciencias Médicas de
Cataluna Acta de la sesión
pública inaugural
delcurso de1894-95, celebradael día 22 de Noviembre de 1894.
Academia de Higiene de
Cataluna Medios de aminorar las enfermedades y
mortalidadenBarcelona. Memoria leída
por D. Pedro García Faria.
Colegio de Médicos de
Barcelona Lista de los senores
colegiados.
Noviembre de 1895. •
Colegio de Farmacéuti
cos de Barcelona. . Acta de la sesión general
éxtraordina
ria celebrada el día 31 de Diciembre
de 1894. Instituto Médico Valen
ciano Sesión
inaugural;
aniversarioguincua
gésimo quinto
de suinstalación.(Nú
merodel Boletín de laSociedad).
Colegio Medico- Farma
céutico del partido de ,
Logrono Reglamento delColegio.
—Memoria leída ante la Junta
general
cele brada el día8de Julio de1894, porelSe cretario D. Donato Hernández y Ofiate.Colegio Medico -Farma
céutico de Palma de
Mallorca El progresu en la Historia de las Ciencias
Médicas. Discurso inaugural leído el
día 25 de Febrero de 1894, por D. Enri que Fajarnés y Tur.
Congreso Médico Pan
Americano celebrado
en Washington(1893) . Libro de Actas.
Real Academia de Cien
cias y Artes de Barce
lona Historia de la
Corporación.
Memoria inaugural
del anoacadémico de 1893 á1894,leída por el Dr.D. José Balani
Juvany.
—En el reino
vegetal
no existen individuos. Discurso de entrada leído por el Acadé mico electo Carlos deCamps
y de Olzinellas, Marquésde Camps.
—Lacasa deMonistrol y la Real Academia
de Ciencias y Artes. Memoria histórico