• Non ci sono risultati.

A spiritual itinerary from absence to Presence

„SANS MOYÀ, Maria Carme. Et

regalo la mirada. Un itinerari espi- ritual de l’absència a la Presència.

Ed. Saragossa, 2015. ISBN: 9788494387760.

Para citar el artículo: SANS MOYÀ, Maria Carme. Et regalo la mirada. Un itinerari espiritual de l’absència a la Presència. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, abril 2017, n. 210, páginas 189-191. ISSN 0212- 7210.

Estante de libros

segunda parte nos narra su proceso de duelo, presa de un inmenso dolor y de una fractura interior muy profunda. Va siguiendo las etapas arquetípicas en el proceso de duelo se- gún Elisabeth Kubler Ross y hace un trabajo interior de acep- tación de los acontecimientos y de ella misma, de cómo enfrentar el sufrimiento y afrontar el dolor. Pero no le basta y siente la necesidad de buscar un sentido más total de la exis- tencia. La religión cristiana y todo lo que había aprendido no era suficiente y siente la necesidad de ir más allá, necesidad de buscar otros recursos, y comienza la búsqueda de un itine- rario espiritual.

Y es en la tercera parte que nos describe de manera cronológica y muy detalladamente su recorrido espiritual, me- diante la metáfora de lo que ella llama la casa azul donde se imagina que habita. Una casa con diferentes umbrales de cons- ciencia. Cada piso representa un nivel de consciencia y cada cambio ascendente de piso significa alcanzar una dimensión de consciencia superior. Nos narra los recursos que se ha ido encontrando en cada piso, cuáles han sido sus dificultades y cómo las ha superado.

Así, comienza el recorrido en el sótano, con los recursos que tenía, que en su caso eran el acompañamiento de familia- res y amigos, así como la creencia en los ángeles que, dado su educación católica, para ella resulta sanadora. Siente que su hija le hace de guía y quiere ir más allá. Sube a la primera planta donde encuentra recursos que le ayudan a la toma de conciencia y aumenta su bienestar emocional. Para ella han sido la música, la lectura, la escritura, caminar, elaborar man- dalas. Cuando se encuentra bien en esta planta siente que la hija ya ha subido al piso superior y será en esta segunda plan- ta donde encontrará los recursos, entonces desconocidos para ella, recursos energéticos del rey-ki, del yoga y de la medita- ción entre otros, que la llevarán a la dimensión de la última planta de la casa azul, el balcón, con el despertar de la cons- ciencia que también llama la etapa transpersonal. Una vez incorporados los recursos energéticos y espirituales entrará en un nuevo paradigma: una reconstrucción personal, vivir en los niveles más altos de conciencia.

El libro finaliza con un anexo de referencias documenta- das, que agrupa en dos ámbitos: bibliografía y webgrafía. Res- pecto a la bibliografía, se trata de las lecturas que la autora ha ido incorporando a largo de su recorrido espiritual. La presen- tación de la misma nos habla de la meticulosidad con la que la autora trabaja. Las obras se presentan siguiendo los aparta- dos del libro y dentro de cada apartado por orden alfabético. Las obras van acompañadas de un pequeño resumen que nos orienta de su contenido, convirtiéndose en un interesante ma- terial de acompañamiento para las personas que quieran aproximarse al camino del autoconocimiento y la búsqueda del mundo espiritual.

Este libro, que se ha ido gestando a largo de doce años, el tiempo que la autora ha necesitado para asumir su duelo, nos facilita herramientas y nos muestra el difícil y tortuoso camino hacia un autoconocimiento. La autora sufrio un trauma, un acontecimiento en su vida que lo cambió todo y fue el punto de partida del trabajo que aquí nos ofrece.

En un momento en que en nuestra sociedad cuenta más lo que tenemos y lo que hacemos, que lo que somos, este libro nos muestra una apertura para iniciar nuestro proceso, cada uno ira encontrando los recursos según su recorrido y el objetivo que se proponga hacia una vida más plena, en un camino llena de incertidumbres.

Ya lo dijo Carl Jung “No es posible despertar a la conscien- cia sin dolor. Las personas son capaces de hacer cualquier cosa por absurda que parezca para evitar enfrentarse a su pro- pia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz sino haciendo consciente su oscuridad.“

Pepita Vergara Beltran

Trabajadora social y miembro del equipo de la RTS

Prácticas del Trabajo Social Clínico

Aún necesitamos cierta distancia temporal para poder valorar cuáles han sido los efectos de estos años de crisis en relación al ejercicio y al desarrollo del trabajo social en nuestro territorio. Pero parece que se puede afirmar que la disminución de medios económicos destinados al bienestar social, así como el cuestionamiento de determinadas formas de inter- venir centradas en la gestión de recursos, han facili- tado la emergencia y aceptación de dos ideas.

La primera es que hay que potenciar planteamien- tos colectivos y transformadores. Desde este posicio- namiento, se sugiere que hay que potenciar y hacer crecer el trabajo social de grupos y el trabajo social comunitario recordando que se trata de modalida- des de acción que, si bien disfrutaron de buenos ni- veles de implantación en otros momentos, durante las últimas décadas han perdido relevancia siendo dominantes las estrategias de acción individual.

La segunda es que hay que recordar que el recur- so somos nosotros. Este enunciado se ha convertido en una afirmación repetida hasta la saciedad en todo tipo de foros. Persigue poner en valor la relación y el vínculo como los elementos centrales del trabajo so- cial y evidenciar la preponderancia de un modelo de práctica excesivamente burocratizado. El libro que se presenta guarda una estrecha relación con esta idea. Si la intervención se basa en las relaciones que establecemos con las personas a las que acompaña- mos, es necesario profundizar en teorías y métodos que nos permitan realizar un trabajo social indivi- dual y familiar de calidad.

Prácticas del Trabajo Social

Clínico

Documenti correlati