PREFACIO... ii
AGRADECIMIENTOS ... iii CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA
Mensaje al personal de aduanas e inspección responsable de la aplicación
de la CITES ...
¿Qué es la CITES? ...
¿Qué especies aparecen ilustradas en la guía? ...
Cómo verificar la identificación de un mamífero declarado bajo
un permiso CITES...
Cómo determinar la validez de un permiso CITES...
Cómo identificar un mamífero no acompañado de un permiso CITES ...
¿Para qué sirven las señaladores de color? ...
¿Para qué sirven las páginas de referencia? ...
¿Para qué sirven las páginas descriptivas? ...
¿Qué describe la ventana de presentación de la familia?...
¿Qué se encuentra en la sección naranja de la guía?...
¿Qué contiene el índice A? ...
¿Qué contiene el índice B? ...
Definición de los símbolos ...
PÁGINAS DE REFERENCIA
Clave de identificación de las siluetas ...
Clave de identificación de cuernos y astas ...
Clave de identificación de cráneos...
SECCIÓN AZUL Especies fácilmente reconocibles ...
SECCIÓN AMARILLA Especies que necesitan observación más atenta...
SECCIÓN NARANJA
Especies para las cuales hay que remitirse a un experto ...
1 2ii
Es ?
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, llamada comúnmente CITES, se adoptó en 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. A comienzos del 2002, 160 países forman parte de este tratado intergubernamental.
CITES, también conocida como la Convención de Washington, tiene un impacto sobre la vida de todos los canadienses y sobre las especies de la vida silvestre que forman parte de nuestro planeta. Cada vez que un nuevo país se adhiere a CITES, el esfuerzo internacional para proteger la vida silvestre se fortalece.
La CITES reglamenta el comercio internacional de especies amenazadas, muertos o vivos, sus partes o derivados. El Apéndice I enumera las especies de plantas y animales que se encuentran en mayor peligro de extinción, cuyo comercio está prohibido. Contiene más de 300 especies de plantas y 500 especies de animales. El Apéndice II comprende más de 30.000 plantas y animales, que podrían encontrarse en peligro de extinción, si el comercio de esas especies no estuviese sujeto a una reglamentación estricta. Es importante resaltar que la mayoría de las especies de mamíferos figuran en el Apéndice II.
Hay numerosas especies de mamíferos que se encuentran amenazadas de extinción debido a la destrucción de su hábitat natural y además por el comercio internacional intensivo del que son objeto. Los trofeos de caza ocupan una parte importante en el comercio internacional porque éste ha aumentado considerablemente. Es por eso que se deben manejar las actividades de caza dentro de un contexto de desarrollo sustentable, esto puede contribuir a la subsistencia de la población humana local y a un manejo saludable de las poblaciones de animales, cualquier sea su especie. Usted puede contribuir a proteger este comercio y estas especies participando activamente en el control de los trofeos de caza en su país.
Para lo cual el Ministerio del Medio Ambiente de Canadá ha elaborado una serie de guías que son fáciles de utilizar y del cual no se requiere de un nivel avanzado de entrenamiento. Estas guías están diseñadas para ayudar a verificar y controlar la mercancía que transita de un país a otro.
Espero que esta guía los motive en sus esfuerzos para prevenir el tráfico ilegal de especies de la vida silvestre y que contribuya a favorecer la protección de animales amenazados por el comercio internacional.
Trevor Swerdfager Director General
Servicio Canadiense de la Fauna
Es
?
Debemos agradecer a Yvan Lafleur, Director de la Dirección de Aplicación de la Ley, Servicio Nacional de la Fauna, Ministerio del Medio Ambiente de Canadá, por habernos permitido la elaboración de esta guía y por su aliento y sus ideas a lo largo del proyecto; a la Secretaría de la CITES por su autorización para reproducir las ilustraciones de los Manuales de identificación CITES y su apoyo financiero y técnico; al Safari Club International por su apoyo financiero, la documentación sobre trofeos de caza, sus comentarios e informaciones y por su autorización para fotografiar los especímenes del Safari Club International Museum, Tucson; a CONABIO por su autorización para reproducir ciertas ilustraciones del Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES.
Por su valiosa ayuda en la investigación y por su apoyo: a los profesores Michel Tranier y Jacques Cuisin, del Muséum National d'Histoire Naturelle de Paris; al Dr.Valerius Geist, profesor emérito, Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Calgary; al Dr. David Shackleton, University of British Columbia; al Dr. George Schaller, Wildlife Conservation International, NY; a Bonnie Yates del Clark R. Bavin National Fish and Wildlife Forensics Laboratory del U.S. Fish and Wildlife Service, por sus informaciones, comentarios, y su autorización para fotografiar los especímenes de la colección del laboratorio.
Al Dr. Timothy E. Lawlor, profesor de biología en la Humbolt State University, por habernos autorizado para reproducir varias ilustraciones de su libro Handbook to the Orders and Families of Living Mammals; a Valerius Geist para las ilustraciones de Deer of the World – Their Evolution, Behavior, and Ecology; al Royal Ontario Museum y al Canadian Museum of Nature por el acceso a sus colecciones y su ayuda a la investigación; a Ralph Idema y Allan Ball por la calidad y precisión de sus dibujos; a Jean-Paul Luquet, de las aduanas francesas, por su ayuda en la investigación documental; a Mike Khien por su apoyo documental sobre los musmones;
Bill Quimby y Jack Schwabland, del Safari Club International para sus respuestas a muchas preguntas sobre la descripción de los trofeos y las preciosas referencias en identificación; a los participantes del International Caprinae Taxonomy Workshop (Ankara, mayo 2000), por sus comentarios y entusiasmo por el proyecto, y en particular al Dr. Paul Weinberg de la North Ossetian Nature Reserve (Rusia) que ha revisado las ilustraciones de los Caprinae; a Dean Tomlinson y Doug Millar por la calidad y el profesionalismo de sus fotografías; a los agentes canadienses, estadounidenses y mexicanos de protección de la fauna, que propusieron mejoras al manuscrito en la sesión de capacitación de Monterrey, en México; a los oficiales encargados de la aplicación de la CITES en Canadá por su valiosa información sobre la dificultad de identificación de los trofeos de caza; finalmente, vayan nuestros más sinceros agradecimientos a Tamara Maliepaard, responsable del diseño de la guía, por su disposición, profesionalismo y el tiempo que invirtió en el trabajo de supervisión de los diseñadores y en sus propios diseños.
Elsa Gagnon