• Non ci sono risultati.

Ansiedad y depresión en parejas que incian un tratamiento de fecundación in vitro (FIV): rol de las estrategias de afrontamiento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Ansiedad y depresión en parejas que incian un tratamiento de fecundación in vitro (FIV): rol de las estrategias de afrontamiento"

Copied!
10
0
0

Testo completo

(1)

INTRODUCCIÓN

Las parejas que emprenden el viaje hacia la maternidad/paternidad mediante el uso de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) pa-san por un proceso de pruebas y tratamientos médicos que en la mayoría de casos se convier-te en una experiencia larga y estresanconvier-te.

Nu-merosos estudios se han centrado en analizar el impacto psicológico de la infertilidad(1-4), si

bien los datos recabados no siempre son coin-cidentes.

El carácter impredecible de la noticia de la infertilidad, la duración del proceso de

trata-tratamiento de Fecundación in vitro (FIV): rol de

las estrategias de afrontamiento

D. Muñoz1, M. Forns1,2, T. Kirchner1,2, J. Peñarrubia3, J. Balasch3

1Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Facultad de Psicología,

Universidad de Barcelona

2Institute for Brain, Cognition and Behavior (IR3C), Faculty of Psychology, University of Barcelona 3Institut Clínic de Ginecologia, Obstetricia i Neonatologia, Facultad de Medicina, Universidad de

Barcelona. Hospital Clínic. Institut d’Investigacions Biomèdiques Agustí Pí i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona

SUMMARY

Living with infertility and its emotional impact in couples has been frequently investigated. The objective of the present study was to establish in couples that initiate an IVF treatment:(1)their coping profile, anxiety level (State-anxiety; Trait-anxiety) and depression

symptomatology;(2)the explanatory power of coping strategies over anxiety and depression

levels, depending on gender.

Method: we used a transversal study with 92 couples that begun an IVF treatment in the Assisted Reproduction Unit of the Hospital Clinic. All of them respond to the Spanish adaptation of the CRI-A, the STAI and the BDI-I.

Results: the IVF population in comparison to the normal sample use less coping strategies and presents lower levels of anxiety and depression.

Women IVF in comparison with man employ further avoidance strategies and present a higher score in depression and state-anxiety.

Even when some exceptions exist, anxiety and depression levels are not well explained by coping strategies.

Conclusions: It has been shown that the use of coping strategies on the IVF population are lower than in normative sample. Most of the couples present low anxiety (state / trait) and depression levels, and just a low percentage present scores that can require clinical attention. Key words: Infertility / IVF / Coping strategies / State anxiety / Trait anxiety / depression.

(2)

miento, los intentos de embarazo fallidos, la edad de la mujer y el uso de técnicas invasi-vas tienen un impacto psicológico que puede traducirse en sentimientos de estrés, de pér-dida de autoestima(2,5), de pérdida de control

sobre el cuerpo y la situación(6), de temor a no

poder asegurar la continuidad de la familia y la adecuación con el rol parental, o incluso de percepción de amenaza del futuro de la pare-ja(7), así como de sentimientos de fracaso que

pueden generar culpa, vergüenza, tristeza, ra-bia y ansiedad.

En oposición a estos hallazgos, algunas in-vestigaciones no corroboran este efecto gene-ral de desajuste emocional en todas las pare-jas que pasan por esta vivencia. En este senti-do, Verhaak et al(8)realizaron una revisión de

nueve estudios que analizaban el ajuste emo-cional al inicio del tratamiento de Fecunda-ción in vitro (FIV). Concluyeron que los ni-veles de depresión no diferían de los del gru-po normativo, mientras que los resultados con respecto a los niveles de ansiedad estado no eran unánimes. Mientras algunos estudios mostraban niveles elevados de ansiedad en los pacientes, otros no encontraron diferencias con respecto a la población normativa. Los trabajos de Lord y Robertson(10)señalan que

los pacientes que inician un tratamiento FIV no presentan niveles significativos de ansie-dad o depresión.

Estudios de diferencia de género en cuan-to al impaccuan-to psicológico de la infertilidad po-nen de relieve que las mujeres obtiepo-nen pun-tuaciones más elevadas que los hombres en ansiedad y depresión(9).

Ante situaciones estresantes se ponen en marcha una serie de mecanismos cuya función esencial es mitigar los efectos psicológicos que puede producir el estresor. Estos mecanismos de afrontamiento suelen definirse como los es-fuerzos cognitivos y conductuales para mane-jar y/o reducir las demandas internas y/o ex-ternas originadas por la situación estresante(11).

Moos(12)define dos grandes dimensiones de

afrontamiento: aproximación y evitación. La de aproximación incluye estrategias

focaliza-das en el manejo del estresor, a través de las cuales la persona se dirige a solucionar direc-tamente el problema, buscando posibles ac-ciones de cambio en la situación que está cau-sando estrés. Este tipo de estrategias se utiliza en mayor medida cuando la persona valora la situación como modificable, o cree que pue-de ejercer algún tipo pue-de control sobre ella(11).

La dimensión de evitación se refiere a los es-fuerzos para regular el estado emocional que puede verse alterado a raíz del estresor.

En el campo específico de la infertilidad al-gunos estudios indican que las parejas que buscan activamente formas de resolver los pro-blemas presentan menores tasas de depresión que aquellas que tratan de escapar o evitar el estrés(6,13). Las estrategias centradas en la

va-loración positiva del problema y orientadas a su solución se relacionan con un buen ajuste psicológico(14). Por el contrario, culparse a uno

mismo o a la pareja, evadirse o negar los pro-blemas se relaciona con un incremento del malestar psicológico y de angustia(14).

Estudios sobre diferencias de género en las estrategias de afrontamiento ante los trata-mientos FIV evidencian que las mujeres in-crementan su uso en relación a los varones(15).

En concreto las mujeres utilizan más las es-trategias de búsqueda de apoyo social, solu-ción de problemas y reformulasolu-ción positiva, así como de evitación(16,17), aunque no todos

los estudios confirman estos datos(2,18). Para

algunos autores la relación entre el uso de las estrategias de tipo evitativo y mayores tasas de depresión convierte a las mujeres en un grupo de riesgo(19).

En vista de lo expuesto anteriormente, los objetivos del presente estudio fueron determi-nar en parejas que inician un tratamiento FIV:

• El perfil de afrontamiento, el nivel de an-siedad estado (A-E), anan-siedad rasgo (A-R) y el de depresión.

• El poder explicativo de las estrategias de afrontamiento en los niveles de ansiedad (A-E; A-R) y el de depresión, según género. En dicho estudio se plantearon las siguien-tes hipósiguien-tesis:

(3)

• El tratamiento FIV, independientemente del género, es un estresor importante que puede influir en un incremento de la sin-tomatología ansioso-depresiva en relación a los estándares de población normativa. Las mujeres presentarán niveles superio-res de ansiedad que los varones debido a las características inherentes al tratamien-to.

• Dado que las estrategias de afrontamien-to se activan frente a situaciones que se perciben como estresantes éstas tendrán mayor poder explicativo sobre la A-E que la A-R.

• De acuerdo con la literatura científica, las estrategias de afrontamiento de tipo evi-tativo tendrán mayor poder explicativo de los síntomas depresivos que las estra-tegias de aproximación.

MÉTODO Participantes

Los participantes en el estudio fueron 92 pa-rejas heterosexuales que iniciaban un trata-miento FIV en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Clínic de Barcelona. La edad media de las mujeres era de 34,07 años (DT = 2,82; rango = 25-41 años). La edad me-dia de los hombres era 36,04 años (DT = 4,33; rango 24-56).

El tipo de infertilidad estaba relacionada con factores femeninos en el 30,4%, con fac-tores masculinos en el 30,4%, y el 39 % res-tante era de etiología desconocida.

Éste fue el primer intento FIV para el 39,1% de las mujeres, el segundo para el 32,6%, el tercero para el 13% y el cuarto para el 15,2%. El método de selección de los pacientes del estudio fue mediante un muestreo de casos consecutivos con criterio de voluntariedad. Instrumentos

Estrategias de afrontamiento: CRI-A

El inventario de respuestas de afrontamiento para adultos, Coping Responses Inventory-Adult Form(12)analiza diversas formas de

afronta-miento frente al estrés. El autoinforme

cons-ta de tres partes. En la primera se expresa el problema que representa la principal fuente de estrés en los últimos 12 meses. En la segun-da parte se analiza la valoración que el sujeto realiza del problema que ha expresado. En la tercera parte se presentan 48 ítems (valorados de 0 a 3) que expresan como actúa o piensa el sujeto frente a la situación estresante previa-mente descrita. Estos ítems de organizan en 8 estrategias de afrontamiento: análisis lógico, reevaluación positiva, búsqueda de guía y so-porte, solución de problemas, aceptación o re-signación, búsqueda de recompensas alterna-tivas y descarga emocional. Las cuatro prime-ras estrategias constituyen una escala global de aproximación y las cuatro últimas compo-nen una escala global de evitación. Las cuatro primeras estrategias configuran una escala global de aproximación (cognitiva y conduc-tual) y las cuatro últimas configuran una es-cala global de evitación (cognitiva y conduc-tual).

El test ha sido adaptado al castellano por Kirchner y Forns(20). Las cualidades métricas

del instrumento son adecuadas: consistencia interna alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,52, se-gún escalas específicas de afrontamiento y de 0,78 y 0,72 para las escalas globales de apro-ximación y evitación respectivamente; fiabi-lidad test-retest con un intervalo de cuatro se-manas de 0,80 y 0,78 para aproximación y evi-tación respectivamente; validez de construc-to analizada mediante AFC; validez conver-gente analizada con las escalas de coping CSI(21); y validez predictiva contrastada

me-diante el SCL-90-R(22). El conjunto indica que

el test puede ser empleado con garantías de bondad psicométrica en población española.

Inventario de depresión: BDI-I

El inventario de depresión de Beck(23)evalúa

la gravedad de los síntomas depresivos en po-blaciones normales y clínicas. Consta de 21 ítems que cubren un amplio espectro de sín-tomas depresivos, tanto cognitivos como so-mático-vegetativos. Para el enunciado de cada ítem se ofrecen cuatro alternativas de

(4)

respues-ta ordenadas según gravedad, que se valoran entre 0 y 3. El sujeto debe elegir la alternativa que mejor expresa su estado de ánimo duran-te la última semana. La puntuación del duran-test oscila entre 0 y 63 puntos.

La adaptación española ha sido realizada por Sanz y Vázquez(24)en estudiantes

univer-sitarios. La prueba presenta excelente calidad psicométrica (consistencia interna alfa de Cronbach de 0,83; estabilidad test-retest de 0,60 y 0,72 según subgrupos; validez conver-gente testada con otras escalas clínicas de de-presión y validez discriminante aceptable en relación a medidas de ansiedad).

Los puntos de corte varían ligeramente se-gún la versión concreta del BDI. Para este es-tudio se han empleado los propuestos por Beck y Steer(23): ausencia de depresión (0-9

puntos), depresión leve (10-16 puntos), de-presión moderada (17-29 puntos) y dede-presión grave (≥ 30 puntos).

Test de ansiedad estado-rasgo: STAI

El test de ansiedad estado-rasgo (State-Trait Anxiety Inventory-STAI) de Spielberger, Gor-such y Lushene(25)evalúa la ansiedad en una

doble faceta: la ansiedad como estado (A-E) y como rasgo (A-R).

El inventario se compone de 20 ítems para cada forma de ansiedad. El sujeto evalúa si el contenido ansioso de los ítems se aplica a su condición específica en una escala Likert de 0 (nada) a 3 (mucho). El rango total de puntua-ción para cada tipo de ansiedad abarca desde 0 hasta 60 puntos. La adaptación española ha sido realizada por el departamento I + D de TEA (6ª edición, 2002).

Las propiedades psicométricas del test son adecuadas (consistencia interna alfa de Cron-bach entre 0,90 y 0,93 para A-E y entre 0,84 y 0,87 para A-R; validez factorial; validez con-currente con pruebas de personalidad). Procedimiento

El estudio fue integrado como parte del pro-tocolo médico del tratamiento FIV. A todos los participantes se les informó de la

investi-gación. Los que desearon participar volunta-riamente tuvieron que firmar un consenti-miento siguiendo los criterios deontológicos del hospital.

En la primera visita ginecológica, que coin-cidió con la puesta en marcha del tratamien-to FIV, se entregaron los cuestionarios a los participantes con la consigna de responder-los en un período máximo de dos días. Análisis de datos

Para el análisis de los datos se emplearon los paquetes estadísticos SPSS 15,0 y Statgraphics Plus 4,1. Se han empleado medidas de tenden-cia central (medias, desviaciones típicas y ran-go) para cada una de las variables analizadas. Se han contrastado las diferencias entre géne-ro y entre población FIV y normativa median-te la T-Student para grupos independienmedian-tes. Se han empleado regresiones lineales (méto-do pasos sucesivos) para analizar el poder ex-plicativo de las estrategias de afrontamiento sobre los síntomas de ansiedad estado/rasgo y depresión controlando el efecto del núme-ro de intentos previos realizados por las pa-rejas participantes.

RESULTADOS

Estadísticos descriptivos

En la Tabla I se muestran las medias, desvia-ciones típicas y rango de las diferentes estra-tegias de afrontamiento del CRI-A, de ansie-dad rasgo y estado (STAI) y de depresión (BDI), diferencialmente según género.

Se han contrastado las medias de hombres y mujeres en las diversas variables analizadas. Por lo que respecta a las estrategias de afron-tamiento, las mujeres efectúan un mayor uso de las estrategias de descarga emocional, de aceptación/resignación y del total de respues-tas de Evitación en comparación con los hom-bres. Con un nivel de probabilidad marginal, los hombres tienden a utilizar con mayor fre-cuencia la estrategia de reevaluación positiva que las mujeres. No se observan diferencias entre géneros en el total de respuestas de Apro-ximación. Comparada con la población

(5)

nor-mativa del CRI-A, se advierte, en general, un uso menos intensificado de las estrategias de afrontamiento por parte de la población FIV. Las mujeres de la población FIV utilizan en menor medida que las mujeres de la muestra normativa las estrategias de análisis lógico, re-evaluación positiva, búsqueda de recompen-sas alternativas y descarga emocional (d de Cohen > 0,50 en todos los contrastes). Los hombres FIV utilizan con menor frecuencia que los de la muestra normativa análisis lógi-co, búsqueda de recompensas alternativas y descarga emocional (d de Cohen > 0,50 en to-dos los contrastes), y con mayor frecuencia la estrategia de búsqueda de guía y soporte (d = 0,66). En las mujeres también se advierte cier-ta tendencia a usar con mayor frecuencia di-cha estrategia, comparadas con las mujeres de la muestra normativa (d =0,48).

Por lo que respecta a la ansiedad, las mu-jeres obtienen medias significativamente más elevadas que los hombres en A/E, pero no se aprecian diferencias significativas en A/R. Se

ha comparado el nivel de A/E y de A/R de la población FIV con el de la población norma-tiva de la adaptación española del STAI. Para A/E los centiles equivalentes a las medias ob-tenidas por mujeres y hombres son 45 y 35 respectivamente. Para A/R el centil equiva-lente es 20 para las mujeres y 25 para los hom-bres. Independientemente del género, las me-dias obtenidas por la población FIV son sig-nificativamente más bajas que las correspon-dientes a la población normativa, tanto por lo que se refiere a la ansiedad estado [M normati-va= 23,30 (DT = 11,93), t = 2,89, p<,005; M

nor-mativa= 20,54 (DT = 10,56), t = 4,36, p<,001

para mujeres y hombres respectivamente], como a la ansiedad rasgo [Mnormativa= 24,99

(DT = 10,05), t = 8,05, p<,005; Mnormativa=

20,19 (DT = 8,89), t =5,78, p<,001 para mu-jeres y hombres respectivamente]. Las pun-tuaciones medias no permiten detectar a aquellos participantes con puntuaciones ele-vadas. Por ello, se ha computado el porcen-taje de participantes que supera el tercer cuar-Tabla I. Medias, desviaciones típicas y rango de las escalas del CRI-A,

STAI y BDI, según género.

Diferencias Mujeres (n = 92) Hombres (n = 92) de género

M±DT Rango M±DT Rango Valor de p

Escalas del CRI-A

Análisis lógico 8,48±2,99 0-14 7,83±3,08 0-15 0,153

Reevaluación positiva 8,64±3,96 2-18 9,68±3,70 0-18 0,067

Búsqueda de guía y soporte 10,41±3,00 0-18 9,73±2,63 0-16 0,106

Solución de problemas 11,28±3,21 3-18 11,65±3,30 3-18 0,448

Evitación cognitiva 6,96±2,91 0-14 6,45±3,79 0-18 0,313

Aceptación-resignación 7,23±3,69 0-15 6,15±3,35 0-15 0,041

Búsqueda recompensas alternativas 4,02±3,34 0-15 2,86±3,17 0-12 0,020

Descarga emocional 4,66±3,27 0-12 2,47±3,06 0-13 <0,001 Total aproximación 38,97±9,45 19-65 38,96±9,26 9-59 0,992 Total evitación 22,78±9,47 5-40 18,30±9,28 9-46 0,002 STAI-Estado (A/E) 19,32±10,49 1-58 15,18±9,38 0-40 0,005 STAI-Rasgo (A/R) 15,75±8,86 1-36 14,00±9,23 0-37 0,191 BDI 5,09±5,97 0-26 3,26±4,84 0-25 0,024 Intentos FIV 2,04±1,07 1-4 2,04±1,07 1-4

(6)

---til de la población normativa en A/E y en A/R. En el caso de las mujeres los porcentajes son del 13,2% (A/E) y del 1,1% (A/R). En los hombres estos porcentajes son del 15,4% tan-to para A/E como para A/R.

Por lo que se refiere a los síntomas de de-presión, las mujeres obtienen puntuaciones significativamente más elevadas que los hom-bres (Tabla I). A partir de los puntos de corte establecidos en la versión del BDI utilizada, se ha estimado el % de pacientes que se aglu-tina en cada uno de ellos. En la Figura 1 se re-cogen los porcentajes según el género. El por-centaje de mujeres que presenta síntomas de depresión (leve y moderada) tiende a ser su-perior que el de varones (Z = 1,85, p = 0,06).

Poder explicativo de las estrategias de afrontamiento sobre la ansiedad y los síntomas de depresión. Control de intentos FIV previos

Para estimar el poder explicativo de las estra-tegias de afrontamiento sobre la ansiedad y la depresión se han efectuado tres regresiones li-neales (método de pasos sucesivos), tras com-probar, siguiendo la regla empírica de Klein-baum(26), que no había efecto de colinealidad

entre las variables. Como variables

indepen-dientes se han introducido las estrategias de afrontamiento del CRI-A, controlando el efec-to de los intenefec-tos FIV realizados hasta el mo-mento de la evaluación. Como variables de-pendientes se han introducido la ansiedad ras-go (STAI-R), la ansiedad estado (STAI-E) y la depresión (BDI). Las regresiones se han cal-culado independientemente para cada géne-ro (Tabla II).

La A/E, independientemente del género, es explicada por la estrategia de descarga emo-cional. La A/R en las mujeres es explicada por descarga emocional y en los hombres por la combinación de descarga emocional, análisis lógico y solución de problemas, configurán-dose esta última estrategia como un factor de protección. En cuanto a la depresión, en las mujeres la estrategia con mayor poder expli-cativo es descarga emocional, si bien el núme-ro de intentos FIV previos y la estrategia de solución de problemas también contribuyen a explicar su varianza. La estrategia de solu-ción de problemas se configura como un fac-tor de protección de dicha sintomatología, como se desprende del signo negativo que pre-cede al valor beta estandarizado. En los hom-bres, las estrategias incluidas en el modelo son evitación cognitiva y reevaluación positiva,

Figura 1. Distribución de porcentajes según grados de depresión del BDI en hombres y en mujeres en tratamiento FIV.

HOMBRES 92% 83% 5% 3% 13% 4% 0% 0% MUJERES

(7)

ésta última con valores beta con signo nega-tivo, lo cual le confiere valor de protección. En las mujeres las estrategias de afrontamien-to tienen mayor poder explicativo de la de-presión que de la ansiedad, mientras que en los hombres los porcentajes explicativos son más similares. Cabe señalar que todas las va-rianzas explicadas son bajas, excepto los sín-tomas de depresión en las mujeres. En los hombres los intentos FIV previos no partici-pan de la explicación ni de los síntomas an-siosos ni de los depresivos (Tabla II). CONCLUSIONES

El primer objetivo de nuestro estudio perse-guía establecer el perfil de afrontamiento y los niveles de ansiedad estado/rasgo y de depre-sión de mujeres y hombres al inicio de un tra-tamiento FIV. Se ha constatado que el perfil de afrontamiento es muy similar en ambos

géneros, excepto por el hecho de que las mu-jeres utilizan en mayor media que ellos las es-trategias de evitación. Especialmente, ante el estrés vinculado a la infertilidad las mujeres tienden a descargar más que ellos sus emocio-nes, a buscar otras fuentes alternativas de gra-tificación y a resignarse. No se aprecian dife-rencias de género en el total de estrategias de aproximación usadas, pero se advierte en los hombres una mayor tendencia a reevaluar po-sitivamente la situación. Estos hallazgos están en línea con los reportados en otros estudios con población FIV(16,17). No obstante,

desta-camos que el grupo analizado hace un menor uso de las estrategias de afrontamiento que la población normativa(20), excepto de la

estra-tegia de búsqueda de guía, más utilizada por las mujeres que inician un tratamiento FIV. En líneas generales se ha constatado un bajo uso de casi todas las estrategias de afronta-Tabla II. Regresiones lineales por pasos sucesivos de las estrategias de afrontamiento del CRI-A y del número de intentos FIV sobre ansiedad rasgo, ansiedad estado y depresión.

Variables Género Variables independientes: estrategias del CRI-A Estadísticos de

dependientes controlando número de intentos colinealidad

F, p Variables en el modelo Β estanda- Cambio R2total Tolerancia FIV*

rizada en R2 corregida

Regresión 1. A/E Mujeres 12,71, p = 0,001 1. Descarga Emocional 0,364 0,13 0,12 1,00 1,00 Hombres 8,87, p = 0,004 1. Descarga Emocional 0,312 0,10 0,09 1,00 1,00

Regresión 2. A/R Mujeres 5,89, p = 0,017 1. Descarga Emocional 0,257 0,06 0,06 1,00 1,00 Hombres 6,07, p = 0,016 1. Descarga Emocional 0,263 0,07 0,12 1,00 1,00 5,41, p = 0,006 2. Solución Problemas -0,221 0,05 1,00 1,00 5,50, p = 0,002 3. Análisis Lógico 0,258 0,05 0,80 1,25

Regresión 3. Mujeres 20,09, p <0,001 1. Descarga Emocional 0,441 0,20 0,26 1,00 1,00 Depresión 13,86, p <0,001 2. Intentos Previos 0,241 0,05 0,99 1,00 10,97, p <0,001 3. Solución Problemas -0,191 0,04 0,99 1,00 Hombres 9,20, p = 0,003 1. Evitación Cognitiva 0,368 0,10 0,13 1,00 1,00 7,41,p = 0,001 2. Reevaluación Positiva -0,237 0,05 0,96 1,01 *FIV: Factor de inflación de la varianza

(8)

miento lo que puede estar asociado con el bajo nivel de ansiedad que presentan.

En efecto, el nivel de ansiedad-rasgo ha sido similar en ambos géneros y el de ansie-dad-estado más elevado en las mujeres que en los hombres, pero en todos los casos infe-riores al del grupo normativo. Una posible explicación es que el hecho de haber tomado la decisión de iniciar un tratamiento FIV y vislumbrar que el problema puede solventar-se haya incidido en los bajos niveles de ansie-dad. Aunque los porcentajes de parejas que superan el tercer cuartil en ansiedad rasgo y estado no cubren el total esperado, se identi-fican algunas mujeres y algunos hombres que precisan atención, siendo paradójicamente estos últimos quienes se muestran más nece-sitados de ella. Estas diferencias de género en ansiedad pueden deberse a los diferentes pro-blemas que les preocupan con respecto a la infertilidad(27). Este distinto trasfondo de

re-ferencia puede estar en la base del mayor por-centaje de hombres que expresa ansiedad ele-vada. Otra posible explicación podría susten-tarse en una hipótesis de autoselección, por la cual las mujeres más resistentes psicológi-camente son las que toman la decisión de ini-ciar un tratamiento FIV. Evidentemente, es-tas hipótesis deberían ser convenientemente contrastadas.

Con respecto a los síntomas de depresión, la población FIV analizada, reporta niveles ba-jos cuya explicación podría ser la misma que la argumentada para explicar el bajo nivel de ansiedad: haber tomado una decisión, tener la percepción de control sobre el problema y saber que se está en manos de profesionales capaces de solventarlo puede haber rebajado el nivel de depresión. No obstante, debe te-nerse en cuenta que un 13% de las mujeres presenta síntomas de depresión leve y un 4% sintomatología moderada. Por lo tanto, un 17% de la muestra femenina reporta un su-frimiento psicológico que merece ser atendi-do. Los hombres, aunque en menor porcen-taje que las mujeres, también manifiestan tomas depresivos, ya que un 5% presenta

sín-tomas leves y un 3% sínsín-tomas moderados. En línea con numerosa bibliografía sobre este tema nuestros resultados reflejan un mayor nivel de depresión en las mujeres que en los hombres(9).

El segundo objetivo de nuestro estudio se centró en evaluar el poder explicativo de las estrategias de afrontamiento sobre la ansie-dad y depresión. Las estrategias de afronta-miento tienen escaso poder explicativo de los síntomas de ansiedad y depresión, si bien en distinto grado y con algunas particularidades según el género. Los intentos FIV realizados con anterioridad apenas contribuyen a la ex-plicación del nivel de ansiedad, ya sea rasgo o estado, y en las mujeres sólo explican un es-caso 5% de los síntomas de depresión. La des-carga emocional es la única estrategia que ex-plica la ansiedad estado en ambos géneros y en menor medida la ansiedad rasgo; también explica hasta un 20% de la depresión de mu-jeres. El resto de variables indicadas como ex-plicativas es prácticamente irrelevante. La con-clusión más importante es que la explicación de la ansiedad estado y rasgo y la depresión en el caso de parejas que inician un tratamien-to FIV debe ser hallada en otras variables dis-tintas de las estrategias de afrontamiento y de los intentos previos.

La capacidad protectora de las estrategias de afrontamiento de aproximación es también nimia. Quizá esta baja influencia se deba a que el grupo no puede considerarse en sí mismo afecto por problemas ni de ansiedad ni de de-presión.

Destacamos pues que el grupo sometido a FIV, hombres y mujeres, no destacan especial-mente por depresión y ansiedad, ni por usar unas estrategias de afrontamiento que pudie-ran incrementar o aminorar la ansiedad y la depresión, en el caso que las hubiere.

La evidencia de que un porcentaje de pa-cientes que inician los tratamientos FIV pre-sentan respuestas emocionales que requieren ayuda psicológica justifica la puesta en mar-cha de un protocolo asistencial psicológico en los centros de reproducción asistida.

(9)

BIBLIOGRAFÍA

1. Moreno-Rosset C. Factores psicológicos de la infertilidad. Madrid: Editorial Sanz y Torres; 2000.

2. Merari D, Chetrit A, Modan B. Emotional re-actions and attitudes prior to in vitro fertiliza-tion: An inter-spouse study. Psychology and Health. 2002;17(5):629–40.

3. El Messidi A, Al Fozan H, Lin Tan S, Farag R, Tulandi T. Effects of repeated treatment failu-re on the quality of life of couples with infer-tility. J Obstet Gynaecol Can. 2004;26(4):333–6. 4. Cousineau TM, Domar A. Psychological

im-pact of infertility. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2007;21:293–308.

5. Abbey A, Andrews FM, Halman, LJ. Infertility and subjective well being: the mediating roles of self esteem, internal control and interperso-nal conflict. J Marriage Fam. 1992;54:408–17. 6. Litt MD, Tennen H, Affleck G, Klock S. Coping

and cognitive factors in adaptation to in vitro fertilization failure. J Behav Med. 1992;15: 171–87.

7. Daniluk J. Strategies for counseling infertile couples. J Couns Dev. 1991;69:317–20. 8. Verhaak CM, Smeenk JMJ, Evers AWM,

Kre-mer JAM, Kraaimaat FW, Braat DDM. Wo-men’s emotional adjustment to IVF: a syste-matic review of 25 years of research. Hum Re-prod Update. 2007;13:27–36.

9. Domar AD, Broome A, Zuttermeister PC, Sei-bel M, Friedman R. The prevalence and pre-dictability of depression in infertile women. Fertil Steril. 1992;58:1158-63.

10. Lord S, Robertson N. The role of patient ap-praisal and coping in predicting distress in IVF. J Reprod Infant Psychol .2005;23:319–32. 11. Lazarus RS, Folkman S. Stress, Appraisal and

Coping. New York: Springer; 1984.

12. Moos R. Coping Responses Inventory-Adult Form Professional Manual. Odessa, Florida: Psychological Assessment Resources; 1993. 13. Hunt J, Monach JH. Beyond the bereavement

model: the significance of depression for infer-tility counseling. Hum Reprod. 1997;12:188–94. 14. Berghuis JP, Stanton AL. Adjustment to a dya-dic stressor: a longitudinal study of coping and

depressive symptoms in infertile couples over an insemination attempt. J Consult Clin Psy-chol. 2002;70:433–8.

15. Kowalcek I, Wishtutz N, Buhrow G, Diedrick K. Coping with male infertility. Gender diffe-rences. Arch Gynecol Obstet. 2001;265(3): 131–6.

16. Jordan C, Revenson TA. Gender differences in coping with infertility: a meta-analysis. J Be-hav Med. 1999;22:341–58.

17. Anderson KM, Sharpe M, Rattray A, Irvnie DS. Distress and concerns in couples referred to a specialist infertility. J Psychosom Res. 2003;54:353–5.

18. Abbey A, Andrews FM Halman LF. The im-portance of social relationships for infertile couples well-being; in: Stanton AL, Dunkel-Schetter C (eds.). Infertility: Perspective from stress and coping research. Plenum Press: New York; 1991. pp. 61–68.

19. Pottinger AM, McKenzie C, Fredericks J, Da-Costa V, Wynter S, Everett D, Walters Y. Gen-der differences in coping with infertility among couples undergoing counselling for In Vitro Fertilization treatment. West Indian Med J. 2006;55(4):237–42.

20. Kirchner T, Forns M. CRI-A. Inventario de Res-puestas de Afrontamiento – Adultos. Manual. Madrid: TEA Ediciones; 2010.

21. Amirkhan JH. A factor analytically derived me-asure of coping: The Coping Strategy Indica-tor. J Pers Soc Psychol. 1990;59(5):1066–74. 22. Derogatis LR. SCL-90-R Administration,

Sco-ring and Procedures Manual-II. Towson, MD: Clinical Psychometric Research; 1983. 23. Beck AT, Steer RA. Beck Depression Inventory.

Manual. San Antonio; 1993.

24. Sanz J, Vázquez C. Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para la Depresión de Beck. Psicothema. 1998;10(2):303–18. 25. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE.

STAI, Manual for the State-Trait Anxiety In-ventory. California: Consulting Psychologists Press; 1970. Traducido al español por N. Seis-dedos en 1982 y publicado por TEA Edicio-nes.

(10)

26. Kleinbaum GLL, Kupper KE. Muller Applied Regression Analysis and Other Multivariables Methods. PWS-KENT Publishing Company; 1988.

27. Muñoz D, Kirchner T, Forns M, Peñarrubia J, Balasch J. Estresores vinculados a la infertili-dad en parejas que inician un tratamiento de Fecundación In Vitro. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 2009;5:99–105.

Figura

Figura 1. Distribución de porcentajes según grados de depresión del BDI en hombres y en mujeres en tratamiento FIV.

Riferimenti

Documenti correlati

15 Así, como señala Marín Pina, a propósito de la adaptación del mito a los esquemas propiamente corteses en la evolución del personaje amazónico desde el

El objetivo del presente artículo es conectar estos dos ámbitos que han permanecido distantes y, para ello, se aporta una propuesta acerca de cómo las geografías de los niños y de

Eppure nel silenzio delle vie di Pesche, nella quiete delle case di Pesche, quelle aperte disabitate e mai saccheggiate (l’abbiamo visitato per la prima volta un aprile, durante

[r]

The comparison between the epidemic and non-epidemic periods showed that the increase in absenteeism during epidemic periods was lower among workers in the first three categories

An alternative approach to IPTp-SP is screening women with a rapid diagnostic test (RDT) during routine antenatal clinic (ANC) attendances and treating those who are positive with

Hay que tener en cuenta que en la introducción no solo tienen cabida los autores clásicos y sus teorías, sino también referencias a conceptos relacionados con

Il testo in prosa e quello in versi so- no poi ripresi quindici anni più tardi nel Sabato tedesco, dove sono seguiti dall’omonimo racconto che Sereni consi- dera una sorta