• Non ci sono risultati.

Alcance de la implementación en Cataluña de las estrategias de salud reproductiva (2008-2017)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Alcance de la implementación en Cataluña de las estrategias de salud reproductiva (2008-2017)"

Copied!
8
0
0

Testo completo

(1)

Original

Alcance

de

la

implementación

en

Catalu ˜

na

de

las

estrategias

de

salud

reproductiva

(2008-2017)

Marta

Benet

a

,

d

,

g

,

Ramon

Escuriet

c

,

d

,

Manuela

Alcaraz-Quevedo

e

,

Sandra

Ezquerra

a

,

b

,

f

y

Margarida

Pla

a

,

g

,

aGrupodeInvestigaciónenSociedades,PolíticasyComunidadesInclusivas,Barcelona,Espa˜na

bDepartamentdeCiènciesSocialsidelBenestar,UniversitatdeVic-UniversitatCentraldeCatalunya,Barcelona,Espa˜na cDireccióGeneraldePlanificacióenSalut,DepartamentdeSalud,GeneralitatdeCatalunya,Barcelona,Espa˜na dEscuelaSuperiordeEnfermeríadelMar,UniversitatPompeuFabra,Barcelona,Espa˜na

eDepartamentodeSaludPúblicadeValencia,Valencia,Espa˜na

fCátedraUNESCOMujeres,DesarrolloyCulturas,UniversitatdeVic-UniversitatCentraldeCatalunya,Barcelona,Espa˜na gDepartamentodeEnfermeríadeSaludPública,SaludMentalyMaterno-infantil,UniversitatdeBarcelona,Espa˜na

i n f o r m a c i ó n

d e l

a r t í c u l o

Historiadelartículo: Recibidoel4demayode2017 Aceptadoel1defebrerode2018 On-lineel2dejuniode2018 Palabrasclave:

Políticapública

Serviciosdesaludreproductiva Partohumanizado

Participacióndelpaciente Investigaciónenserviciosdesalud Investigacióncualitativa Etnografía

r

e

s

u

m

e

n

Objetivo:Analizarlaimplementacióndelasestrategiasdesaludreproductivaenlasactividadescotidianas delosserviciosylatransformacióndelasprácticasdeprofesionalesyusuarias.

Método:Investigacióncartográficadetipoetnográficomultilocalorientadaacaptarlosprocesosde trans-formación.Técnicasdegeneracióndedatos:observaciónparticipanteyentrevistassituadas.Análisisdel discursodelcorpustextualapartirdetreslíneasdeacciónpromovidasporlasestrategias.

Resultados:Seobservanelementosdetransformaciónen:1)desmedicalización:aumentodela compe-tenciayautonomíadelamatrona,cambiosenlasepisiotomíasyfacilitacióndeprácticasdevínculo; 2)calidezenlaatención:incorporacióndelasnecesidadesyexpectativasdelamujerymejorasenla confortabilidaddelosespaciosenpartosfisiológicos;y3)participación:accionesquefavorecenlatoma dedecisionescompartidaymayorimplicacióndelapersonaacompa ˜nante.

Conclusiones:Latransformaciónsevisibilizasobretodoenlaincorporacióndenuevasactitudes,nuevas sensibilidadesynuevaspraxisqueempiezanalrededordelasviejasestructuras,especialmenteenla atenciónalpartofisiológico.Losespaciosmástecnificadoshansidomenospermeablesalcambio.La gestióndelriesgoenlatomadedecisionesyelabordajedeladiversidadseidentificancomocamposen losquelatransformaciónesmenosevidente.

©2018SESPAS.PublicadoporElsevierEspa ˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajolalicencia CCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

The

extent

of

the

implementation

of

reproductive

health

strategies

in

Catalonia

(Spain)

(2008-2017)

Keywords: Publicpolicy

Reproductivehealthservices Humanizingdelivery Patientparticipation Healthservicesresearch Qualitativeresearch Ethnography

a

b

s

t

r

a

c

t

Objective: Weanalysehowreproductivehealthstrategieshavebeenincorporatedintotheeveryday activitiesoftheservicesandtheresultingtransformationofprofessionalanduserpractices.

Method:Cartographicresearchtakingamulti-sitedethnographicapproachthatseekstorevealthe pro-cessesoftransformation.Datagenerationtechniques featuringparticipantobservationandsituated interviews.Discourseanalysisofthetextcorpususingthreeanalyticalaxesbasedonthreemainlinesof actionpromotedbythestrategies.

Results:Weidentifiedtransformationsin:1)demedicalisation:anincreaseinmidwives’know-howand autonomy,changesinepisiotomypracticeandthefacilitationofbondingpractices;2)warmthofcare: incorporationofwomen’sneedsandexpectationsandimprovementsinthecomfortablenessofbirth settings,especiallyinassistanceatphysiologicalbirth;and3)participation:actionsthatfostershared decision-makingandtheinvolvementofthepersonsaccompanyingwomeninlabour.

Conclusions:Aboveall,transformationisvisibleintheincorporationofnewattitudes,sensibilitiesand practicesthathavedevelopedaroundtheoldstructures,especiallyduringphysiologicalchildbirth.The moretechnologicalareashavebeenlesspermeabletochange.Riskmanagementindecision-makingand addressingdiversityareidentifiedasareaswheretransformationislessevident.

©2018SESPAS.PublishedbyElsevierEspa ˜na,S.L.U.ThisisanopenaccessarticleundertheCC BY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

∗ Autoraparacorrespondencia.

Correoelectrónico:[email protected](M.Pla).

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.02.004

0213-9111/©2018SESPAS.PublicadoporElsevierEspa ˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND( http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

(2)

Introducción

Entre

2007

y

2011

se

producen

en

Espa ˜

na

una

serie

de

cam-bios

normativos

en

materia

de

salud

sexual

y

reproductiva

que

se

materializan

con

la

publicación

e

implementación

de

la

Estrate-gia

de

Atención

al

Parto

Normal

(EAPN)

1

y

la

Estrategia

Nacional

en

Salud

Sexual

y

Reproductiva

(ENSSR)

2

.

Ambas

se

desarrollan

dentro

del

Plan

de

Calidad

del

Sistema

Nacional

de

Salud

3

con

el

objetivo

de

«garantizar

la

legitimidad

y

sostenibilidad

social

de

los

sistemas

públicos

de

salud

».

La

elaboración

de

ambas

estrategias

implicó

a

diferentes

actores

y

actrices

sociales:

organizaciones

de

mujeres,

profesionales

de

la

salud,

instituciones

sanitarias

estatales

y

autonómicas,

y

sociedades

científicas.

Este

proceso

participativo

se

lideró

desde

el

Observato-rio

de

Salud

de

las

Mujeres,

que

contaba

en

aquel

momento

con

una

trayectoria

previa

de

trabajo

con

las

asociaciones

de

mujeres.

La

implicación

de

asociaciones

de

usuarias

en

la

construcción

de

las

estrategias

representa

una

oportunidad

para

dar

visibilidad

y

legi-timidad

a

algunas

de

sus

reivindicaciones

en

materia

de

derechos

sexuales

y

reproductivos,

así

como

una

apuesta

para

incorporar

su

experiencia

(experiential

expertise)

4

a

la

construcción

de

una

polí-tica

sanitaria.

La

EAPN

y

la

ENSSR

tienen

como

objetivo

transformar

el

modelo

de

atención

en

salud

sexual

y

reproductiva

con

la

incorporación

de

las

recomendaciones

de

la

Organización

Mundial

de

la

Salud

y

las

directivas

europeas

en

materia

de

derechos

sexuales

y

reproduc-tivos,

que

se

reconocen

como

una

necesidad

básica

de

salud

y

un

derecho

humano

5

.

Este

proceso

de

cambio

se

produce

en

un

con-texto

de

atención

a

la

maternidad

muy

medicalizado

6–8

,

razón

por

la

cual

también

desde

organismos

internacionales,

organizaciones

de

mujeres

y

colectivos

profesionales

se

instó

a

adoptar

medidas

para

humanizar

el

proceso

9–11

.

El

cambio

de

paradigma

se

basa

en

la

desmedicalización

de

los

procesos

fisiológicos,

la

participación

de

las

mujeres

(y

su

entorno)

en

la

toma

de

decisiones

y

una

mayor

calidez

en

la

atención

con

un

enfoque

integral

y

biopsicosocial

12

(

tabla

1

).

A

pesar

de

la

volun-tad

de

cambio

explícita

y

de

la

existencia

de

líneas

de

financiación

finalistas

para

su

implementación,

ambas

estrategias

proponen

objetivos

y

recomendaciones

de

buenas

prácticas

de

adhesión

voluntaria,

sin

concreción

sobre

cómo

deben

materializarse

12

.

Una

vez

publicadas

las

estrategias,

las

comunidades

autóno-mas

son

las

que

tienen

las

competencias

sanitarias

para

desarrollar

planes

y

programas

que

impulsen

los

cambios.

En

Catalu ˜

na,

las

acciones

de

implementación

se

canalizan

a

través

del

Programa

de

Atención

al

Parto

Normal

14,15

,

que

es

de

adhesión

voluntaria

y

está

basado

en

tres

líneas

de

acción:

a)

dar

soporte

técnico

y

económico

a

los

hospitales;

b)

sensibilizar

a

los/las

profesionales

sanitarios/as;

y

c)

promover

la

participación

de

las

mujeres

en

la

toma

de

decisiones.

Esta

investigación

tiene

como

objetivo

analizar

el

proceso

de

transformación

de

las

prácticas

profesionales,

en

el

período

de

la

implementación

de

las

estrategias,

en

los

contextos

de

cotidiani-dad

de

los

servicios

de

atención

a

la

maternidad.

Asumimos

que

las

estrategias

pueden

actuar

como

un

dispositivo

de

cambio

a

nivel

micropolítico,

al

incidir

tanto

en

las

normas

de

funcionamiento

(explícitas

e

implícitas)

de

las

instituciones

como

en

los

contextos

de

interacción

de

usuarias

y

profesionales,

y

reconfigurar

las

expec-tativas

y

los

esquemas

de

interpretación

de

las

personas

implicadas.

Métodos

Dise˜

no

El

estudio

se

realizó

en

Catalu ˜

na

entre

2014

y

2016,

cuando

ya

se

habían

producido

diversas

transformaciones

en

las

competencias

profesionales,

la

organización

de

los

servicios

y

las

demandas

de

las

mujeres

en

el

ámbito

de

la

maternidad.

Para

visibilizar

el

proceso

de

transformación

se

realizó

una

investigación

cualitativa

de

inspi-ración

cartográfica,

que

es

una

práctica

investigadora

inspirada

en

los

trabajos

de

Deleuze

y

Guattari

16

y

que

ha

sido

incorporada

a

la

investigación

en

salud

por

distintos

autores

17–19

.

Esta

perspectiva

se

centra

en

visualizar

la

transformación

social

considerando

que

los

encuentros

entre

profesionales

y

usuarias

configuran

un

campo

de

fuerzas

y

de

estrategias

de

gobierno

18,20

.

En

consonancia

con

esta

perspectiva,

se

eligió

un

método

de

tipo

etnográfico

multilocal

21

,

como

un

reto

empírico

interesado

en

seguir

los

cambios

que

se

van

implementando

y

se

manifiestan

a

través

de

los

signos,

los

discursos

y

las

modalidades

de

pensamiento

y

acción

que

se

dan

en

los

diferentes

contextos

de

atención

a

la

maternidad

22

.

Las

técnicas

de

generación

de

datos

fueron

la

observación

par-ticipante

y

las

entrevistas

situadas

23

.

La

observación

participante

implicó

la

inmersión

activa

de

la

investigadora

en

los

servicios

de

maternidad

para

observar

y

compartir

las

situaciones

cotidia-nas

in

situ,

acompa ˜

nando

a

las

personas

implicadas

en

ellas.

Las

entrevistas

situadas

fueron

de

tres

tipos:

entrevistas

explorato-rias

informativas

en

diferentes

momentos

del

trabajo

de

campo;

entrevistas

conversacionales

con

profesionales

orientadas

a

inda-gar

sobre

las

acciones

en

curso

y

las

interpretaciones

que

los

agentes

hacían

de

las

mismas;

y

entrevistas

en

profundidad

para

explorar

las

experiencias

de

las

mujeres

a

lo

largo

de

todo

el

proceso

de

la

maternidad.

Muestreo

y

participantes

El

foco

del

estudio

ha

sido

visualizar

la

direccionalidad

de

los

cambios,

y

para

ello

se

seleccionaron

dos

hospitales

de

la

red

de

uti-lización

pública

que

implementaron

las

estrategias

de

forma

activa:

un

hospital

con

un

nivel

de

atención

a

la

complejidad

bajo

(I)

15

,

que

se

eligió

por

su

diversidad

en

cuanto

a

la

procedencia

de

su

pobla-ción

de

referencia,

así

como

por

la

autonomía

de

las

matronas

en

la

atención

al

embarazo

y

el

parto

de

bajo

riesgo;

y

un

hospital

con

un

nivel

de

complejidad

alto

(IIIA)

15

,

que

se

seleccionó

por

ser

una

de

las

primeras

instituciones

comprometidas

con

el

parto

fisiológico

y

por

atender

a

una

población

con

diferentes

niveles

de

riesgo

en

un

contexto

muy

tecnificado

(

tabla

2

).

Los

criterios

de

elegibilidad

de

escenas,

momentos

e

informan-tes

responden

a

la

combinación

de

la

lógica

del

muestreo

por

propósitos

y

la

estrategia

de

bola

de

nieve.

La

muestra

final

de

escenas

y

momentos

que

configuran

la

etnografía

multilocal

21

se

presenta

en

la

tabla

2

.

En

la

tabla

3

se

muestran

los

perfiles

de

las

personas

entrevistadas

y

se

explicitan

los

procesos

de

cambio

que

permiten

explorar.

Para

todas

las

entrevistas

y

observaciones

se

obtuvo

consentimiento

informado

por

escrito.

Análisis

Los

registros

de

la

observación

participante,

las

transcripcio-nes

de

las

entrevistas

y

las

sesiones

de

devolución

y

discusión

con

los/las

profesionales

conforman

el

corpus

textual

sobre

el

cual

se

realizó

un

análisis

del

discurso

24

orientado

a

explorar

las

prácticas

de

interacción

en

los

contextos

cotidianos.

Los

datos

se

analiza-ron

partir

de

tres

ejes

de

cambio

promovidos

por

las

estrategias:

1)

desmedicalización,

2)

calidez

en

la

atención,

y

3)

participación.

También

se

consideraron

las

características

diferenciales

de

los

hos-pitales

y

los

enfoques

de

género

presentes

25

.

Con

el

objetivo

de

identificar

aquellas

prácticas

instituyentes

presentes

en

los

servicios

se

generaron

dos

campos

de

visibilidad

que

se

entremezclan:

uno

referido

a

las

acciones

que

las

estrate-gias

proponen

con

un

alto

nivel

de

concreción

y

están

presentes

o

ausentes

de

forma

unívoca

en

la

vida

cotidiana

de

los

dos

hospita-les,

y

otro

que

revela

prácticas

relacionadas

con

los

principios

más

(3)

Tabla1

Ejesdecambiodelasestrategiasqueconfiguranelmarcodeanálisis

Desmedicalización

Ladesmedicalizaciónseplanteaenlasestrategiasdesdeunadoblevertiente:porunlado,sepromueveladisminuciónolaeliminacióndeciertos procedimientoseintervenciones,ysepotenciaelpartonormal13,yporotroladosereconocelamaternidadcomounprocesofisiológicoysimbólico,yno

comounapatología.

Elpartonormalesdefinidocomo«unprocesofisiológicoúnicoconelquelamujerfinalizasugestaciónatérmino,enelqueestánimplicadosfactores psicológicosysocioculturales.Suinicioesespontáneo,sedesarrollayterminasincomplicaciones,culminaconelnacimientoynoimplicamásintervención queelapoyointegralyrespetuosodelmismo»13.

Algunosdelosprocedimientosnorecomendadosenlasestrategiassonelrasurado,elenema,lamaniobradeKristellerylaroturaartificialdemembranas sistemática,entreotras.

Encambio,serecomiendalaingestióndelíquidosenelpartonormal,lamovilidad,lamonitorizaciónintermitente,larealizacióndepruebasalacriatura reciénnacidaenpresenciadelamadre(odeunapersonadesuentorno)yelcontactoprecozpielconpiel,entreotrascuestiones,siempredentrodeun marcodeseguridad.

Calidezenlaatención

Lacalidezenlaatenciónserefiereadistintosconceptos,comosonrespeto,dignidad,intimidad,privacidad,confianzayseguridad.Aunqueseincluyen cuestionescomoelrespetoalasnecesidades,expectativasydeseosdelapersonausuaria(mujer,reciénnacido/ayentorno),engranpartedeellasnose concretaenquéformadebenrealizarse.Enesteejeseincluyenunaparteimportantedelascuestionesqueenlaliteraturaseidentificancomoaspectosde lahumanización.

EnlaENSSRseestablecentambiénunaseriedemedidasparagarantizarlosderechosdel/delareciénnacido/a:elcontactofísicoyemocional,la proximidadyeltratoindividualizado,yelcontroldelascondicionesambientales(luz,temperatura,ruido),entreotras.

Participacióndelamujer(ysuentorno)

Laparticipacióndelamujerserefierearecuperarelprotagonismoyelcontrolsobreelproceso,conespecialénfasisensuimplicaciónenlasdecisiones.La tomadedecisionesseestablececomounprocesoquedebesercompartidoyconsensuadoentreusuariasyprofesionales,yquereconozcalaautonomíade decisióndelasmujeresdentrodeunmarcodeseguridad.Enrelaciónconlaparticipaciónenlatomadedecisiones,elaccesoalainformaciónesun elementodestacadoenlasestrategias,aunquesereconocequenoessuficiente.

EnlaENSSRsehaceespecialénfasisenlaparticipacióndelpadreolapersonaelegidaporlamujer,ysereconoceelpapeldelamadreydelpadre(uotra personadelentorno)comoreferentespermanentesdel/delareciénnacido/a.

Tabla2

Resumendeámbitos,contextos/escenariosyescenasdelasobservaciones

Ámbitos Descripción Contextos/escenarios Escenas/momentos Hospital Niveldeatenciónala complejidadbajo (nivelI) 2meses Zonametropolitana Volumendepartos anual:1500 Partosapartirdela semana35 Diversidadde procedenciadesu poblacióndereferencia

Consultadediagnóstico(ecografíay amniocentesis)

Consultadeembarazodebajoriesgorealizada porcomadrona

Consultadeembarazoderiesgorealizadapor obstetra

Educaciónprenatal Urgenciasobstétricas Saladepartos

Quirófanosdeobstetricia

Saladehospitalizacióndebajoydealtoriesgo Unidadneonatal(UCI,semi-UCI,cuidados intermediosylactario)

Nidoensaladehospitalización

Ecografíadecontrol

Ecografíaporsospechadeanomalías

Comunicacióndediagnósticodeanomalíasfetales Sesióndeesferoterapiapreparto

Procesodeinducciónalparto Partonormal

Partovaginalconanestesia Partovaginalconinstrumental

Seguimientodelaevolucióndeunparto:tactosvaginales, monitorizaciónfetal,pHdecuerocabelludofetal Tomadedecisionessobrelaevolucióndelparto Cesárea

Cuidadosdelamatronaenelpospartoinmediatoensala departos

Cuidadosdeenfermeríaensaladehospitalización Primeravisitapediátricaal/alareciénnacido/aensalade hospitalización

Realizacióndepruebasdiagnósticasal/alareciénnacido/a Apoyoalalactanciaensaladehospitalizaciónyenunidad neonatal

Comunicacióndeestadodel/delareciénnacido/aala madre,padre(oentorno)enunidadneonatal Sesionesclínicasdeobstetriciayneonatología Hospital Niveldeatenciónala complejidadalto (nivelIIIA) 3,5meses Zonametropolitana Volumendepartos anual:2700 Partosapartirdela semana28 Poblacióndereferencia condiferentesniveles deriesgoduranteel embarazoyelparto

abstractos

(respeto,

dignidad,

participación)

que

se

configuran

en

el

ámbito

de

la

subjetividad

de

profesionales

y

usuarias.

Resultados

Se

presentan

los

resultados

en

forma

de

marcadores

de

cam-bio

que

muestran

tanto

la

dirección

de

la

transformación

como

la

manifestación

de

resistencias.

Estos

no

deberían

entenderse

como

una

batería

de

indicadores

de

proceso

y

de

resultados

propios

de

la

evaluación

de

políticas,

sino

como

datos

que

dependen

del

con-texto

(indexicalidad)

y

que

ubicados

en

un

campo

social

dan

cuenta

de

sus

diferentes

expresiones.

Desmedicalización

La

mayor

autonomía

de

las

matronas

para

atender

a

las

muje-res

en

el

embarazo

y

el

parto

de

bajo

riesgo

marca

un

cambio

hacia

la

desmedicalización,

y

la

transformación

se

visibiliza

sobre

todo

en

la

incorporación

de

nuevas

actitudes,

sensibilidades

y

pra-xis

que

empiezan

alrededor

de

las

viejas

estructuras.

Observamos

matronas

que

han

incorporado

un

nuevo

know-how

para

respetar

el

proceso

fisiológico

durante

el

parto,

como

favorecer

el

movimiento

y

diferentes

posturas

durante

la

dilatación

y

el

parto,

o

acompa ˜

nar

el

trabajo

de

parto

respetando

los

tiempos

de

las

mujeres.

Los

cambios

estructurales

en

las

maternidades

y

la

incorporación

de

recursos

(ba ˜

neras,

pelotas,

fulares)

también

han

contribuido

a

disminuir

el

(4)

Tabla3

Resumendelasentrevistassituadasrealizadas

Entrevistasaprofesionales

Rolprofesional N Descripción Ubicación

Obstetra 4mujeres y1 hombre

1jefedelservicio,1responsabledeecografías ydiagnósticoprenatal,y2doctorasadjuntas

HospitalI

Comadrona 8mujeres 1supervisoradecomadronas,1comadronade atenciónprimaria,1comadronadepartosen casay5comadronashospitalarias

HospitalIyIIIA Atenciónprimariaa

Otrosa

Enfermera 3mujeres 1enfermeradesaladehospitalizacióny2 enfermerasdelserviciodeneonatología

HospitalIIIA Auxiliar 2mujeres 1auxiliardesaladehospitalización HospitalIyIIIA Pediatra 2mujeres

y1 hombre

3pediatrasdelserviciodeneonatología HospitalIIIA

Psicóloga 1mujer 1psicólogaespecializadaenneonatología HospitalIIIA Administrativo 1hombre 1administrativodeconsultasexternas HospitalI Mediadora 1mujer 1mediadoraparalaatenciónamujeres

procedentesdepaísesárabes

HospitalIIIA Asociacióndemujeres 1mujer 1asociaciónimplicadaeneldise ˜nodelas

estrategias

Otrosa

Entrevistasamujeres(ysuentorno)

Usuaria N Descripcióndelprocesoaexplorar Ámbito U-1 1 Acompa ˜namientotrasabortoespontáneo HospitalI U-2 1 Procesodetomadedecisióndeinterrupciónlegaldelembarazotrasdiagnósticodeanomalíafetal HospitalI U-3 3 Cambiodelplandeparto,desdeunpartosinanestesiaalautilizacióndelaepidural IIIA U-4 3 Rechazooadaptacióndepruebasdiagnósticasduranteelpartoyenelposparto IIIA U-5yUG-6(pareja) 1 Adaptaciónauncambiodeexpectativas:deunpartosinanestesiaaunacesárea IIIA U-7 3 Acompa ˜namientodelprocesodeembarazo HospitalIIIBa

U-8 2 Produccióndecuidadoenelposparto HospitalIIAa

U-9 1 Procesodedecisióntrasunpartoencasaestacionadoquellevaaunacesáreaenunhospital HospitalIIAa

Entrevistasgrupales

Tipo N Descripción Ámbito

Sesiónclínica 2 Sesióndedevoluciónydiscusiónderesultadosconprofesionales HospitalIyIIIA

aNosecorrespondeconningúncentrodondeserealizaronlasobservaciones.

grado

de

intervención

al

posibilitar

la

realización

de

la

dilatación

y

el

parto

en

la

misma

habitación,

sin

pasar

por

quirófano,

o

el

abordaje

no

farmacológico

del

dolor.

Identificamos

cambios

en

la

relación

matrona-obstetra

que

ponen

de

manifiesto

una

mayor

autonomía

de

la

matrona,

refe-ridos

a

la

corresponsabilización

y

a

la

negociación

sobre

quién

se

responsabiliza

de

un

embarazo

o

parto

cuando

estos

se

ubican

en

el

límite

de

lo

considerado

fisiológico.

Algunas

prácticas

ya

no

forman

parte

de

los

protocolos

de

los

servicios,

como

son

la

aplicación

del

enema

o

el

rasurado.

Se

visibi-lizan

acciones

para

evitar

la

episiotomía

(antes

realizada

de

forma

sistemática),

como

son

la

adopción

de

técnicas

de

protección

del

perineo

o

la

coordinación

matrona-mujer

durante

los

pujos.

Las

mujeres

relataron

acciones

de

autocuidado

para

evitar

la

episio-tomía,

tales

como

informarse

y

practicar

el

masaje

perineal

en

el

periodo

prenatal.

Otros

marcadores

presentes

son

aquellos

que

reconocen

el

carácter

simbólico

del

proceso

y

potencian

el

establecimiento

de

vínculos:

piel

con

piel

precoz

(especialmente

en

los

partos

norma-les

o

con

poca

intervención)

o

los

cambios

en

el

sistema

de

nidos

para

ubicar

a

los/las

recién

nacidos/as

en

la

habitación.

Coexistiendo

con

la

desmedicalización,

se

visualizan

prácticas

consideradas

por

ciertos

profesionales

como

estrategias

de

mini-mización

de

riesgos:

canalización

de

la

vía

intravenosa

en

los

partos

normales

(

tabla

1

),

limitaciones

en

el

uso

de

la

ba ˜

nera

durante

el

parto

o

protocolos

que

fijan

límites

a

la

evolución

fisiológica

del

parto

y

establecen

cuándo

debe

intervenirse

médicamente.

En

oca-siones,

las

decisiones

son

negociadas

con

las

mujeres

en

un

proceso

que

pone

de

manifiesto

diferentes

maneras

de

percibir

el

riesgo,

o

bien

son

aceptadas

por

delegación

de

responsabilidades

(

tabla

4

).

Calidez

en

la

atención

Observamos

un

respeto

por

las

expectativas

y

las

necesidades

de

las

mujeres

cuando

se

da

respuesta

a

sus

demandas,

pues

se

las

pone

en

valor

y

se

las

incorpora

en

el

proceso

de

atención;

por

ejemplo,

cuando

se

pregunta

y

comenta

el

plan

de

parto

tras

el

ingreso

en

la

sala

de

partos.

En

el

caso

de

las

mujeres

de

origen

sociocultural

diferente

al

de

la

persona

que

las

atiende,

esta

cues-tión

se

explora

con

menor

frecuencia,

en

especial

cuando

se

crean

dificultades

lingüísticas.

Se

detectan

mejoras

(mayoritariamente

en

el

parto

normal)

en

cuanto

a

la

confortabilidad

de

los

espacios

y

la

capacidad

para

actuar

sobre

las

condiciones

ambientales:

regular

la

luz,

minimi-zar

ruidos,

escuchar

música,

etc.

También

se

observan

acciones

para

minimizar

el

número

de

profesionales

presentes

durante

los

partos

normales.

Los

aspectos

de

calidez,

como

la

intimidad,

el

respeto

o

el

esta-blecimiento

de

relaciones

de

confianza,

se

identifican

en

menor

medida

en

la

realización

de

pruebas

diagnósticas,

en

los

par-tos

con

instrumental

y,

muy

especialmente,

en

las

cesáreas.

En

estas

situaciones

son

más

frecuentes

las

interrupciones

y

las

conversaciones

paralelas

entre

profesionales

en

presencia

de

la

mujer.

(5)

Tabla4

Ejemplosdeobservacionesydiscursossobreladesmedicalización

«Claro,cuandoelministeriopublicólasguías,sepublicóelprotocolodelaGeneralitatdeatenciónalpartonormal...Bueno,anteslasmujeresquepedían“yoquiero unpartonormal,noséqué”.Bueno,elprofesionalquecreíaentodoestonoteníadóndeapoyarse.Síquehabíalibros,habíalahistoria,ytal,peroclaro,lospartos normalesserelacionabanconlospartosencasa,conlamortalidadquehabía,¿sabes?Ylagente...¡Eraunacosaquelagentenoqueríanioírhablardeesto!Y ahora,bueno,todoestoestácambiando...Hubounosa ˜nosenquesemedicalizódeunamaneraexageradísima.(...)Hayunacomadronamayorquemedice: “ahoratenéissuerte,porquetenéisunosdocumentosqueosapoyan,unapolíticaqueosapoya,ymuchasmujeresqueoslopiden−dice−.Peroesto,hace20o30 a ˜nos,paralasquepensábamosasí,eramuydifícil.»EP3-Com-CEN2

«Hubounaépocaqueestabasupermedicalizado,atodoelmundoseleponíaoxitocina,selehacíalaepisio,sinoparíanenunasciertashoras,puesseforzabanlos partos,sehacíanmásinstrumentados.Ahora,somosmuchomásconservadores,damosmástiempo,seesperamástiempo,seesperaaqueelprocesoseamás natural.»EP9-Obs-CEN4

«Yestoen2010,conestaestrategiadelpartorespetado,puesfuehacerreunionespara,irprimero,eso,elaborandounplandeparto,hablandoconlosambulatorios tambiénporqueyasefuerahaciendountrabajodesdeasistenciaprimaria.Después,habíaanestesistastambién,deintentarrelajarunpocolanormativadelayuno, quelasmujerespudieranbebermáslíquidos.Ylosginecólogostambién,queiríamosllevandomáslasresponsabilidadesdelospartosdebajoriesgo,latendríamos lamatronaconelestudiantequeletocase,tantosieraresidentedeginecomoresidentede...»EP10-Com-CEN7

«Estagentequesale(referidoalasmatronasenformación),cuandosesacaeltítulo,yasabencuálessutrabajo,sabenhacerpartos,sabenquepueden,nosé,coser,y saben,sabenbiencuálessutrabajo.»EP3-Com-CEN2

«Hombre,sehacenmenosporquelosprotocolosestáncambiando.Claro,cuandoyomeformé,hacíastactoscadahora.Ynotú,lohacíalacomadrona,elginecólogo, elresidentedeprimero,elresidentedesegundo,elresidentedecomadrona.Eralacoladelostactos,queledecían,¿eh?»EP6-Com-CEN6

«Yunadelascosasquetambiénaplicamos,juntoconmipareja...nosexplicó(elosteópata)enquéconsistíaelmensajeperinealyloestuvimospracticandoencasa unosmeses,dosmesesantesdelparto.Yocreoquefueunadelascosasquecontribuyóaquedespuésnotuvierapuntosninada.»EU3-CEN7-E1

«(trasponerselaepiduralydescansarunpoco)Fuenotarcómomeabría,notarcómosemerompíalabolsa.Ledijealacomadronaquecreíaquesehabíaroto.Me dijoquesí,peroqueahoradescansase.Ledijequenotabaganasdeempujar.“¿Quenotaslospujos?,puespuja,peronotedejesaquílavidaquetenemostiempo”. Endoshoraslani ˜naestabafuera.Ymelapudecogeryo,mepusieronunespejodelante.Soloestábamosconlacomadronayunaginecóloga.»EU4-CEN7-E1 «(traspreguntarleporlacanalizacióndelavíaendovenosa)Ahoralainstitución,¿no?aceptaque,siunamujerseniega,nolapongas.Lainstituciónsíqueavecesestá

avanzandomásquemuchasdenosotras.Porque,claro,síqueesuntemadeseguridad,lavía.Peroyo,particularmente,pienso...túledicesqueesmejorponeruna vía,perosilamujerlorechaza...Yoperfectamentepuedotener...sihacefaltalapondré,ypuedotenerlotodoamano...(...)Yoaveceslesdigo“mira,nola ponemos,perolotenemostodoapunto,porsihicierafalta.Sinohacefalta,nolaponemos”.»EP10-Com-CEN7

«Elpediatravisitaenelnido(suusohacambiadoporqueahoralosylasbebésestánenlashabitacionesconlasmadres).Despuésdelavisita,laenfermeralecomenta alamadre(ellahaobservadotodoelprocesodesdelapuertadelnido)quemástardeiráasuhabitaciónarealizarlelapruebadeltalón(enalgunoscasos,esta pruebaserealizaenlahabitaciónmientrasel/lareciénnacido/aestálactando).»OB-CEN7-SH-125

EP:entrevistaaunounaprofesional;EU:entrevistaaunausuaria;OB:observaciones;CEN:centrodelasobservaciones,centrodondetrabajael/laprofesionalocentrodonde fueatendidalausuaria(CEN1:centro1,etc.);SH,SP,VV:espaciosdeobservaciones(SH:saladehospitalización,SP:saladepartos,VV:miscelánea);E1,E2,E3:númerode entrevista(soloparalasmujeresaquienesserealizaronvariasentrevistas).Com:comadrona;Med:mediadora;Obs:obstetra.

Tabla5

Ejemplosdeobservacionesydiscursossobrecalidezenlaatención

«(¿Cómoconsiguióeljefedeservicioqueseprodujeranestoscambios?)Hablandoconnosotros.Osea,explicándonos,puesapartirdeahora,nadade...Auna pacientelallevaráunequipodecomadronayresidente,ocomadronaycomadronaresidente,¿no?Intentarevitar,pues,quemuchagentetacteaunapaciente. Poniendounaseriedenormasdetrabajo,pordecirlodealgunaforma,queunpocofavorecíaneso,¿no?Puessiempreexplicarlascosas,siemprepresentaros,nada dehacerfórcepsselectivosporquesí,¿no?Ynoentrartantosenelparitorio,yrespetar,pueseso,laintimidaddelapaciente,¿no?Quealprincipioeraunpoco más...cuandoyoempecé...yosíquehenotadouncambioalolargodemividaprofesionalenesteaspecto.»EP2-Obs-CEN4

«Lacomadronaentraalahabitaciónde“partonatural”paravercómoseencuentralamujerqueestádilatandodentrodelaba ˜nera:entradespacio,tranquila,sepone decuclillasalladodelaba ˜nerayapoyasusantebrazosenelmargendelaba ˜nera.Laluzdelahabitaciónestenue,ylacomadronahabladespacio,bajito,suavecon lamujer.Aunquehayminutosenquenadiedicenada,enquelamatronasequedaallíencuclillasmientraslamujervarespirandoygestionandosudolor.» OB-CEN7-SP-13

«Yoconmisinseguridades...creoqueestuvedosvecesenurgencias...iryquenofueranadayquemerega ˜naran.Tengocomoconcienciadenosaturarelsistema. Queahorapienso,quenoseleocurraanadiedecirmeesto.Comoestástanvulnerable,yomesentíavulnerable,insegura.Yaltratarmehumanamente,con sensibilidad...Yoheestadoenconsultasmédicasrutinariasenlacualesunmerotrámite,teveoytedoylareceta.Setomaronsutiempo,tesonríen.Untratomás humano.»EU3-CEN7-E2

«Hayunapartedequetúestásaquí,explicasloquetediceelmédicoalpaciente,yviceversa.Hayotraparte,queesmuyimportante,queesestablecerlaconfianza, decirque“no,puedesconfiarenestagente,porquenoteharánda ˜no,estánaquíporti,paratusalud,paratubien,esquenoharánesto...solopara...”(bajaeltono devoz)Porqueavecesvienen,ytambiéndelotrolado,nosécómoviene...poreltemadelavestimenta,muchascosasentranaquíde...deestereotipos.Yclaro, notasquehayun...avecesdesdeelpuntode...hayuntipodedistanciaque...queelprofesionaltieneunafrialdad,nosé,yointentorompercontodoesto.» EP8-Med-CEN7

«Nomehagasunapruebacomosiyonoestuviera.Laprimeraecoquemehicieronconlaprimerahijafuedemebajodeaquíynovengomás.Meempezaronahacer unaecoyhabíaalgunacosaquenoestababien.Entreellashablabancomosihubiesealgoquenoestababien:“hayalgoquenoestábien”.Claro,ellasestán mirandotuúteroytútienesoídos,ytusoídosestánallí(...)¡Elsustoquellevábamosencima!Yalfinalloquenoestababienesqueellasnopodíandetectardos flujosquehabía.»EU4-CEN7-E1

«(narraloqueocurriócuandodecidióponerselaanestesiaepidural)Porquederepente,túestásallíentuambiente,enunpartosuperconcentrado,enunproceso muy...laluztenue,todomuyasí,túmuyconcentrada,yderepente,entraunequipo,decuatropersonas,asaco,enciendenlasluces,pom,pum,pam,pum,pum, pam,“venga,léeteesto”.Yyo,desmayándomecasi.Unahojaasí(se ˜nalaunfolioquehayencimadelamesa)pordelanteypordetrás.“¿Metengoqueleeresto ahora?”(hacegestosindicandocómorespondiósuinterlocutor)“Porqueestoeselconsentimiento”(...)Bueno,terminóelcalvario,sefueron,volvieronaapagar laslucesyvolvíami...»EU5-CEN7-E1

«Yfuimosalquirófano.Yoluchémuchoenaquelquirófano.Noparabadegritar.(¿enquésentido?)Enelsentidodequemerespetaranelproceso,deque,yaqueera unacesárea,almenosquenoestuvieratodoelmundogritandohablandodesuvida.Porfavor,quierointimidad,aunqueseaunacesáreaquieroqueseaun momentobonito.Claro,ybuf,mepusecomounaleona:“soisunosinsensibles,notenéisderechoahaceresto”.Pedíaderechosqueyosabíaquetenía(empiezaa llorar).Pedíquemesacaranlasábanaqueteponenparaquenoveas.Queríavercómosalíamihijo,queríavercómosalíademí.¿Sabes?Despuésdeesto,me desatéunascuantasveces,pedísilencio,pedísensibilidad.»EU7-CEN12-E1

EP:entrevistaaun/unaprofesional;EU:entrevistaaunausuaria;OB:observaciones;CEN:centrodelasobservaciones,centrodondetrabajael/laprofesionalocentrodonde fueatendidalausuaria(CEN1:centro1,etc.);SH,SP,VV:espaciosdeobservaciones(SH:saladehospitalización;SP:saladepartos;VV:miscelánea);E1,E2,E3:númerode entrevista(soloparalasmujeresaquienesserealizaronvariasentrevistas);Com:comadrona;Med:mediadora;Obs:obstetra.

(6)

Tabla6

Ejemplosdeobservacionesydiscursossobrelaparticipacióndelasmujeres(ysuentorno)

«Laquequierecontinuarapesardelmalpronóstico,esassonmuyimportantes,túmantenertealmargendeloquetúharías.Porquesino,escomoquecadavezque vienenalavisita:“¿peroseguroquequieresseguir?,¿peroseguro?,peroyasabes,¿estásseguradelomalqueviene?”.Esoyatambiénhemosaprendidoaqueesa persona,sihatomadounadecisión,ylahatomadocontodalainformación,yaestá,esrespetable,loúnicoquehayquehaceresacompa ˜narla.(¿Quéquieredecir acompa ˜narla?)Pues,viene,lehaceslaecografía,ylahacesparticipardeesaecografía,osea,yasabequetieneunamalformación,peroesunni ˜noquelove,quelo vemoverse,quevequevacreciendo,nonosfocalizamosenlamalformación.Entonces,unavezestamossegurosdequeentiendenloquehay,damosunespacio paradisfrutardeeseembarazo,aunquevayaaacabarmal.(¿Esunreto?)Esunreto,estoalgoqueteobligaasalirdetupropiojuicio.»EP9-Obs-CEN4

«Claro,aquímetratócomounaadulta.Túnoquieresestaopción(declinórealizarlapruebadeO’Sullivan).Yocomoprofesionalsanitariocompetenteyquerespetolo quetúestásdiciendoteofrezcootrasopcionesparaquetútesientasapoyadaenestaopción.Paramífuemuypotente.Escomocreoquesedeberíanhacerlas cosas.»EU4-CEN7-E1

«Igualnoestantofacilitarcomodisponerdeinformaciónydemediosparaquetodosefuerasucediendobien.Esdecir,acadapaso,ellas(lasmatronas)meiban ofreciendoinformacióndequéopcionesdisponibles.»EU3-CEN1-E2

«Duranteunasesióninformativa,lamatronaexpone“Queseáisvosotraslasquetoméislasdecisiones.Silacosasecomplica,ladecisiónpasaráalosprofesionales”.» OB-CEN4-VV-58

«Bueno,porejemplo,aquíquetenemosmuchadificultadidiomática,¿no?¡Ymucho!...Avecesestásexplicandoalgoaunpaciente...ydices,esqueigualsería mejordecirle:“mira,tetienesquehaceresto”.Ypunto.Porquenoestáentendiendonadadeloquetúleestásdiciendoyleestástransmitiendoinclusouna responsabilidadqueigualnoescapazdeasumir,¿no?Yocreoquehayciertogrupodepacientesparaloscualesestemodelodetandetomadedecisiones,de consensuar...etcétera,etcétera...igualnofuncionabien,¿no?Igualnofuncionabien.Perolamayoríadelospacientes,creoqueeslocorrectoyqueeslaforma ademásdetrataralaspersonasydetratarlasbien.»EP2-Obs-CEN4

«Ynoscargamosesto.Ydijimos:lamujerdilataráyparirá,sitodovabien,enelmismositio.Yestepadre,podráentrarysalirtantasvecescomoquierasintenerque cambiarsedequirófano(ponerseunaropaespecial).Porqueunavezelpadreentrabadentrodelparitorioyseponíadeazul,yanopodíasalir.»EP1-Obs-CEN4 «Todoestápreparadoparaponerlaepiduralalamujer:lamesacontodoelmaterialparalaanestesista.Entonceslepidenalhombrequeacompa ˜naalamujerque

salga.»OB-CEN4-SP38

«Ensaladepartoselacompa ˜nanteestásiempre,desdequelamujerentrahastaquesevaalahabitación,tantositienesquehacerleunfórceps−quemásagresivo queunfórcepsnohaynada−comosileponesunavía,lasonda...Solohayalgunosanestesistasqueenelmomentodeponerlaanestesialoshacensalir,algunos. Peroelresto...todosehaceconelacompa ˜namiento(...)Antessoloentrabalamujerparalavaloración(enurgencias),peroahora,comotenemosespacio, decidimosqueentrabalapareja,osilasmujeresqueríanentrarconquienquisieran.»EP3-Com-CEN2

«Elhechodehacerentraralospadres,porejemplo,ensaladepartosyhacergimnasiaeraprecisamenteparaquefueranmásconscientesdetenerunhijo,estuviesen alladodelasparejas.(...)(¿Cuáleselpapeldelosacompa ˜nantes?)Estarallado,claro,estaralladoyverloqueestápasandoella,cómolovive,darleapoyo.De hecho,laideadequehicieranpreparación,educación,eraparapoderdarmássoporte.Osea,dueleaquí,hazunmasaje;siledueleallí,hazlootro.EP5-Com-CEN4 «(Traslacesárea)Lacomadronaenvuelvealani ˜naconunatallayunatoalla,yseladaalpadreparaquevayaalahabitaciónahacerpielconpiel.»OB-CEN4-SP-107 EP:entrevistaaun/unaprofesional;EU:entrevistaaunausuaria;OB:observaciones;CEN:centrodelasobservaciones,centrodondetrabajael/laprofesionalocentrodonde fueatendidalausuaria(CEN1:centro1,etc.);SH,SP,VV:espaciosdeobservaciones(SH:saladehospitalización;SP:saladepartos;VV:miscelánea);E1,E2,E3:númerode entrevista(soloparalasmujeresaquienesserealizaronvariasentrevistas);Com:comadrona;Med:mediadora;Obs:obstetra.

La

detección

y

la

identificación

de

necesidades

de

la

persona

acompa ˜

nante

o

el

establecimiento

de

relaciones

de

confianza

con

esta

no

se

observa

como

una

práctica

frecuente.

Tampoco

se

reconocen

elementos

de

respeto

en

las

interac-ciones

profesional-usuaria

cuando

se

infantiliza,

estigmatiza

o

se

etiqueta

a

las

mujeres

y

su

entorno

de

forma

estereotipada

(

«la

paki

»,

«la

primi

»,

«la

psiquiátrica

»,

etc.)

(

tabla

5

).

Participación

de

la

mujer

(y

su

entorno)

Observamos

elementos

de

transformación

en

las

situaciones

en

las

que

se

explora

y

dialoga

con

la

mujer

(y

sus

acompa ˜

nantes)

acerca

de

las

cuestiones

que

para

ella

son

relevantes

(preferencias

respecto

al

tipo

de

parto

u

opciones

y

dudas

sobre

la

lactancia).

La

toma

de

decisiones

compartida

se

manifiesta

en

la

negociación

del

plan

de

atención

(realización

o

no

de

procedimientos,

abordaje

de

una

anomalía

fetal,

tipo

de

parto).

No

obstante,

advertimos

discon-tinuidad

en

la

construcción

de

relaciones

de

confianza,

dado

que

durante

el

embarazo

la

matrona

de

atención

primaria

es

la

refe-rente

para

la

mujer

y

en

el

hospital

se

sustituye

por

una

nueva

matrona.

También

se

dan

situaciones

en

las

que

el/la

profesional

respeta

las

decisiones

de

la

usuaria,

aunque

no

las

comparta,

y

se

respon-sabiliza

del

proceso

de

atención,

como

cuando

la

mujer

decide

no

realizarse

una

prueba

o

desestima

una

intervención

médica.

Sin

embargo,

la

noción

de

«actuar

dentro

de

un

marco

de

seguridad

»

instituida

por

las

estrategias

establece

límites

a

la

toma

de

decisio-nes

compartidas,

pues

restringe

la

decisión

a

los/las

profesionales

cuando

se

considera

que

va

en

detrimento

de

la

seguridad.

Iden-tificamos

diferencias

de

criterio

entre

profesionales

y

usuarias

en

relación

con

estos

límites,

que

podrían

transformarse

en

un

nuevo

marco

de

acuerdos.

En

ocasiones,

se

denomina

«toma

de

decisiones

compartida

»

al

hecho

de

informar

y

pedir

consentimiento

para

un

procedimiento.

Se

observa

un

aumento

de

la

presencia

del

padre

(o

de

la

persona

acompa ˜

nante)

en

espacios

antes

restringidos

solo

a

profesiona-les

(cesáreas

no

urgentes

o

partos

instrumentados),

aunque

no

se

percibe

que

esto

facilite

un

cambio

en

el

rol

otorgado

por

los/las

profesionales,

que

se

limita

principalmente

a

considerar

su

papel

como

sustituto

de

la

madre

(piel

con

piel)

o

como

acompa ˜

nante

afectivo

(

tabla

6

).

Discusión

Existen

prácticas

que

muestran

diferentes

dimensiones

del

cambio,

aunque

esto

no

significa

que

el

conjunto

de

mujeres

o

pro-fesionales

las

suscriban,

ni

que

se

den

de

forma

homogénea

en

todos

los

contextos

explorados.

Las

cuestiones

aquí

planteadas

serán

vis-tas

por

algunas

personas

como

cambios

sustanciales

en

el

modelo

de

atención,

mientras

que

por

otras

serán

aún

insuficientes.

Evi-dentemente,

existen

campos

de

debate

y

aún

queda

recorrido

para

la

transformación

de

las

prácticas

en

torno

a

la

maternidad.

En

el

periodo

de

implementación

de

las

estrategias

se

ha

valo-rado

e

incorporado

el

parto

fisiológico

en

las

actividades

de

los

servicios,

y

se

han

legitimado

las

demandas

de

las

mujeres

y

dotado

de

mayor

autonomía

a

las

matronas.

Sin

embargo,

se

observa

tam-bién

una

dicotomía

en

las

prácticas

profesionales

en

función

del

tipo

de

parto,

ya

que

los

elementos

de

humanización

(intimi-dad,

respeto,

dignidad)

9–11

no

se

preservan

de

la

misma

manera

cuando

el

proceso

deja

de

ser

definido

como

un

parto

normal

13

.

Las

denominadas

«salas

de

parto

natural

»

se

constituyen

como

heterotopias

26

,

es

decir,

como

espacios

diferenciados

en

cuanto

a

Riferimenti

Documenti correlati

– Used to represent changes in the social standing of a Person or to model general societal relationships between entities, either individual or groups. – Has

Luca Fredianelli - Analytical assessment of wind turbine noise impact at receiver by means of residual noise determination without the farm shutdown 122... theoretical ones through

An alternative approach to IPTp-SP is screening women with a rapid diagnostic test (RDT) during routine antenatal clinic (ANC) attendances and treating those who are positive with

Manufacturing is the least likely of the broad industry classifications to be subject to specialization, and when specialization occurs, it is concentrated in one portion of the

Hay que tener en cuenta que en la introducción no solo tienen cabida los autores clásicos y sus teorías, sino también referencias a conceptos relacionados con

However assuming the same survey geometry, we use the 2d K-S test probability to show that the observed clusters are not consistent with being the least probable clusters

The remaining patients with clinical samples positive for P.aeruginosa and without the MRPA phenotype isolate from the time of admission to the time of discharge from hospital

Analogs 7 + D, 7 − D and 8 D showed a two-fold increase in transport compared to the parent peptide (Fig.  3b ), when the library was assayed in the bovine in vitro model of the