• Non ci sono risultati.

r3) / / I libro V. quc a V

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "r3) / / I libro V. quc a V"

Copied!
18
0
0

Testo completo

(1)

EL ALGUACIL

ENDEMONIADO.

AL CONDE DE LEMOS. PRES1DENTE DE INDIASI.

Bien

que a los

oios

cle

V.

Excelencia

es

más

ende-moniado el

aLltor

que

e1 sujetoz;

si

1o

fuere también

e1

dis-curso habré dado

1o

que

se esperaba

de

mis

pocas

ietras,

que

amparadas,

como

clueño,

c1e

V.

Excelenci:r

y

sti

gran-deza, despreciarán

cualquier temor. Otrézcolc

este discurso

del

alguacll endemoniado (aunque fuera meior

y

más

plo-priamente,

a los

diablos mismos):

recíbalc

V

Excelencia

con la

humanidad

qr-re

me hace rnerced,

así

yo

vea

en

su casa la succesiÓn

que

tanta

nobleza

y

méritos piden.

Esté aclveftida

V.

Excelencia

quc ios

seis géneros

de

demonios

que

cuentan

los

supersticiosos

y

1os hechiceros

(los

cuales

por

esta

orden

divide

Pselo

en

el

capítu1o once

del libro

cle

los

demonios)3

son los

mismos

qr-re

las

ór-1 cc¡ncle rie Lemos: ver n. 7 Jtticio.

2 sujeto:.Valeoasit'nismo la t'natcria. asunto o tema cle 1o que se ha-bla o esc¡rbe" (,4ir¿f .

3 Pselo... libro rle los clemonios: Michel Pscllus (1018-1079!') fire un polígrafo bizantino, contcmporáneo

y

amig<-r intermitcnte cle l\figuel i:enúario. Escribió nLlmerosas obras sobt'e todo tipo dc temas Cfr. Leon Allatius, Didtribct de Psellis, enl.: Patrología griega cle Migne, C)CilI, 471-536; E. Ruelle, Bibliogrdphie des écrits inédits de Mícbel Psellos.

1866; E. Renauld, Étucte de lot langue et

du

stt-le de Micbel Psellc¡s'

Paris, 1920; Renauid ha eclitado 1zr Cbronograplrla de Pselhrs, Paris,

Les Belles lettres, 1967. Fernández Guerra anota elr su edición de la BAE que ha visto en la biblioteca de San Isidro un ejen-rplat c1e Ex Micbael Psello de Daemonibus, \'enecia. 1516, apostiliaclo quizá por Quevedo. Yo, como Nlaldonado, manejo Lln ejernplar cle lamlrlicllus.

134

clenesa

en que

se destribLiyen

los

alguaciles

malos.

Los

pri-meros llaman leliurios, que quiere decir

ígneos;

los

segun-dos

aéreos;

los terceros terrenos;

los

cuartos acuáticos; los

quintos

subterráneos,

los

sextos5

lucífugos,

que huyen

de

la

luz.

Los ígneos

son los

criminales6

qlle

a sangre

y

fr-Lego

persiguen

los

hombres;

los

aéreos

son los

soplonesT

qlle

clan

viento;

ácueos

son

los

pofieros

que

plenden por

si

va-De mlsteriis degyptiorum, chaldaerorum, Asslriorum. Lugdr,rni, Apud Ioan Tornaesium, Typogr. Regium, 7577, de la Biblioteca Nacional cle Madr-icl, en cuyas págs. 336 y ss. se recoge la clasificación de Psello en .Sex clemonun species [...] sex omnino ille genera daemonum enume-rabat et primun cluiclem prin-ra lingu:r balbare nominabat leliureon, id est igneum, qr:ocl circa sublimiorem aerem peruagari dicebat [...]

Secunclum vero genus quod in acre propinquo nobis oberrat, quod et

a multis proprc xcrcum nominatur. Tertium, terrenum, quod pltrrimum circa teffa \¡ersatur, terrenisque [,..J Quartum, aquatile

et

narinum,

qr,rod humoribus se immcrgit ac libenter circa lacr-rs et fluvios habitat

[...1 Quinturn, subterrzrneum, quod habitat qr.ridem sub terra, invadit autem qui puteos etTodiunt [...] Sextum et ultimum est lucifuÉlum, im-perscrutabile ac pcnitus tenebrosLtm,. Como se ve Quevedo sigue muy de cerca esta clasificación aplicándola chistosamente a los distintos

Li-pos de alguaciles.

'

urtlt'ncs; cla:e.. ¡lrrrpos.

5 sexstos P,

6 criminciles; dilogía; ah-rdc por un lado a la clase de alguaciles de l<> criminal (9omo oplresto a

lo

ciuil), a los que corresponde prender

¿r los clclincuentesl por otro indice que estos alguaciles son ellos rnis-mos críminales.

1 sopknes:los alguacilcs que denuncian los clelitos para que

pÍen-clan al delincuente; hay muchas metáforas solrre esta idea del soplar: llarna Quevedo, por ejemplo. fuelles, abanicos, cañntos, etc. a estos al guaciles. Ver-el pasaje de InJierno,195: .se estaban at¡rasando unos hombres en fr,rego inmortal, el cuai enccndían los diablos en lugar de fuelles con corchctcs, que soplaban mucho más, que aLln allá tienen este oficio ellos y los rralditos alguaciles,. Cfr. El rliscurso de tudos los

diablc¡s, tttulaclo también El entt emeticlo, la dueña

I

el soplón, CC 56,

I92: .Iba delante el soplór-r hacienclo aire , que atizaba y enccndía sin alr,rmlrrar'; PO,849,49-52: .Supiér'onlo los señores,

/

qr-re sc lo dijo el guardián,

/

gran saluciaclor cle culpas,

/

un ftielle de Satanás,;851,31-34: "A soplos, Eon.ro candil, ¡'murió el malavcnturado,

/

porque se ha-11ó cierta joya ,/ antes de perderla el amo,; 856, 17-18: .Un abanico cle

culpas

/

fue principio de mi mal,; 865. 5 8; .Son nuestras vidas un

so-plo;

/

hácennos grande ventaja

/

las vidas de los corchetes,

/

que de

cien mil soplos pasan,. VeI para este campo semántico J. L. Alonso

(2)

ció

o no vació sin decir

.¡agua va!,,

fuera

de tiempos,

y

son ácueos

con

ser casi

todos

borrachos

y

vinosos; terrenos son

los

civilese

que a puras comisiones

y

ejecucionesto

destru-yen la

tierra;

lucífugos

los

rondadorestt

que huyen de

la

Hernández, .La sinonimia en el lenguaje marginal de los siglos XVI y KVII,:

y

El lenguaje de los maleantes españoles, 121 730, donde co-menta términos como soploncíllo, uiento, céfiro, etc.

8 ácuects...uació... agua ud: utt tipo de alguaciles eran los pofieros

(cfr. DRAE portero cle uara 'ministro de justicia inferior al alguacil'); el resto del pasaje es una alusión a la costumbre de arrojar las inmundi-cias pol las puefias y ventanas (.vaciar, se llamaba esta acción) al grito de .¡Agua val", a las horas determinadas por la autoridad, que solían ser a pafiir de las diez u once de la noche, Cfr. Hora,108: .Con el pe-llejo en brazos se subió a una ventana y empezó a gritar, derramando el vino:

-¡Agua va, que vacio! Y los que iban por la calle respondían: -Aguarda, fregona de las uvas,; PO,745,77-80: .Por lo espeso y por lo sucio

/

cabellera que se vacia,

/

melena de entre once y doce

/

con peligros de ventana"; 771, 169-72: "Y deshech¿

llanto,

/

como la que vacia,

/

echándose, dijo:

/

"Agua va", a las agLlas,; Santos, Obraq 187: .Contando las horas estaban Juanillo y Onofre, a tiempo que un agua va de r:na fregona 1...1 los hizo detener con algúrn temor,.

9 ciuiles: nueva dilogía; alude a los algr.raciles encargados de las

cuestiones civiles, como los embargos, etc., (civil .en el estilo forense es todo aquello que principal o accesoriamente pertenece a la justicia cn orden a intereses paficulares, como de hacienda, jurisdicción <.r

privilegio, o costas y daños; a distinción de lo que toca al castigo de los delitos, que se llama criminal,,. Aut); pero también se califica a

es-tos funcionarios de ciuiles en el mal sentido de la palabta:.se dice del que es desestimable, mezquino, ruin

y

de baja condición y procede-res" (Aut). Cfr. Criticón, I, 163: .resolvióse ejecutar la más civil bajeza que se ha oído'.

1(¡ cr.¡misiones J¡ ejecuciones:comisión 'encargo, facultad que se con-cede de modo clelegado para actuar, conio la que da el juez al

algua-cil';

ejecución .en 1o fbrense es

la

aprehensión que se hace en la persona o bienes del que es deuclor, por mandamiento de juez com-petente, para satisface¡ a los acreedores, (Aut), o sea 'embargo'. Que-vedo, Buscón,266: "le ejecutaron no sé por qué deudas y le pusiercln en la cárcel,,; PO, 59,12-14: "Por cobradores tuyos nos envías

/

hoy la borrasca, ayer el luterano,

/

y ejecutores son horas

y

dias,; Pasajero, 604: "para conseguir el intento de cobrar, dan con la cuenta c¡ libranza en los ojos de un alcalde, que con la prevención cle un recado, manda trabar la ejecución en 1o más bien parado del que debe,; F,stebanillo,I,

103: .al cual hallé con una cara de deudor ejecutado".

11 rondadores: los alguaciles encargados de la ronda, que se hacía por la noche (.Rondar. Andar de noche, visitando la ciudad o pIaza,

136

luz, debiendo

la

luz

huir

dellos;

los

subteráneos, que

están

debajo de tierra, son los escudriñadores

cle

vidas

v

fiscales de honras y levantadores de falsos

testimonios, q.,á

d.

br¡o

de tierra

sacan

qué

acusar

y

andan siempre

clesenterrando los muertostz

y enterrando

los vivos.

AL PÍO LECTOR.

Y

li

fuéred_es

cruel

y no

pío, perdona, que

este epíteto,

natural

del pollot:,

has

heredado de

Eneas.

y

en agüdeci_

para estorbar los desórdenes, el que üene es¡e ministerio ¿ su cargo,, Au.t); Buscón, f 38: .prometí a don Diego y a todos los compañeroi-cle quitar una noche las espadas a la misma ronda"; Santos, Obras, 1g2: "l¿ ronda de unos ministros de corte había detenido a un hombre, a quien quitaron un broquel y un estoque,,

12 desenteryar muel.tos:.Desenterrar los muertos. Decir

faltas de di_ funtos

y

examinar quiénes fueron. Repruébalo

la

caridacl cristiana, (co¡reas,_ 559). Buscón, 144: "está p.esá e., la Inquisición de Toledo,

porque desenterraba los muertos sin ser murmurido.a,; o con la va_

riante .desenteffar los huesos,: euijote, cit. Aut: "Los ratos que no re_ 7,an, qüe son muchos, los gastan en murmufar de nosotras, desente,

rrándonos los huesos

y

enterrándonos

la

fama,; Maluenáa (apucl. Arellano, Jucinto Alonso Maluenda, 77):

y

con la lengua habrá^mu_ chos

/

que desenterarán huesos,; pO,6fi:,69-71: .pasielerlto novel

/

que sin mormllra¡ excesos,/ nos desentierras los hucxos".

13

"del pollo, omitido en p; sin duda es olvido del cajista, que suplo con Juguetes. Quevedo parodia en otras ocasiones las dedicitoriaÁ al lector, y lo mismo hacen, a veces en su imitación, otros escritores. En

el Infierno se dirige al ,ingrato

y

desconocido léctor"; en Mundo al ,,lector, como Dios me lo deparare, cándido o purpúreo, pío o

cruel, benigno o sin sarna,; en el

libro

cle todas tas iosai, Ob. jestiuas, 10)':

.Curioso lector, o desaltñado, que no importa,; pO,729, ll_+O;

ierc.,

Cojuelo, 56: .Carta de recomendación al^ cándido o moreno lecror";

i

Torres Villarroel imita la de Mundo,

en

Visiones, g: .Al lector, coÁá Dios_ me

lo

enviare, malo

o

bueno, jllsto

o

pecado¡ sano

o

mori_

b¡1do, Cul no soy.¿sq.ueroso de cuérpos

ni

concieícias ajenas". El chiste con Eneas

I

el pollo se basa en la dilogia de pío.piedoso., .ono_

matopeya de la voz del

pollo,

y en el epítéto a€ "piis Aeneas, que siempre catacteriza a este héroe: cfr. para orros ejemplos de estas Áa_ nipulaciones jocosas Buscón,, 1J+: .¿No os ¿corclái" que clijisteis a los pollos pío, pío, y es Pío nombre de los papas, vicarios de Dios y cabe_

(3)

miento de que

te

hago

coflesíal't

en

no

liamarte benigno

lector',

adviefie

que hay

tres

géneros

de

hombres

en

el

mundo:

1os

unos que,

por

hallarse

ignorantes, no

escriben,

y

estos

merecen disculpa

pol

haber callado

y

alabanza

por

haberse

conocido; otros que no comunican

1o

que

saben: a

estos se les

ha de tener lástima de la condición

y

envidiatí

del ingenio, pidiendo

a

Dios

que les perdone

1o pasado

y

les

enmiende

lo

por

venir;

1os

últimos

no

escriben

de

miedo de

las malas lenguas:

estos

merecen reprehensión,

pues si

la obra llega

a manos

de hombres

sabios,

no

saben ciecir ma1

de

nadie;

si de

ignorantes,

¿cómo

pueden

decir

mal, sabiendo que

si

lo

dicen

de 1o

maio

1o

dicen

de sí

mis-mos,

y

si

del bueno no

impofia,

que

ya saben

todos que n9

1o eniienclen? Esta

razón me

animÓ

a escribir

el

sueño

del

Juicio

y

me

permitió

osadía

para

pr-rblicar este

discurso.

Si

le

quisieres leer, léele,

y

si

no,

déjale,

que no

hay pena para

quien no

le

leyere.

Si

le

empezares a

ieer

yte

enfadare,

en

tu

mano

está

con

qLle

tenga

fin

donde te fuere

enfhdoso. Solo

he

querido advertifie

en

la

primera hoja que

este

pa-pel

es so1á

una reprehensión

de malos

ministros

de_ justicia,

guardando

el

decoro

que

se

debe a muchos

que

hay,

ioa-b1"r

por

vifiud

y

nobleza;

poniendo todo

1o

que en

éi

hay clebajo

la

corrección

de la

Iglesia

Romana

y

ministros

de buenas costumbres.

zas de la Iglesia?,; PO,

ii9,5-8,

en donde Dido dice a Eneas: 'Aquí lle-gaste de ,-,tno e.t otto escollo,

/

bribón troyano, muerto de han-rbre y frio,

/

y tan preciado de llamarte pío

/

que al principio pensaba que

eras pollo,.

14 cot'tesía en.no llamarte benigno: posiblemente porque es califi-cativo mlry trillado; y también porque puede iugar con uettittu 'grano maligno u divieso, (Aut), o según Cov. "una pupa que se suele hacer

con un poco de materia lpusi

y

díjose así, quasi veneno, porque es

como pónzoña que arroja de sí el cuerpo. Pero un hombre muy docto es de ópinión haberse dicho así quasi benigno, porque de los qr-re

lla--nlr

naóidos hay unos malignos de mala calidad l. .l y otros beninos'; juego que está en

la

dedicatoria citada de Murtdo, 'benigno

o

sin sarna", clonde .benigno' significa 'sarnoso, pustuloso'. Cft PO' 770,93-96: .Dos estudiantes sarnosos,

/

más granaclos que los trigos.

/

con Manzanares se muestran,/ si no Clementes, Beninos'

15 en embidia P.

138

DISCURSO.

Fue e1 caso

que entré en

San pedror6 a

buscar al

licen-ciado Calabrést;,

clérigo

cle bc¡nete

de tres

altosrs

hecho

a

moclo

de medio

celemi¡re,

orillo por

ceñiclorzo

y

no

muy

.t6

San Pedro: l^}glesia de San peclt<¡ el Real de Maclricl, que

men-ciona también en el romance "Boda de negros", pO. 699, t_4, .Vi, debe de haber tres días,

/

en las gradas de San piclro.

/

una tenebrosa'boda.

nurqLle ( rr toda

tlr

ntglor..

1t Cakzbrés: Fernández Guerra (BAE. 23,

302, nota a) iclentifica a

este licenciado con Gen¿rro Andleini, capellán del conde de Lemos,

qlle asistía a la parroquia de San pedro el Real, y tenía f'ama cle exor-cistai la Inquisición

lo

desterró para evitar los escán<lalos que tales exorcismos causaban en el pueblo. M. Morreale, .Luciano y eueveclo", 217, como recuerda Maldonado, establece otras relaciones'de'est. per-sonaje con cl Tasicles de luciano. En cualquier caso la figura es una

c2rricatur¿l típicamente quevediana, que recuerda al dómine Cabra en

algunos aspecto:j. El nombre de .Calabr.és, es significativo y muy peyo_

rativo.

\br

la

nota 259 sobrc la condición de crlebrés de Iuclas'en It4liet nu.

t8 bonete .le tres altos; el bonete alto era prenda típica de clérigos: .adorno de la cabeza que traen regularmenté los ecleiiásticos colelia_ les y graduados. Es de varias figuras con cuatro picos qr.re salen de-las cxatro

_esquinas)

y

Llnos suben a 1o alto, como los de los clérigos"

(Aut);

lo

cle .tres altos, apunta a la altura clel bonete (como si friera una casa de trcs alto-s 'pisos') y juega con la frase .de tres altos" apli-cada en los telidos a los brocados que tenían tles órdenes (el fbnclo, la

labor y un adorno sobre ésta a módo de anillos pequeños); ver Aut; cfr. C'rótalon, 284: ,,llevaba una espada dorada cón vaina cle brocadó rico de tres altos [...] un bastón negro cubiefio de brocado rico de tres altos [...] Lln estoque doraclo con su vaina de brocaclo rico de tres al_

tos". Cabra lleva en la cabeza.un bonete [...] ratonacio con mil gateras y grrarniciones de grasa" (Buscón. I00a).

t9 n'¿edio celemín: el celemín era una medida de granos (poco

más

de cnatro litros y medio): pero más qr_re a la capacidicl clel medio cele

mín creo que se refiere exactamente a que lá folma del bonete re_ cuerd¿r la forma de los recipientes de médio celemín que se usaban para medir esta cantidacl: imagen grotesca del clérigo, ctmo si llevara

enlzt cabeza una caja de meclio celemín. Cfr. Buscin, 101: .El t.efitorio era Lrn aposento como un medio celemín,,; Justína,221 "el cab¿llero, de honrado, desenvainó un medio celemín, de que había sobra en cása,

con el cual le dio en la nuca, a tan buena có1,r.rntura que le metió ei

inime en cl medio cclcrnín y el cuerpo le tendió a la puefia del paiar,. l0 tr'nidor P. Ol illo l)or (eni(lur,

signilica que sc ( iñe

lr

¡or.rn¡, .le r39

(4)

apretado,

puños

de

Corinto2l, asomo

de

camisa

por

cue-11022,

rosario en mano, disciplinaz:

en cinto,

zapato

grande

y

de ramplónzt

y

oreja sorda25,

habla entre penitente

y

dis-modo bastante descuidado, conttn orillo,,la orilla en el paño, la cual regularmente se hace de lana más basta" (Aut), en vez de con un ceñi-dor más elegante (ceñidor: -Tejido de seda negra, de poco más de dos varas

y

media db largo, o fabricado en forma de red, con un botón g-esó en cada uno de los cabos [...] Úsanle los clérigos, estudiantes y

otras personas que andan vestidos de hábitos largos, para ceñirse la so-tana abierta"), Sigue con detalles de la p-oca curiosidad y dignidad vesti-mentaria de Calabrés. Cabra lleva la sotana "sin ceñidor' (Buscón, 1'00).

21 puños d.e Connto: Ettinghausen apunta que quizá se trate de un juego verbal con.pasas de Corinto", para-indicar que llevaba los pu-ños muy arrugados. No sé exactamente qué pueda significar' También

se fija el descriptor de Cabra en sus puños: el dómine va, en este caso,

sin puños (Buscón, 10O).

22 asomo de camisa por cuello: viene sin cuello, como Cabra

fBz,¿s-cón, 700) que tampoco trae.

23 rosario... disciplina; señales de hipócrita. Las caricaturas queve-dianas (y no quevedianas) de los l-ripócritas siempre incluyen Lrn gran rosario; baste algunos lexfos; Buscón, '1,32: "Traia un rosario al cuello siempre, tan grande que era más barato llevar un haz de leña a

cues-tas"; íd., 171: .el ermitaño rezando el rosario en una carga de leña he-cha bolas,; id.,217:,,Traía todo ajuar de hipócrita: un rosario grande

con unas cuentas frisonas; al descuido hacía que se le viese por de-bajo de la capa un trozo de diciplina salpicada con sangre de narices,;

Justina,258: "Llevaba un rosario de coral muy gordo, que si no fuera moza me pudiera acotar a zagrán de colegio viejo, y tuviera la culpa el rosario, que parecía gorda cadena"; Ftuela,75: "entró una beata [,..]

con [...] un rosario con cuentas de no dar ninguna, tan gordas que eran cuentas de cabe,, etc. Ya

en

Crótalon, 143.

\ndurátn

aporta otros abundantes testimonios en sll nota a Buscón, pág. 1,32. La disciplina

era el azote con que se'castigaban para hacer penitencia. Para los hi-pócritas cfr. M. Morreale, "Luciano y Quevedo,, 21J-17.

21 ramplón:.se aplica a la pieza de hierro que tiene las

extremida-des vueltas, como herradura ramplona,

y

por extensión se dice tam-bién del zapato tosco, ancho y muy bañado de suela, (Aut); lleva za-patos mlly toscos, como el resto de su atuendo.

25 oreja sorda: creo que hace un chiste,

y

que alude a ia posible sordera del licenciado a través de la .sordera" de los zapatos, jugando con la descripción de los zapatos, que son .de ramplón y oreja sorda";

llamaban oreja a ^le parte del zapato que sobresaliendo a r.rn lado y otro silve para ajustarle al empeine del pie, y por medio de cintas, bo-tones o hebillas, (Aut); cfr. PO,631,1-3: "Este, cttya c^Íaza mesurada

/

con calva, panza,

y

gota,

/

zapatos sin orejas,, y con LIn chiste análogo

140

ciplinantez6,

derribado

ei

cuelloz7

al

hombro

como

ei

buen

tirador

que apunta

al

blanco, mayormente

si

es

blanco

de

Méjico

o

de

Segoviazs,

los ojos

bajos

y

muy

clavados en

el suelo2e,

como

el

que

cudicioso busca

en

é1

cuafios, y

los

pensamientos

tiples3o,

coior

a

partes

hendida

y

a

pafies quebr¿¿vtt, tardón

en la

mesa

y

abreviador

en

1a

728,98-99: (porque trae sin orejas

/

un par de zapatos sordos". Otras menciones _de las orejas

de

zapatos

en

Ramillete, 74

y

Góngora, ed. Mtllé,263.

26 penitente

y

disciptinanter lo interpreto como alusión al tono hi-pócritamente piadoso del licenciado.

27 derribado el cuello: torcido sobre el hombro, como el gesto

que hace el tirador para apuntar mejor enfilando la mira del arma.

28 blanco de Méjico o de Segouía: 'dinero'; la mención de Méjico

re-mite a la plata, que se traía en grandes cantidades, o a los pesos de oro mejicanos; y la de Segovia a la moneda segoviana, menciones ambas repetidas en otros textos ponderando siempre el valor de estas

mone-das: PO,722,87-84: "Para mí son bolsones,

/

sones y liras,

/

gaita

meli-cana

/

de mi codicia,; id., 867, '!54-57: "AIes mejicanos,

/

venid y lle-vadme,

/

que los aires sin blanca

/

son malos ates"i Hora, 101: "tengo pata cada una de vosotras media docena de carroños, amantes pasas,

arnrgados, que gargajean mejicanos lpesos mejicanosl"; Estebaniltct, I, 77: .diome mi amo media docena de pesos mejicanos,; SaIas, Diego de noche, 40:.si viene vuestra merced desde Castilla lavieja a la corte, no ponga el cuidado en entrar por la puente segoviana, sino en traer su moneda. Todas las cosas que se labran en aquella insigne ciudad abri-gan, el paño mucho, y el dinero mucho más,; id., 49: "ÍJn poeta no ha de jugar, y ya que no pueda abstenerse, juegue moneda del parnaso y

no segoviana"; Marcos Fernández, Olla podrida

a la

espótñola, Am-beres, 1655, 73: .no conocían los reales de a ocho ni doblas [...] cieno pazg:uato dijo, mirando un mejicano y otro segoviano: pardiez, el se-ñor don rey, que tiene destos, bien se puede comer cada semana dos gallinas'.

29 ojos bajos

y

muy clauados en el suelo' signo de humildad, y

en

estos contextos

de

hipocresía, reinterpretados satíricamente como gesto de codicia. Cfr. Santos, Obras, 285: "los ojos bajos, admirándose de qr,re haya quien peque'.

30 tiples, antítesis iocosa con el .balos, anterior, en metáfora de

vo-ces musicales. El juego es con bajo

/

tiple, n1e parece, y no, como

se-ñala Ettinghausen, con rlrliple

/

clrafio.

3t color bendida... quebracla: juega con la aplicación literalde

que-brada, que le permite asocia¡la a .hendida,; naturalmente la base és la expresión hecha "color quebrada, 'color pálida, color deslustrada de la tez' (.cfr. Aut).

(5)

misa32,

gtan cazadot¡¡

de

diablos,

tanto que

sustentaba el cLlerpo

a puros

espíritus34. Entendíasele

de

ensahnar35,

ha-32 tarclon en ia Missa. y abtc'uiador-cn la mesa p. Enmienclo porque

me p¿lrece que el texto de lr, acogido por los eclitores moclernos, no tiene scnticlo. El motivo satírico de la misa brevc

y

mai dicha r. mal oiLlr ('s mu) ficcrrenlr. y aqui p;rrece a( lls.rr J C.rl.rÉres .le

t.g,,jc,rr..

en

la

cornida (t:rrde en

la

mesa),

y

clespachar suntarísimamente la misa, que ¿rbrevia sin consideración. Comp. entre otfos textos Santos,

Obras. 772:.Estc¡s lindos, todos jr:ntos aguardan nna mis¿L breve"; íd., 450: ,,lleno de pereza [...] agtLardando

¡l

,racurtlotc que clice una misa breve,', Justind, 25i: .¿Misa ahora? Por Dios, señora hc-rmosa. que l<>

que es misx voló, que en este punto dice l:r postrera cl cura de Guaza. Por señas que entre Dominus vobiscum y Amén no dejaba tragar

sa-liva al nronacillo. Que ar,rnque se puede pensar qlle lo hace pctl no ha cer falta a Lln coÍrvite de boda, pero cr-eo qlle es porclue los cléligos ncr dicen misa dcspués de meclio dia5 Potsaiero, 618: .I,ierdo

el

sufii n¡iento asirnisrlo notando cr:án apliesa cantan y recitan los olicios de difuntos en misas )¡ honras al pat'ecer, cuán sin intencií¡n, con qué

tro-pcl y apresuramicnto. Grande curiosidad sc reqniere en el culto divino para qLre los flcles se enciendan en clevoción,; debe clc ser, pues, una crítica ¿r este dcscllido.

33 cazador. Maldonado acepta la lectura "lanzador,, cle

J. pero crco que caz:rdor tienc mejor sentido; recuérdcse la afición clc los clérigos a

la caza, y siendo cazador es como pueclc sustentarse (cle lo qr,re caza) a pr:ros espíritrrs. Por ejemplo, un texto cle clérigos caz,adores:

Cróta-kn,

753: .después que un capcllan de ;rqucllos ha clicho misa con aquel dcscuido que cuzllqr:ier offigial entiendc en su offiq:io,

y

cum pliclo

el

papiloffio, no había más que

ir

^

cazaÍ,. El hecho dc que

Calalrrés sea Élran conjurador es negativor ver el

p.

Ciruelo.

Repro-bación, 107-717 sobrc esta .especialización,: .cuando alguno puro lego, aunquc sea de prima corona [...] se 1¡Llest1.a por sacadoÍ cle éspí-ritus [...] tray gr-:rncle sospecha de él que debe dc ser nigromántico ñe-chicero [...] la misma sospechu. aunqu( no tan grunde hay clel clérigo o fraile que ejercita este oficio conto suyo más qlrc otro clérigo, eág. 1b9).

3a esPírilus. nótese la ¿lntítesis jocos:r cuerpo

/

espíritr:s. Con esph.i, f¿¿l además de aludir a los detnc¡nios que exorciza, probablemente apunta a la af:ición a las bebiclas alcol-rólicas clel licenciado.

35 ensalmar; curar con ensalmos .ciefto moclo c1e curar con

oL¿cio-nes, Llnas veces solas. otras aplicando juntamente algunos remedios. Díjose ensalmo porque de ordina¡io los tales ens¿lnrrdores usan cle

versos de los salmos, de que se valcn para sLls sortilegios v otros tno, dos en la realidacl supersticiosos, (Aut.). Cfr. Buscón,216: ,,toclo fue nada para \¡er entr¿tr a don Cosme. cercado de muchachos con

lzrmpa-rones. cáncer y lepra. hericlos mancos. el cual sc había hecho ensal-maclor con unas santiguaclLlr¿ls

y

oraciones que había aprendido de

742

ciendo

al

bendecir

unas

cruces36

mayores

que las

de

1os malcasados.

Traia en

1a

capa remienclos

sobie

sano,

hacía

del

clesaliño santiclacl,

contaba revelaciones,

y

si se

clescui-daban a creerle, hacía rnilagros. ¿eué

me

canso? Este. se_

ñor,

era-

uno

cle

los

que

Cristo

llamó

sepulcros

hermosos

por

de

fuera, blanqueados

y

llenos

cle mó1cir_rras3;,

y por

c1e

clentro

puclrición

y

gllsanos,

fingienclo en

lo

exterior

ho_

nestidad, siendo en

lo

interior del

alma clisoluto

y

de muy

ancha

y

rasgada

conciencia.

Era,

en

buen romance,

hipó_

crita, embeleco

vivo,

mentira

con

alma

y

fábr_rla¡s

con

voz.

Halléle en

1a sacristía

solo con

un

hombre que

ataclzls 1as

manos en

_el

cíngulo

y

pllesta

1a

estola

clescompuesta_ mente3e, daba voces

con ftenéticos movimientos.

-¿Qué

es esto?

-le

pregunté

espantado.

Respondióme:

-Un

hombre

endemoniado-,

y

al punto, el

espíritr-r

qlre

en é1 tiranizaba+o la posesión a

Dios, iespondió:

una viej:r,. El P. Ciruelo, Re1:robación.80-gl, escribe: .Hay algunos que preslrüten de sanar a los enfermos con solas palabras, sin lneclicinas naturales

y

estos son los ensalmadores [...]

mis

para mayor

dcclara-ción de esta materia clecil¡os que hay dos manerás principales cle en-salmos, Unos dellos son de solas palaltras [...] otros j;ntamcnte con las

palabras ponen algun:Ls otras cosás sobre la herida ó llaga,.

36 cruces' jueg:r con el senticlo ,lmetafóricamcnte

v;le

tanto como pcso o_crarga intoler-al¡le. pensión, peniLy trabajo, (Aut).

^_37 nloduras P.

Iil

pasaje }¡íblico recorlclado ós el de San VIateo, 23.

27: .Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, porque sois seme_

jantes a krs sepulcros blanqueados, los cuales por a-Í!erá parecen her_

mosos a los honbres. mas por de clent¡o estin llenos cle huesos de mllcl'tos, cle todo género cle podredumbre".

3s .fábttkt:con las connotaiiones cle ,cmbuste. mentira,.

.39 cíngu.kt... puesta la e.siol¿. descrjlrc cicrtos ilsgos cle la práctica del_exorcisnro: poner cíngulo tcorcLón con cl quc se ejñe el s:rce¡clote el alba cr,rando va a celebrar la misa) y estola (oira pafie cle las vesticlu-ras sagr:rdas clel sacerdote. especic de cinta con crirces) sobre el

exor-cizaclo, tnientras pronuncia

los

crorcisntos

y

echa agua l¡enclita.

Curp..P. Cimelo, Reprobaciórt. 116: "y después. poniencio el cabo de la cstola sobr-e aquella persona, lea los exorcisr¡,ri q.,"

..

suelen dccir en el baptisnto,.

1a tirr.tnizt¡r: en el sentido cle 'usurpar,;

tirano .se vino a reducir a

que tan solamente signiticase al que pór ftrerza o maña, sin razón y sin derecho. sc apoclerase clcl clominkr

i

lmperio cle los r.einos y

..píbli_

(6)

-No

es

hombre, sino

alguacil.

Mirad cómo

habláis, que

en la

pregunta

del

uno

y

en

la

respuesta

del

otro

se vee

que

sabéis

poco.

Y

se

ha de advertir que los diablos en

los alguaciles estamos

por

fuerza

y

de

mala gana;

por

lo

cual, si

queÉis

acertarll, debéis llamarme

a

mí demonio

enagua-cilado,

y

no

a éste

alguacil endemoniado.

Y

avenísos

tanto

mejor

1os

hombres con nosotros que con

ellos

cuanto no

se

puede

encarecer,

pues nosotros huimos de la

cruzaz

y

ellos Ia

toman

por

instrumento

para hacer mal. ¿Quién

podrá

ne-gar

que

demonios

y

alguaciles

no

tenemos

un

mismo

ofi-cio,

pues

bien

mirado nosotros procuramos condenar

y

los aiguaciles

también; nosotros que

haya

vicios

y

pecados

en

e1

mundo,

y

los

alguaciles

lo

desean

y

procuran con

más

ahínco,

porque ellos

lo

han

menester

para su

sustento

y

nosotros para nuestra compañía.

Y

es

mucho

más de

cul-par

este

oficio

en

los

alguaciles

que

en

nosotros,

pues ellos

hacen

mal a

hombres

como

ellos

y

a

los de su

género,

y

nosotfos

no,

que somos

ángeles,

aunque sin gracia.

Fuera desto,

los demonios

1o

fuimos

por

querer

ser más

que Dios

y

los alguaciles son alguaciles

por querer

ser menos que

to-dos. Así

que

por

demás te cansas,

padre,

en

poner reliquias

a

este,

pues

no

hay

santo<:

que si

entra

en

sus

manos no

quede

para

ellas.

Persuádete

que

el

alguacil

y

nosotros

todos

somos

de una

orden44,

sino que los

alguaciles

son

cas, (Cov.). La posesión del alma del hombre pertenece a Dios, por

es-tar el hombre destinado a la salvación; pero el demonio ha usurpado en el alguacil este dominio divino.

41 acertarme P, pero es probablemente atracción del enclítico en

Jlamarme",

42 craz, es instrumento de los alguaciles porque las varas o insig-nias de la justicia que llevaban tenían el remate en cruz: ver más ade-lante, cuando trata de la Justicia: .bautizaron con su nombre algunas varas que, fuera de las cruces, arden algunas muy bien allá, y acá solo tienen nombre de justicia ellas y los que las traen,

43 santo: quizá juegue con la alusión ala frase.alza¡se con el santo y la limosna. Vale apoderarse y levantarse con la hacienda que soio se

ha dado en administración, depósito y encomienda, (Aut).

44 de una orden:'de una especie', y también 'de una misma orden religiosa', juego que se continúa con el chiste siguiente de .calzados, y

"recoletos,. 144

diablos

calzadosat

y

nosotros diablos

recoletos46,

que

hace-mos áspera

vidaq

en el

infierno.

Admiráronme

ias sutilezas

del diablo.

Enojóse Calabrés,

revolvió

sus

conjuros, quísole enmudece¡ y

al

echarle agua

bendita

a cuestas

comenzó

a

huir

y

a dar voces,

diciendo:

-Clérigo,

.n¡¿as

eue

no

hace

estos

sentimientos

el

al-guacil

por la

parte

de

bendita,

sino

por

ser agua.

No

hay cosa

que tanto abofiezcan,

pues en su

nombre

(se

llama

al-guacil)

es encajada

una

/

enmedio4e,

y

porque

acabéis de

conocer

quién

son

y

cuán

poco5o

tienen

de cristianos,

ad,

vertid

que de pocos nombres que del

tiempo

de los moros

quedaron

en

España,

llamándose

ellos

merinos5r,

le

han delado

por

llamarse alguaciles

(que alguacil

es

palabra

mo-risca),

y

hacen

bien, que conviene el nombre con

la

vida

y

ella con

sus hechos.

-Eso

es

muy

insolente

cosa

oírlo

-dijo

furioso

mi

li-cenciade, y

si le

damos

licencia

a

este

enredador,

dirá

otras

mil

bellaquerías y

mucho mal

de la

justicia porque

co-15 calzado:.Entre los religiosos y religiosas se distinguen los primiti,

vos de los reformados, llamando a estos descalzos, porque traen

sanda-lias _o alpargatas, y a los primitivos calzados, porque traen zapatos" (Aut).

46 recoleto:.Religioso que guarda

y obiervi

recoleccién,

Oecolec-cíón es "\a observancia más estrecha de la regla que la que común-mente se guarda,) (Aut).

17 fupera uid.a: era sintagma, como otros análogos, al parecer tópico

aplicado alavida del ermitaño; comp. PQ 708,73-75:.Vieja de diénte ermitaño,

/

que la triste vida hace

/

en el desiefio de muelas"; lo paro-dia en el 700, romance al ave fénix, I-2: "Ave del yermo, que sola-/ ha-ces la pájara vida, y en el 7J2, 701,-1,02: .Entre iunras y consultas

/

la valida vida pasa,.

18 ca,tctr:'mirar, fijarse',

49 No veo clara la sintaxis, aunqlle el sentido

es claro: ,aborrecen tanto el agua que para que no suene esa palabra al pronunciar su

nombre de .alguacil", han encajado la / enmedio,, ya que sin la ele so-naría "agua-cil,.

50 quien son, y quien, y quá poco

p

51 Misinos P En

J está corregido. Merino:.Es nombre de potestad y jurisdicción [...] Merino es nome antiguo de España, que quiere decir tanto como ome que ha mayoría para fazer justicia sobre algún lugar señalado [...] Merindad es el reffitorio señalado

y

apattado donde el merino tiene jurisdicción, (Cov.).

(7)

rrige

e152

mundo y le

qllita,

con

sLl

temor y diligenci:r,

las al-mas

que tiene

negociadas.

-No

1o

hago

pol

eso

-repiicó

e1

diablo-,

sino

por-que

ése es

tu

enemigo que

es

de

tr_r

oflcio5i.

y

ten

lástima de mí

y

sác¿rme clel

cuerpo

deste

alguacil,

qr-re soy

demonio

de prendas

y

calidad, y perderé dempués:r mucho

en

el

in-fierno por

haber estado acá

con

malas compañías.

-Yo

te

echaré

hoy

fuera

-di1o

Calabrés-

de

lásrima

de

ese

hombre que

aporreas

por

momentos

y

maltratas,

que tus culpas

no

merecen piedad

ni

tu

obstinación

es

ca-paz della.

-Pídeme

albricias55

-respondió

ei

diablo-

si

rne

sa-cas

hoy. Y advierte

qlte

estos

golpes que le doy

y

1o

que

le

aporreo,

no

es

sino

que

yo

y

su

alma

venimos

acá

sobrc

quién

ha de

estar

en mejor lugar

y

andamos

a

.más

diablo

es elrh

'-t2 el el P.

53 tu enemigr.¡ que es de tu oficio:

"Ese cs tu enemigo, el de tu oficio" (Correas. 207); comp. Quevedo. Prosa,67: -No quicro decir más de es,

tas figulas 1...1 ter¡:iendo [,..] no falte quicn diga: ¿Quién es tu enemigo? El cle tu ofict<t,; Estebanilk¡,1, 197:.Saluclélos [...J más por temor dc ña, ber claclo cn sus manos que por ¿rn'ror [...] porque ¿quién es tu cne, migo?: el quc es de tr,r oficio,; Santos, Oára¡ 108: .cansados se fuerot'r

y

é1 quedó sin los enemigos cle su oficio, que son los mayores que ticne el hcrmbre"; Salas, Za bija de Celestina, Picaresca.fbmenina, 163:

.se l-rabía verificado bien ac¡rel refián: ¿Quién es tu enemigo? tsl que es cle tu oficio,.

1a demptús' forma bastanle usu:rl que emplean entre ottos Moreto, Rcrjas Zon-illa. Vélez dc Guer.ara. \¡er Corominas, Diccion.lrio ctitico

elimo/ó,glco.

1t albicias..las cládivas. regalo r: clones que se hacen pidiénclose o

s_in peciirse, por alguna buena nueva o

ftliz

sr-rccso a l:r persona que lleva u cla la primera noticia al intcresacl¡r, (A.ut);'I'irso. Dón Gil rje'las calzas uercles, cd. cit. Areil:rnr), v-\.. 1:i89-91: .tor¡i.r la posta mañana,,/ y a pcdirla me aclelanto

/

las ¿rllrici¿s".

56 é/: tr¿ltamiento despectivo t. vr,rlger p:rra cl interlocutor. Cfr. Tirso, ],[ótlfd la pi.ldo.ra, ed. Arellano. r', 1637: .No pcJlizclue, mal i-raya é1". o del mismo Tirso, -6/ caballero de (;roci.1, Obrcts clrantáticds cotnpletas. ed. Blanca cle lc¡s Ríos.

III,

277:.\h, ltcrntano, cs c¿Lnsacla

cosi/

que entre flegona

f

lacal'¡l

/

sicmpre cmpiecen su papel

/

con est6: ,¿y él

no habla n¡clal"

/

"¿Y ella es solter¿r o casad¿r?"

/

porque esto dc 1. clla

). él

/

es ya sagrado ,v chomillo,, cle roda plebcya rnasa,.

r46

Acabó

esto

con

Llna

gran

risacla;

coffiósej7

mi

bueno

cle

coniurador

y

determinóse

a

enmllclecerle.

yo,

que

había

comenzado

a grrstar de las sutilezas de1 cliablo, 1e pecli qLre,

pues

estábamos solos

y

é1

como

mi

conf.esor sabía

mis

co_ sas secfetas

y yo

como

amigo las

suyas,

que

le

dejzrse ha_

blar, apremiándole solo a que

no

maltrat¿r^se

el

cuerpo

clel algr,racil. Hízose así,

y

al

punb

cliio:

..

.-l)onde

halz

poetas, parientes tenemos

cn

coúe5s los

diablos,

y

toclos

nos

io

clebéis

por

lo

que

",.,

.l

i,-rfi..r.,o

o,

sufrimos, que

habéis hallaclo toh

fá.ll Áodo

cle concienaros

que hierve

todo

é1

en

poetas

y

hemos

hecho

una

ensan_ cha¡e a -su cuafiel60,

y

son tantoa

que compiten

en

los

votos

y

eleccionesr,t

con los

,.scribanos.

y

no

iray

cosa

tan

gra_

ciosa

como

el

pr-imer

año de

novici:ldo6: aí"

.,r,

po"t,

".,

57 cr¡rretse:.vale afr.entarse,.(Co\..);

.lvcrgonzarse:

euijote,I.2:

_ncr

pudieron tener la risa.

y

tue cle m¿neru qiie .l,rn

q.ii",.

vino a co_

rrerse,r Quevedc¡, pO, 515,9 l0: .¿eLre no tc .rq,,res rú, qlle no re co_ r-as,

/

bufbnazo de fábulas

y

chistcs,; 73g, 5i-6O,.Si

ia

dijere ,,Mi alma".../ rlruy.bicn se puede óol.rer, ,/

pr.i

",

llan,ar.la sin gracia. ,/ 1,

pc(r(lora lJ¡n¡)ien 58

¡tctrientes en corte:.Tener parientes en la corte. De los que tienen valedoles, (Comeas. ,175): "Tenér parientes .,-, lo .Árrc. i,.r.

tencl. favo_ recedores.l'algtrien que mire poiaiguno, (íd..61D.

Sobre la conside, ¡ación satírica cle los poetas cfr. .¡utiict, notas 9 y 53 y pas¿jcs cones_

1lond ienle\.

',q,,eusott(b"t:-txte.nsion.am¡rliación.clilatl,ioncicllgUna cos..t.tAilll ''\J

cuarl(l: /unr

(lon(le se

:rloi:rn

:

sc lomit t:r'lhien pr r¡ sl qlisl¡i¡¡ ¡¡

término e'n qlle se suelen dir iclir. las tru_drcFs o vili.ts grandes para el

mcjor gobiemo económico

y

civil

clel puebkr 1...1

á

la

rniijcia el puesto

u

sitio cle aquellos en qlle se_reparte

y

acuafiela el ejército cuendo. está en campaña o en ei sitio de alguna plaza, y se distiibuye por regirnientos, (Aut). Cfr. Infierno.194,"yó no vi selva ninguna siÁo 9n el_9ui19l que cii.ie cle los zapareros, qJe estaba todo lleno cle bo_

jes,; íd. 237:.Vayan al cuarel áe los porqr,,eroner,

q;

"i;;"

;., i"

mismo,.

61 ucttos y elecciones: hzry tantos

poetas que cuanclo se tÍat¿1 clc vot¿u en alguna ilección (como si

.r i"r,l,-."

r.i".á;;;,;i.;;".

convcnro .)

runiversidad en qlle se eligieran priot-es. cateclráticos. etc.) compiten en

:I]11"1. con l.)s v()ros clc que dispone la facción ile'1,,s es..ibo,_r.)r. muy f,hulrcl:rntc tamhiÉn, para la crítica de escribanos cfr../uicio,

n.2L 62 ncx.ticiarlo; es fr.ecuente

en euevcdo el uso cle esta metáfora con

:Tlfl:

r:.1111:.: po..i.2t; i2-13: .rJe mula cle alc¡riler .siivio en España,

qlrc rue t)uen novici.rdo p:lra dr:eña,: 610, 77_1g:

"comienza el novi_

(8)

penas63,

porque hay quien

1e6¿

lleva

de acá cartas

de

favoú5 para

ministros,

y

créese

que

ha de

topar con

Radamanto66

y

pregLrnta

por el

Cerbero

y

Aqueronte6T

y

no

puede

creer sino

que

se los esconden.

-¿Qlié

géneros de

penas les

dan

a

los

poetas?

-repli-qué yo.

-Muchas

-dijo-

y

propias. Unos

se

atormentan

oyendo

las obras de otros,

y

a los más es la pena

el

limpiar-1os6s.

Hay

poeta

que tiene

mil

años

de

infierno

y

aíln

no

acaba

de

leer

unas endechillas a

los

celos. Otros

verás

en

ciado

/

que las damas hacéis para el infierno"; 727, 6-8: .estéme, ve-cino, atento, ,/ pues somos del matrimonio, ,/ él novicio y yo profeso,; 724,5-8:.Yo hago ya el noviciado

/

del amor en el infierno,

/

y dentro de pocos dias

/

seré demonio profeso,.

63 poeta en penas: parodia "alma en pena,.

64 le, Maldonado corrige en

"se,, siguiendo a Fernández Guera; es posible, sin embargo que este "le" avance catafóricamente a .Rada-manto,.

65 cañas clefauor: cafias de recomendación.

66 Rodamonte P. J corrige bien. Radamanto es uno de los jr-reces

infernales. Cfr. Luciano, Diálogos de tendencia cínica,260:.ocupan sus sitiales

de

lugartenientes, gobernadores

y

jueces los cretenses Minos y Radamanto, que son hilos de Zeus,; PO, 1.92,307;Lope, Obras poéticas,1018; íd., 1021: .Los reinos de Plutón, los reinos fieros

/

de Radamanto

y

Minos conquistamos';

id.,

7O26: .hasta llegar

al

fiero

Radamanto,

/

juez del reino del eterno llanto".

67 Cerbero, Aqueronte: Cerbero es el perro del Hades, qno de los

guardianes del infierno; tenía tres cabezas de perro, cola de serpiente,

y en el dorso cabezas de serpientes. Aqueronte es el río que han de atravesar las almas pala llegar al reino de los muertos, y lo atraviesan

en la barca de Caronte; en algunos textos se confunden ambos

y

se

llama Aqueronte al barquero. Cfr. Quevedo, Prosa, 1,031,: "Aqueronte

tenía las orejas hechas al aullido del can Cerbero"; id., 1.0J2:.Pasó al

fin la barca a Mos de laForza, y desenlazando una escarcela le dió a

Aqueronte treinta balas de plata por breve seña de su afición,; Lope,

Obras poéticas, 170: .o cuando decendieses

/

al reino de Aqueronte,

/

allá te buscaría,; id., 7)2: "Primero que é1, las aguas de Aqueronte

/

pasó también conmigo,.

68 limpiailos: la suciedad de los poetas es proverbial en la sátira. Cfr. Buscón,166: .mandamos que no se pasen coplas de Aragón a Castilla, ni de Italia a España, so pena de andar bien vestido el poera

que tal hiciese, y si reincidiese, de andar limpio una hora,; PO, 640, 239-40: "qre un poeta

/

jura de no ser limpio ni pulido,; id., 653, 6; Ob. festiuas,96. Ver también Herero, Oficíos populares,242.

I48

otra parle

aporrearse

y

darse

de tizonazos sobre si dirá

faz

o

cata.

CuáL, para

hallar

un

consonante,

no

hay

cerco6e

en

el infierno que no

haya rodado mordiéndose las

uñas7o.

Mas

los

que

peor

lo

pasan

y

más

mal lugar

tienen

son

los

poetas

de

comediasi-t,

por

ias muchas reinas

que han

he-.¡o;2,

las

infantas de Bretaña que han deshonrádo, los

ca-samientos desiguales

que han hecho en

los

fines de

las co-medias

y

los palos que

han

dado

a

muchos hombres

hon-rados

por acabr

los

entremesesT3.

Mas

es

de advertir

que los poetas

de

comedias

no

están

entre los

demás,

sino

qüe,

por

cuanto tratan de hacer enredos

y

marañas74, se

ponen

entre

los

procuradores

y

solicitadorgsz5,

gente

que

solo

69 cerco' círculo; probablemente evoca la concepción del infierno

dantesco, en círculos concéntricos de distintos niveles.

70 morcliéndose las uñas: es otro de los rasgos tópicos de la

carica-tura del poeta. Comp. Góngora, ed- Millé, 69: .donde me acaeció

/

mil días enteros

/

no

comer sino uñas

/

haciendo sonetos,; Saavedra Fajardo, República,8!: .transmigración de las almas de unos clrerpos a otros [...] las de los poe¡as en osos, que se sustentan del humor de sus

uñas,; Herrero, Oficios populares, 245-46 para este motivo en otros au-tores. Otros pasajes sobre los poetas en Infierno,22).

71 poetas de cometlias: cfr. el pasaje de Muerte,389; otros poetas de comedias ridiculizados con comentarios varios sobre los tópicos habi-tuales en Buscón,260; Ob. fesriuas, 97; pasajero, 234-31; Fiueta,2g3 y ss.; ver G. Sobejano, .El mal poeta de comedias en la narrativa del si-glo XVll'.

72.Debe de faltar, como conieturan otros editores modernos, alguna palabra.

73 palos: era un modo habitual de acabar los entremeses, que solían terminar en apaleamientos o en baile.

74 enredos

1t marañas; alude a la complejidad de la t¡ama de las co-medias áureas, que explotan numerosamente la intriga

y

suspensión

del_ espectador. Juega aquí con el sentido negativo de e.rreáos que atribuye a los funcionarios de justicia.

75 solícita¿lor, solicitar.es poner el cuidado, teniéndole el que

soli-cita, y dándole a otro con quien tiene algún negocio, y este tal

ie

suele llamar solicitador;

y

es oficio público en las chancillerías y consejos"

(Cov.). Estebanillo,

I,272:

"no viendo la hora de ser solicitador-de tanto pretendiente, me fui a casa de mi ama,. Saavedra Fajardo, por ejemplo, fue procurador y solicitador de los reinos de Castilla, Indiis y Crtzada ante la corte romana. La sátira de estos otros solicitadores y procuradores cotidianos se inserta en los ya comentados ataques a la corrupción de la iusticia.

(9)

F-l

trata deso.

Y

en

el

inlierno

están

todos

aposentaclos

con

ta1

orden, que

un

arrillero que bajó allá

el otro

día,

querienclo

que

le

pr-rsiesen

entre

1a

gente de guerra,

co-.,

al

pregun-tarle

del oficio

que

había

tenido

clijese

que

hacer tiros;6 en

e1

mundo, fr¡e lemitido;7 al cuartel de los

escribanos, pues

son 1os

que

hacen

tiros

en el

mundo. Un

sastre, p,rrq,_r"

diio

que

había

viviclo de cortar

de

vestir78, fr-re aposentáclo én

los

n-raidicientes.

Un

ciegore,

que quiso

encá¡orse

con

los poetas,

lue

llevado

a los enamoracios,

polserlo

tocjos.

Otro

qr-re

dijo:

.Yoso

enterraba difuntos,, ftre

acomodaclo

con

los pastelerossr. Los

que venían

por

el

can.rino

de los locos

po-nemos con los

astrólogos¡i2,

y

a 1os

por

mentecatos

con

los alquimistas{i3.

Uno

vino por

unas muertes

y

está

con

los

médicos.

Los mercaderes,

que

se

contlcnan por

vencler, es-tán

conJudas.

Los malos

ministros,

por

1o

que han

tomaclo, alojan

con

el

mal

ladrónsr. Los necioss; están

con

los verclu_

gtt...Y un

aguador

qr-re

dijo

que

había vencliclo agua fría86,

fue llevado con los

taberneros. Llegó

un

mohatrerosT tres días.ha,

y dijo

que

é1 se conclenaba

por

haber

vendiclo

gato

por

liebress,

y

pusímoslo de

pies

con

los

venteros, q.,"-áur,

1o

mismo.

Al fin todo

e1

infierno

está

reparticlo

"r,

p^rt.,

con

esta

cucnta

l

rezón.

-Oíte¡¡e

decir

antes

de los

enamoraclos,

y

por

ser cosa

que

a mí me

to(a.

gtrstaría saber

si

lrey mrrcl ros.

16 b-acer t,ro.ti jllega con el sentido de ,clisparat la

artillería, ), el cle

.significa tan'rbién hurto, y así se dice, a fulano le hicieron un tiro de cien dohlones [...] se toma asimismo por daño grave físico o moral [...] se toma tanbién por chasco o hurh con qtre :e eng:rñe a alguno mali, ciosamente" (Aut). Q,ql1¡p. Santos. Oóra.! ,147: .aunque en el barrio qtre rrive la ticnen por buena cristiana, fuera de él hace sus tiros como los gianos,; Ltñán, Guía 1t auísos,204:.otros [...] hay peores que esros

y

que suelen hacer mayores tiros a los fbrasteros"; Justina,600: ..vilo en algunos buenos tiros que hizo a inocentes plater-illas". Sob¡e los es

cril¡anos ¡rzr quedan notas anteriores.

77 r'emetido P.

78 cottar cJe uestir: .Yale 1o mismo que hacer vesticlos.

cortarlos y co scrlos, lo que es propl.io del oficio de los sastres [...] Metafór.icamente

se toma po1' mlrrmurar

y

clecir r-Dal de algr,rno, (ALtt). Comp. Esle_ banillr¡.

lI,

244: "yc't

y

mis criados polacoi nos gloriábamos en irle sierrprc cofiando de vestir, por.que ohJigará un figurón c1e estos a que mlrrmure dél el más capuchino"; S¡ntos, Obrai, 177: .córtase enire ellas largamente de vestir. La una dice qlle su ama ticne mala concli

ción,; Salas,

Ia

biia de Celestina, picaresca Jbmenina, j,63_64 "Ell^s

me cortaban de vestir aprisa

y

mucho más los sastres,; Frueta, 16I imita el_pasaje quevediano: "-Aquestos sastres ¿por qué

/

están con los maldicientes

/

penando?

-Lo

mismo es.

/

todós cortan cle vestir". 79 ciego: hacían poesías y romances para

cantar y vender en su ofi_ cio mendicantc, allnque lo normal era que c.rmp.nian las poesías que nccesitaban a poetas especializados en este tipo de obras. Queveclo se

!l1l

262-63, -d" ellos cn Ob. .festit.tas,96 97 (contra poetas hlrero.s), Buscón,

etc. Enamorados y poet¿s se identifican y ambos con los cie_

gos, aludienclo al tópico de que el amor es ciego, qtre no hace falta co mentar.

80 cLxo ya enterraua P.

8t pasteleros; por la acusación, ya anotada. cle

hacer los pasteles con c¡rnt.dc rnUefl05. Cfr. Jtricio. n. lOJ.

150

8z astrólogo. cfr.

Juicic4 n. 1.59.

E3 alquíntistas: vueit'en a apareccr en otros

pasajes, espccialmente en Infiern(), donde se come¡rrrán. L(,s chistes que siguen con r.nécli_

cos. me¡caderes, mzrlos rninistros, u trbernrro5, son fáciles y ya h:rn sido comentados los motivos dominantes cn otros lugares anterior.cs.

8a mal laclrón; sc reficre a Gestas, el mal laclrírn

luc

muriír crucifi_ caclo al lado de Cristo; aquí importa, naturalmentc, l¿i conclición cle le_

clrón, que l)ermite la comparación de los malos ministtos.

a5 nec,ios: cfr.

Juicirt, 107: .los méclicos quedaron con c:rrga clc clar

cuenta cle los diñ,rntos, y así, aunque los necios decían que ellos ha_ bían muerto más, se pusiel.on loJ médicos con papel

y

tinta e

n

un alto,.

86.agwafría, por lo de vencler agua se aloja con los taberner.os. que venden vino agr.rado y más rgua que vino. Lo de ,tirrr alLrcle a la áfi-ción.a las bebidas frías que pusieron de mocla los pozos de nievc, donde se guardaba la nieve traída de l¿r sierra. Los tÁtimonios serían abundantes, Ve_r solo. para cste motivo, Morley, .pozos cle nieve,; euevedo, po, 692,5,8; g51, 17 20; crosby. En tórnc¡ a lct poesía, 10g,

I.po.i

lt

bebidas frías en general y la afición a las nrismis Deleito y Piñuela, Solo Maclrid es cofie,

c

pitLtlo.Las bebiclas frí¿rs".

ai ntobatrero: que hace mohátras, compras

y

vcntas ftauclulentas, con.eng:¡no para alterar cl prccio; o también préstamos usurarios (ver Aut): comp.

Hrtrn,7i:

Vivía enfrcnte cleste un mohat¡ero. que pres_

taba sobre prendas,; PO,701,53-56: "¡euién vier:r en una mohatri

/

al buen Palmerín cle Oliva,

/

y con el cienio por ciento

/

andar a la reba_

tiña": Cctiuelo,70: .el enredo, la usura, la mohatra,.

^s8 _g.ato

por

liebre; cfr. Juicio, n. 104. Irar.a los \¡enteros tanrbién; y

cfr

Chevalier, Tipos cómicos, 107 772, además clel entremós queve_ diano cle La Venta.

89 oyste P.

(10)

-Mancha

es 1a

de los enamorados

-respondió-

que

lo

toma

todo, porque

todos

1o

son

de

mismos;

algunos

de

sus

dineros; otros de

sus palabras;

otros de

sus obras;

y

algunos de

las mujeres,

y

destos

postreros hay menos

que

todos en

el infie¡no,

porque

las

mujeres son tales que con

ruindades, con malos

tratos

y

peores correspondencias,

1es

dan

ocasíones

de arrepentimiento

cada dia a

los

hombres.

Como

digo,

hay pocos

destos,

pero buenos

y

de

entreteni-miento, si

al1á

cupiera. Algunos

hay que en

celos

y

espe-ranzas

amofiajados

y

en

deseos, se

van

por

la

posta

al

in-fierno,

sin

saber

cómo

ni

cuándo

ni

de qué

maneraeo. Hay amantes lacal'ueloset,

que arden llenos de cintas; otros

cri-nitos como

cometase2,

llenos

de cabellos;

y otros que

en los billetesqe

solos

que llevan de

sus

damas

ahorran

veinte

años

de leña a la

fábricaet

de

1a

casa, abrasándose

lar-deadose5

en ellos.

Son

de

ver los que

han

querido

donce-')o cómo ni cuándo ni cle qué tma.ner*: adapta frases hechas: .Sin

sa-ber cómo ni cuándo; sin sentir; sin echarlo de ver, (Correas, 644). 9t alacayuelos P. Sigue

un

catálogo grotesco de enamorados; en otros lugares se ofrecen catálogos semejantes de habladores o poetas. Llama chistosamente lacayuelos a los enamorados que ostentan las

cintas que en prueba de favor les han dado sus damas. LacaJ)o: "cierfo

género de cintas [...] que [...] traían las mujeres colgando del puño de la camisa o jub6n" (Aut).

92 crinítos como cometas: otra de las prendas usuales de favor amo roso eran los mechones de cabellos de la dama; de ahí el chiste con crinitos, adjetivo que se aplicaba al cometa .que en su cabeza forma unos rayos resplandecientes que se esparcen y parecen crines o

cabe-llos' (Aut).

93 billete: cafia amorosa. Esta cantidad de papel sirue de combusti-ble en el infierno.

9a fábrica: "u clerecho de fábrica. Llaman en las Iglesias Catedrales, Colegiales y Parroquiales, aquella renta u derecho que se cobra y sirve para su reparo y para los gastos propios de la iglesia y culto, (Jut); cfr.

Justina, 654: ^tenia devoción de dar aquel medio real al cura para aceite de la lámpara o para la fábrica de la iglesia,; estas connotacio-nes eclesiásticas resultan irónicas al utilizar el vocablo el diablo; quiere decir que con tanto papel para quemar se ahorran veinte años del pre-supuesto de la leña, que es un gasto propio del infierno.

95 lardear'.Untar lo que se asa con lardo o aceite" (Aut); probable-mente juega con las connotaciones de lardo, 'tocino, g(asa'y la suge-rencia implícita de vocablos como "derretirse, (de amor, 'enamorarse

752

llase6, enamorados

de doncellas con

las bocas abiertas

y

las

manos extendidas:

destos

unos

se

condenan

por

tocar

sin

tocar

piezael,

hechos bufones de los otros, siempre en

r,ís-pera del contento sin tener

jamás

el

día

y

con solo el título

de

pretendientes;

otros

se condenan

por el

besoes,

como

Judas,

brujuleando

siempre los gustos sin poderlos

descu-tiernamente', ,4¿.¿¡J, "seboso", qlle se Llsan con frccuencia en la burla de los enamorados (sobte todo si son portugueses, a los que se llama

se-bosos, por enamoradizos).

.

96 Este pasaje no parece muy c1e fiar; probablemente, como refleja

la traclición manuscrita, se hablaba aquí de los amantes cle monjas. Én estos amoríos se reiteran los tópicos de la inutilidacl de semejantes re-laciones, y suele aludirse al Anticristo, que nacería según la traclición de

trnr

monia: .prelrnLlicnles \cgurament(.sel.ia en st¡ verrión ge nuina .pretendientes de Anticfisto,.

y

así con otras expresiones qlrÉ usa Quevedo para los devotos de monjas en otros textos y que son

mlry cercanas a las que tenemos aquí. Comp. con el penúltimo capi tulo del Buscón, donde se caricaturizan los galanes de monjas con

ér-presiones parecidas a las de este pasaje: .di en amante de red [...] y por hablar más claro, en pretendiente de Antecristo, que es lo mismo que galán de monjas [,,,] llaman a los enamorados de monjas solenes ena-morados, por lo que tienen de vísperas, y tienen también que nLlnc¿

salen de vísperas del contento [...] podíanse ir a ver, por cosas raras.

las diferentes posturas de los amantes 1...1 otro, alzadailas manos y

es-tendidos los brazos a lo seráfico [...] cuál con la boca más abieta que la de mujer pedigüeña 1...1"; en Perinola, Ob. festiuas, 182 .el autoies pretendiente de Antecristo lse decía que el Anticristo nacería de una monja y un sacerdotel, por los locutorios a ratos". Nótese la afición de Quevedo al sintagma .pretendiente cle Anticristo" para los devotos de monjas. Probablemente se n'rodificó por razones de censura clejando el texlo bastante cojo.

9 t' tocar sin tocúr píeza: no acabo de ver clara esta expresión; alude

sin duda a la frustración de los amantes cle doncellai (monjas) en la antítesis tocar

/

sin tocar pieza 'lleganclo solo a tocar levemente a ia mujer, pero sin llegar a tocarla en serio, sin alcanzarla,; jugando con la frase hecha "tocar la pieza. Hablar u discurrir sobre alguná materia de-terminada, o echar una especie en concnrrencia de otros para que clis, curran sobre ella" (Aut), que aquí seruiría de floreo verbal. En Éuscón, 273: .Los favores son todos toques, que nunca llegan a cabes, un palo-teadico con los dedos,, dice de los devotos.

98 por el áeso; comoJudas, que besó a Cristo para denunciarlo a sus

verdugos. Quiere decir que lo más que llegan a conseguir estos

aman-tvs [r¡5¡¡r¡or cs Un heso. sin nada de mayor sLlstan( ia.

Riferimenti

Documenti correlati

Si prosegua finche’ si trova un insieme in cui nessuno dei vettori e’ combinazione lineare dei rimanenti.. Che legame sussiste fra l’insieme generato dai vettori dati e

De esta manera, el soneto es un buen ejemplo de la fuerza de la cen- sura en la poesía del siglo xvii, pues si en otros casos Quevedo recupera y retoca poemas de mocedad, no

A fronte delle analisi teoriche e sincroniche presentate nel capitolo 2 relative ai costrutti con si riflessivo, inerente, impersonale e passivante, sono state riscontrate

17 Palmerín de Olivia (9-14, 27-35), que corresponden a la infancia de Palmerín. 18 Recordemos brevemente algunos de los ejemplos más importantes. 1) Arrebatado de sus

18 Hay que tener en cuenta que la versión de los demandados no tenía nada que ver con la que sostenía la sede. Aristocracia y alfetena en el reino de León». En Ante el milenario

El cabildo de la sede primada se preocupó desde bien pronto por la adecuada formación de sus miem- bros, de ahí que exigiera a quienes optaran a ocupar una prebenda en la catedral que

Així doncs, l’estudi de la regulació de l’adaptació del còlon distal al contingut en sodi de la dieta destaca l’aldosterona com la responsable directa de l’augment en el transport

In particolare, si richiede lo studio della convessit` a e di dimostrare che la derivata prima f 0 si annulla in un unico punto. Per ognuno dei casi trovati, determinare poi una