• Non ci sono risultati.

Vista de J. R. Díaz de Durana y Ortiz de Urbina. Urundiru. El dinero de la harina de las almas muertas de Vitoria (ca. 1420-1760)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Vista de J. R. Díaz de Durana y Ortiz de Urbina. Urundiru. El dinero de la harina de las almas muertas de Vitoria (ca. 1420-1760)"

Copied!
2
0
0

Testo completo

(1)

reseñas 287

Ediciones Universidad de Salamanca / Stud. hist., H.ª mediev., 38(2), 2020, pp. 287-288

DÍAZ DE DURANA Y ORTIZ DE URBI- NA, José Ramón

Urundiru. El dinero de la harina de las almas muertas de Vitoria (ca. 1420-1760).

Universidad del País Vasco.

Bilbao, 2019, 184 pp.

ISBN: 978-84-1319-035-8

Suele suceder que algunos historiadores establecen a lo largo de su carrera una parti- cular relación con un tema de estudio que, sin ser el objeto central de sus investigacio- nes, se convierte en un aspecto de atención recurrente y cobra una especial significación para ellos. Ocasionalmente, esta preocupa- ción acaba tomando la forma de un trabajo de calado, en el que se recogen las reflexiones maduradas durante años. Este es el caso de la obra que aquí tratamos. Bajo el sonoro tér- mino en euskera urundiru, el profesor Díaz de Durana nos presenta la historia de un cu- rioso impuesto cuya evolución se une inex- tricablemente con la de la propia ciudad de Vitoria. Un relato que va mucho más allá del mero análisis tributario, recogiendo impor- tantes consideraciones sobre las relaciones de poder entre la ciudad y su tierra, el carácter reivindicativo del campesinado vitoriano o las vías de construcción de la memoria colec- tiva de todo un pueblo.

Lejos de ser una absoluta novedad, la cuestión cuenta con una amplia tradición historiográfica a la que el autor dedica todo el primer capítulo de la obra. Un análisis en el que se muestra deudor del interés suscita- do por el urundiru no solo entre eminentes historiadores, sino también entre antropó- logos, historiadores del derecho e, incluso, algún célebre literato. Sin embargo, y a pesar de resaltar la deuda contraída con todos es- tos especialistas, el autor no duda en señalar los límites de sus investigaciones, presen- tando buena parte de los interrogantes que ha suscitado la cuestión y que no han sido

respondidos hasta la fecha, amén de algunas nuevas preguntas que él añade a este cues- tionario.

Para hacer frente a estas dudas y susten- tar su aportación, se utiliza una amplia rela- ción de fuentes inéditas hasta el momento, entre las que sobresale un amplísimo plei- to –de más de dos mil folios– hallado en la Chancillería de Valladolid. El análisis de esta documentación y su significación son obje- to de un segundo capítulo en el que se hace patente la importancia que sigue teniendo el paciente trabajo de archivo para continuar avanzando en el conocimiento de la historia medieval y, más concretamente, se pone de relieve el papel renovador que han jugado y habrán de jugar los ricos fondos de la Chan- cillería de Valladolid en el desarrollo de la historia social del norte peninsular.

Tras esta suerte de amplia introducción en la que se definen las bases del problema a tratar, el estado de la cuestión y los objetivos del trabajo, el siguiente capítulo sirve como marco de contextualización, introduciéndo- nos en una breve historia social de la ciudad de Vitoria desde su fundación hasta el siglo xv. La amplia experiencia del autor en este campo de investigación se percibe claramen- te en su capacidad para sintetizar cuestiones complejas y de largo recorrido de manera comprensible y amena, proporcionando instrumentos de interpretación necesarios para lograr entender las conflictivas relacio- nes mantenidas entre la capital alavesa y las tierras bajo su jurisdicción. Aspecto clave en torno al que gira el conjunto de todo este estudio.

La definición del impuesto, sus oríge- nes y su desarrollo en período medieval es objeto del cuarto capítulo. Un estudio en el largo plazo que se presenta como uno de los principales puntos fuertes de este trabajo, ya que nos permite entender una realidad que resultaría totalmente incomprensible si se viera sometida a esas divisiones temporales

(2)

288 reseñas

Ediciones Universidad de Salamanca / Stud. hist., H.ª mediev., 38(2), 2020, pp. 287-288

a las que el historiador se ve frecuentemente encadenado y cuya artificialidad tiende a ol- vidarse con demasiada frecuencia. El punto de partida se encuentra a inicios del siglo xv, cuando esta tasa sobre el peso público de la harina que la ciudad cobraba a los campe- sinos de sus aldeas por capitación estaba ya plenamente implantada. Más que su impor- tancia económica, que no parece haber sido especialmente relevante, su interés se susten- ta en el hecho de ser una de las herramientas utilizadas por el concejo para imponer su dominio sobre su tierra y las intensas resis- tencias a las que dio lugar.

Estas resistencias se extienden a lo largo del tiempo y llegan a uno de sus puntos cul- minantes a principios del siglo xvi, cuando dan pie a ese amplio pleito que mencionába- mos anteriormente, en el que los campesinos agraviados por el urundiru presentaron un extenso argumentario mostrando lo injusta que era esta figura fiscal. Pese a sus esfuer- zos y a las evidentes inconsistencias en los principios legitimadores que sustentaban el impuesto, las autoridades de la Chancillería acabaron otorgando la razón al concejo vito- riano y proporcionaron el primer argumento legal para justificar su existencia más de un siglo después de que empezara a ser recauda- do. Sin embargo, los campesinos no cejarían en su oposición ante una realidad considera- da un atentado a sus derechos más básicos, mostrando su capacidad de resistencia a las decisiones del concejo y de la Corona.

El capítulo sexto sigue la difusa historia del impuesto sobre el peso de la harina tras este pleito y a lo largo de los siglos xvi y xvii.

Las fuentes municipales hacen patente el ca- rácter irregular de la percepción como resul- tado de esa férrea oposición de los campesi- nos ante la injusticia que venían padeciendo.

Situación que se prolonga hasta inicios del siglo xviii, cuando el urundiru dejó de ser recaudado. El último intento de resucitar esta figura fiscal por parte de las autoridades

municipales es objeto del último capítulo del libro. En él se nos muestra cómo el ayunta- miento se atrevió a llegar mucho más lejos de lo que se había llegado nunca, exigien- do esta carga con carácter retroactivo. Esta vez ni siquiera los muertos se libraron de la exigencia del pago de la tasa de la harina. A través de un acertado paralelismo literario con la célebre obra Almas muertas del es- critor ruso Nikolai Gogol, se nos introduce en los detalles de esta medida y el proceso judicial resultante, en el que las autoridades se pronunciaron finalmente en favor de los campesinos y los acabaron sustrayendo para siempre de la odiada carga.

Pese a la indudable particularidad de este ingreso y su historia, tal y como hemos puesto en valor hasta el momento, el pro- fesor Díaz de Durana evita por completo la trampa de la excepcionalidad y concluye su estudio encuadrando su Urundiru en un marco de estudio comparativo que no solo afecta a otros espacios peninsulares, sino que incluso le lleva a otros espacios europeos. Un epílogo necesario, que otorga mayor pro- fundidad a lo tratado hasta el momento y recuerda que el interés de su trabajo trascien- de el marco de lo local. Finalmente, el libro concluye con un amplio apéndice documen- tal, con una decena de testimonios que per- miten comprender muchos de los aspectos apuntados y contrastar los datos sobre los que el autor sustenta sus interpretaciones.

En definitiva, todo este conjunto aquí descrito proporciona un magnífico resulta- do, convirtiendo lo que a primera vista pu- diera parecer un simple estudio sobre un as- pecto muy concreto de fiscalidad municipal en un interesante ejemplo de historia social y de cómo, a través de una documentación a priori árida y poco atractiva, se pueden re- tratar con viveza aspectos clave para la com- prensión de nuestro pasado.

José Manuel Triano Milán

Riferimenti

Documenti correlati

capacità di vedere ciò che è davanti a se stessi in termini spaziali e in termini di sviluppo temporale dell’evento, all’interno della gestione della propria personale

First attempts for developing a rice seed production chain free from weedy rice have been started in the 2017 season, by testing the seeding of dehulled rice in which

Y deja luego en su nombre como apoderado a Alfonso Batallán sobre gestualidad conocida: tomoo por la maao e meteo dentro da dita casa e paaço e doulle e entregou as chaues da

Aposentador de los oficios Pedro de Torres 6 varas de trapo verde oscuro de Valencia 2 varas de grana de Valencia 2 varas de terciopelo negro Vicecanciller Mosén Alfonso de

y Segura Graíño, Cristina (eds.). Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida. Madrid: Al-Mudayna, 2000; Segura Graíño, Cristina y Val Valdivieso, M.ª Isabel del.

Desde el punto de vista de la historia comparada de las ciudades castellanas, el análisis de los bandos de Ávila presenta un indiscutible interés porque en esta ciudad existió

El rey resolvía en 1486 que Salazar y otros señores levantaran las limitaciones" (Notas sobre la producción de hierro, p. AGUIRRE GANDARIAS, Lope García de Saladar, p. 92 Sólo

Ya nos hemos referido a los viajes emprendidos hacia Castilla por judíos de Calatayud, que entre otros productos llevaban a vender a este reino tejidos; y en sentido inverso