• Non ci sono risultati.

Mercè Rodoreda y sus mujeres: memoria vital en Aloma y Veintidós cuentos.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Mercè Rodoreda y sus mujeres: memoria vital en Aloma y Veintidós cuentos."

Copied!
135
0
0

Testo completo

(1)

 

 

 

 

 

 

CORSO  DI  LAUREA  MAGISTRALE  IN  LINGUE  E  

LETTERATURE  EUROPEE,  AMERICANE  E  

POSTCOLONIALI  

Tesi di Laurea

Mercè  Rodoreda  y  sus  mujeres:  memoria  vital  

en  Aloma  y  Veintidós  cuentos.  

 

 

Relatore  

Ch.  Prof.  Enric  Bou  Maqueda  

 

Correlatore  

Ch.  Prof.  Valentín  Nuñez  Rivera  

 

Laureanda  

Laura  Zurma  

Matricola:  827507  

 

Anno  Accademico    

2014/2015  

 

(2)

Alla  mia  famiglia,  per  appoggiarmi  ed  accompagnarmi.   Al  mio  amore,  per  sapermi  capire  ed  entusiasmare.   A  me  stessa,  per  avercela  fatta.  

                                                                                     

(3)

  ÍNDICE     1.  Introducción    ...  pág.  4      

1.1.  La  II  República  ...  pág.  8   1.2.  La  Guerra  Civil  ...  pág.16   1.3.  Una  ojeada  a  Cataluña  ...  pág.  26    

2.  Mercè  Rodoreda  en  su  época  ...  pág.  32    

2.1.  Una  vida  entre  guerras  ...  pág.  35   2.2.  Una  vida  en  exilio  ...  pág.  42   2.3.  Posibles  claves  de  lectura  ...  pág.  56    

3.  Entre  realidad  y  ficción:  Aloma  ...  pág.  64    

3.1.  Argumento  ...  pág.  67   3.2.  Cambios  en  la  segunda  versión  de  Aloma  ...  pág.  73   3.3.  Símbolos  y  huellas  autobiográficas  ...  pág.  78    

4.  Ecos  de  vida  y  de  humanidad:  Veintidós  Cuentos  ...  pág.  96     4.1.  Veintidós  Cuentos  ...  pág.  100   4.2.  La  sangre  ...  pág.  111   4.3.  El  espejo  ...  pág.  117   4.4.  El  baño  ...  pág.  121     5.  Conclusiones  ...  pág.  126     6.  Bibliografía  ...  pág.  131   6.1.  Sitografía  ...  pág.  134    

(4)

1-­‐ Introducción    

  Es  probable  que  no  me  gusten  los  chicos  jóvenes:  la  gente  mayor  me  da  un  poco   de  miedo.  A  veces  estoy  convencida  de  que  sufro  alguna  extraña  enfermedad,   porque  cuando  estoy  bien  es  a  solas,  en  mi  habitación,  con  mis  libros,  con  mis   pensamientos.  (Cuentos,  2008,  115-­‐116)  

   

Hacía   bochorno   y   una   rama   de   hiedra   iba   restregando   la   pared   poco   a   poco   como  si  estuviese  medio  dormida.  Le  entró  un  poco  de  temor.  Todo  le  parecía   misterioso:  la  hiedra  que  se  movía,  la  casa  tan  quieta,  los  claveles  a  cada  lado   del  surtidor,  las  flores  que  iban  cayendo  del  jazmín.  Habría  querido  decir  algo  y   no  pudo.  (Aloma,  1990,  93)  

   

 

Este  trabajo  procura  estudiar  en  detalle  la  vida,  la  obra  y  la  personalidad  de   Mercè   Rodoreda.   Esta   autora   catalana,   cuya   existencia   fue   marcada   por   acontecimientos   histórica   e   íntimamente   inolvidables,   creó   un   conjunto   de   obras   que   merecen   un   análisis   detallado   y   profundo,   ya   que   la   carga   psicológica   e   histórica  que  conllevan  es  evidente.    

De  hecho,  vivió  los  años  de  la  Segunda  República,  cuando  Barcelona  era  una   ciudad  activa  y  culturalmente  abierta,  sufrió  también  la  Guerra  Civil,  que  después   la  obligó  a  huir  a  Francia  y  a  Suiza,  y,  además,  resistió  a  la  Segunda  Guerra  mundial.   Una   vida   hecha   de   miedo   y   de   cambios,   lejos   de   su   familia   y   de   su   país,   al   que   siempre   se   mostró   agradecida   y   devota,   queriendo   siempre   elevar   sus   raíces   culturales  y  pintar  esa  realidad  en  sus  escritos.  Como  confirma  Carme  Arnau:  

[…]   la   història   de   Catalunya   acostuma   a   marcar   la   vida   dels   personatges,   incideix   en   llur   existència,   sobretot   la   guerra   i   l’exili   que   s’enseguí.   (Arnau,   2000,  66)  

 

Por   eso,   he   querido   tomar   en   consideración,   en   primer   lugar,   la   época   histórica  en  la  que  transcurrieron  los  primeros  años  de  su  vida  y  donde  empezó  a  

(5)

asomarse  al  mundo  cultural  de  su  tierra,  para  después  seguir  trazando  en  detalle   su  intensa  existencia,  considerando  las  personalidades  que  la  influyeron.    

Efectivamente,   aunque   Rodoreda   compartió   sus   años   con   muchas   personas   distintas   debido   a   su   trabajo,   fueron   pocas   las   amistades   y   los   afectos   realmente   importantes   para   ella   y   para   su   crecimiento   laboral.   Estas   personas   merecen   ser   recordadas   por   la   influencia   que   ejercieron   en   la   autora,   contribuyendo   a   convertirla  en  una  de  las  mejores  escritoras  catalanas,  conocida  y  traducida  en  casi   todo   el   mundo.   Así   en   el   primer   capítulo,   iré   trazando   los   momentos   fundamentales   en   esa   época,   es   decir   desde   la   proclamación   de   la   República   en   1931,  hasta  el  fin  de  la  Guerra  Civil  en  1939.  Como  nuestra  autora  representa  en   primer  lugar  su  origen  catalán,  voy  a  concluir  esta  parte  dando  unas  informaciones   sobre  la  situación  de  ese  período  en  Cataluña,  de  modo  que  nos  acercaremos  poco   a  poco  al  universo  rodorediano.  

De   hecho,   mi   intento   es   el   de   demostrar   cómo,   a   partir   de   sus   escritos,   Rodoreda  logra  transmitir  no  solo  la  situación  histórico-­‐social  de  su  mundo,  sino   también  su  propia  concepción  de  la  vida.  Así  que,  siguiendo  con  el  análisis  de  su   vida,   el   segundo   capítulo   estará   completamente   dedicado   a   la   biografía   de   la   escritora,  deteniéndome  sobre  todo  en  los  aspectos  profesionales  y  personales  más   relevantes  a  la  hora  de  entender  la  totalidad  de  su  obra.    

Además,   las   obras   que   he   elegido   para   completar   mi   investigación   son   una   novela,   Aloma,   y   una   colección   de   cuentos,   Veintidós   cuentos.   Me   parece   muy   interesante  sacar  a  relucir  en  ambas  los  muchos  símbolos  y  referencias  que  llevan   entre   líneas,   ya   que   se   trata   de   dos   obras   cercanas   y   muy   diferentes   al   mismo   tiempo.    

(6)

El   análisis   que   desarrollaré   en   el   tercer   capítulo   se   basa,   en   efecto,   en   su   novela   Aloma,   la   primera   que   la   autora   acepta   y   reconoce   como   suya,   escrita   en   1938  y  revisitada  treinta  años  después.  En  la  obra,  me  centraré  sobre  todo  en  sus   aspectos  autobiográficos  y,  además,  en  los  matices  psicológicos  que  se  vislumbran   leyendo  la  vida  de  la  protagonista,  una  joven  mujer  catalana.  La  preocupación  que   Rodoreda  siempre  demostró  hacia  la  mujer  se  nota  tanto  en  esta  obra  como  en  la   colección   de   cuentos   que   ocupará   el   cuarto   y   último   capítulo   de   mi   trabajo.  

Veintidós  cuentos,   obra   de   la   posguerra   escrita   en   el   exilio,   abarca   los   temas   más  

característicos  de  la  narrativa  rodorediana,  es  decir:  el  jardín;  el  miedo  del  paso  del   tiempo;   las   relaciones   conflictivas   entre   hombres   y   mujeres;   la   ciudad   de   Barcelona  y,  además,  lo  autobiográfico.    

Para  individuar  estos  elementos  y  sus  significados  más  recónditos,  me  fijaré   en  esas  partes  de  la  narración  donde  se  percibe  la  huella  de  la  autora,  y  donde,  a   través  de  algunas  palabras  o  frases  sueltas,  se  puede  individuar  antes  de  todo  su   personalidad.   Por   lo   que   concierne   a   Aloma,   mi   atención   se   dirigirá   hacia   las   descripciones  de  sus  sensaciones  más  íntimas  a  la  hora  de  contar  la  realidad  que  la   rodea  y,  además,  me  detendré  en  esos  elementos  que  evoquen  también  la  vida  de   Rodoreda.   Como   acabo   de   decir,   esta   novela   se   revelará   como   un   conjunto   de   recuerdos   personales   de   la   autora   y,   al   mismo   tiempo,   un   detallado   y   sensible   análisis  espiritual  de  una  muchacha  que,  por  primera  vez,  experimenta  lo  dura  y  lo   complicada   que   es   la   vida.   En   Veintidós   cuentos,   obra   que   reúne   historias   muy   distintas  y,  sin  embargo,  muy  complejas,  utilizaré  el  mismo  criterio  de  observación;   elegiré  los  cuentos  que,  en  mi  opinión,  revelan  opiniones  personales  de  Rodoreda  y   también   sus   recuerdos   emocionales.   Las   narraciones   que   presentaré   son   las   que  

(7)

exponen   temáticas   constantes   en   las   obras   rodoredianas,   a   saber:   el   amor,   visto   bajo  diferentes  formas,  la  vejez  y  los  recuerdos  infantiles.  De  hecho,  leyendo  varias   entrevistas   y   declaraciones   de   la   escritora,   lo   primero   que   se   me   ha   ocurrido   es   una  evidente  referencia  a  su  pasado  y  al  producto  de  dicho  pasado,  que  la  formó  y   le  hizo  reflexionar  sobre  argumentos  propios  del  alma  humana.  Es  por  eso  que,  a  lo   largo  de  la  observación  de  dichas  obras,  me  ocuparé  de  subrayar  este  paralelismo   entre   la   vida   rodorediana   y   su   obra,   entre   sus   pensamientos   y   la   forma   de   compartirlos  con  el  lector.  

De  todos  modos,  Rodoreda  se  recuerda  sobre  todo  por  su  obra  maestra,  La  

plaza   del   Diamante,   que,   según   sus   propias   palabras,   fue   “producto   de   una  

nostalgia”   (Mohino   i   Balet,   2013,   107).   A   pesar   de   la   grandeza   indiscutible   de   la   novela,  en  mi  opinión  es  realmente  sugestivo  ver  también  el  enorme  poder  de  las   palabras   juveniles   de   Rodoreda,   cuyo   ejemplo   mora   en   Aloma,   donde   se   pueden   encontrar  trazas  de  su  vida  y  de  su  pensamiento  sobre  el  mundo.  Asimismo,  en  la   colección   de   cuentos   nos   daremos   cuenta   de   que,   con   un   estilo   más   experto   y   usando   otro   género   literario,   la   autora   logrará   transmitirnos   esos   mismos   mensajes   íntimos   y   muy   profundos,   descubriendo   en   cada   historia   intensos   matices  psicológicos  perfectamente  trazados.    

Concluyendo,  a  continuación  empezaré  delineando  los  hechos  fundamentales   de  los  años  treinta,  época  en  la  que  se  formó  la  autora  protagonista  de  este  trabajo.   La  historia  que  inevitablemente  la  influyó  y  de  que  se  perciben  los  ecos  en  todo  su   producto   literario,   es   otra   protagonista   de   las   obras   rodoredianas,   de   modo   que   conocerla   resulta   ser   el   primer   paso   hacia   el   descubrimiento   de   su   mundo   narrativo.  

(8)

1.1-­‐    La  II  República  

 

[…]   Asistid   al   gobierno   con   vuestra   confianza,   vigiladle   en   sus   actos   y,   si   incurrimos   en   responsabilidad,   exigidlas;   y   con   nuestro   amor   y   con   nuestra   conciencia  prometemos  llenar  todas  vuestras  aspiraciones.  Si  esto  es  así,  no  os   reclamamos  vuestro  aplauso,  sino  vuestra  confianza,  para  la  satisfacción  de  la   conciencia  de  todos  nosotros.  Nuestra  autoridad  solo  puede  existir  con  vuestro   apoyo,  seguir  unidos  sin  alborotos  en  las  Calles  y  respetad  el  derecho  de  todos;   pero   vigilad,   pues   sois   la   guardia   nacional   del   Gobierno   que   acompaña   al   pueblo.  Procurad  que  en  vuestra  conducta  no  haya  nunca  la  menor  protesta  que   sirva  de  pretexto  para  una  reacción  contraria  y,  si  ella  surgiere,  quede  ahogada.   […]  

 

Discurso  del  Presidente  del  Gobierno  provisional  Don  Niceto  Alcalá-­‐Zamora,   transmitido  por  Unión  Radio  el  día  14  de  abril  de  1931.1  

 

Con  el  Pacto  de  San  Sebastián  del  17  de  Agosto  de  1930,  se  forma  la  coalición   Republicana,   formada   por   Republicanos,   Autonomistas   Catalanes   y   Vascos   Democráticos  que  se  habían  quedado  decepcionados  con  la  dictadura  del  general   Primo  de  Rivera,  entre  estos  Niceto  Alcalá  Zamora  y  Miguel  Maura.    

La   Segunda   República   Española   se   proclamó   el   día   14   de   Abril   de   1931,   después  de  casi  medio  siglo  de  la  proclamación  de  la  primera  en  1873.  De  hecho,   las  circunstancias  y  la  situación  en  ese  momento  eran  muy  distintas  con  respecto  a   sesenta   años   antes   y   desde   el   principio   se   nota   este   cambio.   Los   componentes   desiguales   de   la   coalición,   a   pesar   de   tener   muy   pocos   elementos   en   común,   consiguen  preparar,  en  Octubre,  una  lista  de  los  futuros  miembros  del  gobierno;  no   obstante,   hay   ya   unos   obstáculos   relevantes   que   se   convertirán   en   verdaderos  

                                                                                                               

1  Discurso  del  Presidente  del  Gobierno  provisional  Don  Niceto  Alcalá-­‐Zamora,   http://er.users.netlink.co.uk/biblio/iirepubl/proclama.htm  

   

(9)

límites   en   la   formación   de   un   régimen   seguro   y   confiable,   impedimentos   encarnados  en  el  ejército  y  en  los  anarquistas.    

La   prioridad   de   los   dirigentes   republicanos   era   garantizar   la   formación   de   una  república  respetable,  compacta  y,  sobre  todo,  que  pudiese  mantenerse  en  un   clima   de   pura   legalidad;   por   tanto,   en   abril   de   1931,   antes   de   las   elecciones   legislativas,  se  convocan  las  municipales  y,  finalmente,  el  12  de  abril  de  1931  los   Republicanos  ganan  en  la  mayoría  de  las  ciudades,  en  particular  en  los  dos  ejes  de   la   República:   Madrid   y   Barcelona.   En   ese   momento,   el   Jefe   del   Gobierno,   Aznar,   abandona   los   edificios   públicos   y   el   Rey   Alfonso   XIII   deja   el   país   sin   abdicar   formalmente,   dejando   a   los   miembros   de   izquierdas   y   ministros   de   la   derecha   monárquica   el   encargo   de   formar   un   gobierno   provisional.   Nace   la   Segunda   República  Española,  apoyada  también  por  la  Esquerra  Catalana,  sobre  todo  por  la   ilusión   de   poder   beneficiarse   del   estatuto   de   autonomía.   Sin   embargo,   los   anarquistas   de   la   CNT   (Confederación   Nacional   del   Trabajo)   y   los   de   extrema   derecha  no  quieren  confiar  en  el  nuevo  gobierno.    

Ahora  bien,  los  problemas  empiezan  casi  inmediatamente  al  proclamarse  la   república.  En  efecto,  la  crisis  de  1929  hace  ralentizar  y  dificulta  los  intercambios   internacionales,   las   élites   y   las   clases   medias   no   están   convencidas   del   éxito   republicano   y,   además,   se   preocupan   por   el   cambio   que   eso   ha   producido,   los   anarquistas  odian  el  nuevo  estado  tanto  como  odiaban  la  monarquía  y  representan   un   obstáculo   para   el   orden   social.   Asimismo,   el   clero,   si   antes   parecía   mantener   una  posición  neutral  con  respecto  al  nuevo  Estado,  el  4  de  Mayo  de  1931,  a  través   de  una  carta  del  cardenal  Segura,  expresa  su  cercanía  a  los  ideales  monárquicos,  en   particular  a  la  figura  del  Rey  y  eso  provoca  consecuencias  inmediatas:  en  Madrid  y  

(10)

en   Málaga   se   queman   edificios   religiosos,   dificultando   mucho   la   comunicación   serena  y  civil  entre  católicos  y  republicanos.    

El   26   de   junio   de   1931,   con   las   elecciones   a   las   Cortes   Constituyentes,   se   confirma   la   victoria   Republicana,   sin   embargo,   en   Octubre   del   mismo   año,   el   ministro  de  la  Gobernación  Miguel  Maura  presenta  su  dimisión,  por  estar  en  total   desacuerdo  con  el  artículo  26  de  la  Constitución  presentado  por  Manuel  Azaña,  de   Izquierda  Republicana,  el  cual  proponía  un  estado  laico  y  libre  del  poder  secular  de   la  Iglesia.  El  decreto  resumía  puntos  fundamentales  para  la  izquierda,  que  soñaba   con  llegar  a  una  laicidad  “a  la  francesa”  y  este  preveía:  la  separación  entre  Iglesia  y   Estado,  la  disolución  de  las  órdenes  religiosas  como  la  de  los  Jesuitas  y  la  supresión   de  cualquier  ayuda  económica  a  favor  de  la  Iglesia  por  parte  de  órganos  estatales.   Azaña  intervino  con  un  célebre  discurso  a  la  Cámara  Constituyente:    

“La   premisa   de   este   problema   [religioso],   hoy   político,   la   formulo   yo   de   esta   manera:  España  ha  dejado  de  ser  católica:  el  problema  político  consiguiente  es   organizar   el   Estado   en   forma   tal   que   quede   adecuado   a   esta   fase   nueva   e   histórica  del  pueblo  español.  (...)  En  este  asunto,  Sres.  Diputados,  hay  un  drama   muy   grande,   apasionante,   insoluble.   Nosotros   tenemos,   de   una   parte,   la   obligación  de  respetar  la  libertad  de  conciencia,  naturalmente  sin  exceptuar  la   conciencia  cristiana;  pero  tenemos  también,  de  otra  parte,  el  deber  de  poner  a   salvo   la   República   y   el   Estado.   (...)   Criterio   para   resolver   esta   cuestión.   A   mi   modesto   juicio   es   el   siguiente:   tratar   desigualmente   a   los   desiguales;   frente   a   las  Ordenes  religiosas  no  podemos  oponer  un  principio  eterno  de  justicia,  sino   un  principio  de  utilidad  social  y  de  defensa  de  la  República.”2  

 

En  Diciembre  de  1931,  Niceto  Alcalá  Zamora  es  nombrado  Presidente  de  la   República   Española,   a   pesar   de   que   el   poder   efectivo   estuviera   en   las   manos   del   Presidente  del  Consejo  Manuel  Azaña,  en  las  cuales  permanece  hasta  septiembre   de   1933.   Azaña   también   representa   un   mediador   entre   las   dos   principales   facciones  que  componen  la  parte  izquierda  de  la  coalición,  es  decir,  los  socialistas                                                                                                                  

(11)

por  un  lado  y  la  burguesía  radical  y  laica  por  otro.  A  pesar  de  encarnar  la  ideología   denominada  “burguesa”  de  esta  unión,  Azaña  no  consigue  tranquilizar  a  la  opinión   pública  con  sus  ideales  moderados,  por  el  contrario,  llega  a  destruir  la  confianza  de   esa   gente   a   través   de   una   intolerancia   política   que   lo   aleja   ya   de   los   centros   del   poder   del   antiguo   régimen:   el   ejército,   la   iglesia   y   los   grandes   propietarios.   De   hecho,  el  ministro  empieza  a  reducir  los  oficiales  del  ejército,  disuelve  la  orden  de   los  Jesuitas,  aprueba  la  ley  del  divorcio  y  planea  también  una  ley  agraria  que,  sin   embargo,  no  consigue  completar  porque  su  aplicación  es  demasiado  lenta.    

Ahora   bien,   lo   que   se   puede   entrever   en   este   momento   es   un   intento,   por   parte   del   gobierno   republicano,   de   ponerse   en   contra   de   sus   adversarios   sin   ni   siquiera  satisfacer  a  las  masas  que  seguían  agobiadas  por  la  falta  de  claridad  de  las   reformas   sociales.   Empieza   así   una   época   de   desorden   social   general:   la   CNT   organiza  huelgas,  ocupaciones  de  campos  y  combates  callejeros;  el  PSOE  (Partido   socialista   obrero   español)   no   apoya   el   gobierno;   se   desarrollan   una   serie   de   revueltas,  por  ejemplo  en  Cataluña    y  un  golpe  de  estado  fracasado  el  10  de  Agosto   de  1932  por  parte  del  general  Sanjurjo.    

Un  hito  en  la  trayectoria  política  de  ese  tiempo  es  la  formación,  en  1932,  de  la   Confederación  española  de  derechas  autónomas  (CEDA),  un  grupo  católico,  que  a   pesar   de   considerarse   republicano,   su   líder   hace   pensar   lo   contrario:   se   trata   de   José   María   Gil   Robles,   considerado   un   aficionado   al   fascismo   de   Mussolini,   que   además   se   hace   llamar   Jefe,   siguiendo   el   ejemplo   del   Duce   Italiano   y   participa   también   en   un   congreso   del   Partido   Nacionalsocialista   Alemán   en   Nüremberg   en   1933.    

(12)

El   19   de   Noviembre   de   1933,   el   Presidente   Alcalá   Zamora   convoca   nuevas   elecciones,   ahora   ganadas   por   la   derecha.   El   fracaso   de   la   izquierda,   quizás,   confirma   los   errores   del   gobierno   Azaña,   o   más   bien   es   considerado   una   consecuencia  directa  de  la  violencia  anarquista  e,  incluso,  de  la  extensión  del  voto  a   las  mujeres,  las  cuales  representan  una  parte  consistente  de  la  población  católica  y   de  los  propietarios  de  haciendas  agrícolas.  Los  dos  partidos  que  triunfan  son  CEDA   y   los   Radicales   de   Lerroux:   este   hombre   ambiguo,   considerado   corrupto   y   oportunista,   pacta   con   la   CEDA   para   formar   el   nuevo   gobierno   y   llega   a   ser   el   encargado  para  formar  el  nuevo  régimen,  que  se  recordará  como  “bienio  negro”.      

Sin   embargo,   Lerroux   se   aleja   de   la   escena   política   por   un   tiempo,   por   presentar   una   ley   de   amnistía   hacia   los   antirrepublicanos   encerrados.   Esta   propuesta   le   parece   un   riesgo   al   presidente   de   la   República,   ya   que   afectaría   también  al  general  Sanjurjo  y  a  sus  cómplices  del  golpe  de  1932,  entonces,  con  su   rechazo,   intima   a   Lerroux   de   entregar   su   dimisión   y   la   dirección   pasa   a   Ricardo   Samper,  que,  en  cierto  modo,  no  satisface  a  la  izquierda.      

Empiezan   las   revueltas   en   el   país,   que   ve   en   varias   ocasiones   crueles   conflictos,   reflejo   del   descontento   general.   Los   autonomistas   vascos   siguen   agitados,   comienza   una   dura   crisis   entre   la   Generalitat   de   Cataluña   y   las   autoridades   de   Madrid,   explicitando   una   incompatibilidad   evidente   entre   las   Cortes  y  el  Parlamento  Catalán,  donde  Esquerra  domina  la  escena  después  de  las   elecciones  de  1934.  Además,  Lluís  Companys  proclama  el  Estado  Catalán  dentro  de   una   República   Federal   Española,   aunque   este   intento   insurreccional   fracasa,   a   pesar   del   célebre   discurso   con   el   que   invita   a   la   construcción   de   un   Gobierno   Republicano  provisional  en  Barcelona:  

(13)

Catalanes:  Las  fuerzas  monarquizantes  y  fascistas  que  de  un  tiempo  a  esta  parte   pretenden   traicionar   la   República,   han   logrado   su   objetivo   y   han   asaltado   el   Poder.   Los   partidos   y   los   hombres   que   han   hecho   públicas   manifestaciones   contra   las   menguadas   libertades   de   nuestra   tierra,   los   núcleos   políticos   que   predican   constantemente   el   odio   y   la   guerra   a   Cataluña,   constituyen   hoy,   el   soporte  de  las  actuales  instituciones.  

(...)  En  esta  hora  solemne,  en  nombre  del  pueblo  y  del  Parlamento,  el  Gobierno   que   presido,   asume   todas   las   facultades   del   Poder   en   Cataluña,   proclama   el   Estado   Catalán   de   la   República   Federal   Española   y   al   establecer   y   fortificar   la   relación  con  los  dirigentes  de  la  protesta  general  contra  el  fascismo,  les  invita  a   establecer  en  Cataluña,  el  gobierno  provisional  de  la  República,  que  hallará  en   nuestro   pueblo   catalán   el   más   generoso   impulso   de   fraternidad   en   el   común   anhelo  de  edificar  una  República  Federal  libre  y  magnífica3  

 

Al   mismo   tiempo,   estalla   en   Asturias   una   insurrección   de   los   mineros,   que   representa  un  momento  clave  en  la  historia  del  país:  la  unión  obrera  ocupa  muchas   ciudades   con   la   ayuda   de   las   fuerzas   socialistas,   comunistas,   paratrotskistas;   sin   embargo,  el  fiasco  de  la  revuelta  en  el  resto  del  país  facilita  a  los  generales  Franco  y   Goded   una   represión   feroz   que,   durante   dos   semanas   de   combates,   siembra   300   muertos.  La  derecha  se  hace  cada  vez  más  intolerante,  avanza  hacia  una  revisión   de  la  Constitución,  hacia  la  creación  de  un  sindicato  y  pretende  una  gran  reducción   de  la  autonomía  Catalana.  

El  25  de  octubre  de  1935,  el  presidente  de  la  República  Alcalá  Zamora  obliga   a   Lerroux   a   dimitir   de   su   cargo,   por   comprobar   su   actitud   ambigua   y   poco   confiable.  Se  organizan  las  elecciones  y,  si  por  un  lado  se  forma  el  Frente  Popular   bajo  la  guía  de  Azaña,  cuyo  componentes  son  socialistas,  comunistas,  la  izquierda   republicana,  la  Esquerra  Catalana  y  otras  coaliciones  más  pequeñas,  por  otro  lado   está  la  derecha,  formada  por  monárquicos,  falangistas  y  la  CEDA.  El  16  de  Febrero   de  1935,  la  izquierda  sale  victoriosa  de  las  votaciones,  en  seguida  empieza  un  clima   de   terror   debido   a   este   neto   éxito,   que   se   suponía   ser   el   fruto   de     un   premio                                                                                                                  

(14)

previsto  según  la  ley  electoral  de  1931,  premio  que  ayudaría  a  la  coalición  para  la   victoria.  Todo  ello  conlleva  la  “primavera  trágica”  de  1936,  siendo  efectivamente   una  situación  de  preocupación  e  inestabilidad  sociopolítica;  de  hecho  empiezan  a   entreverse   las   primeras   señales   de   peligro:   en   Abril   de   1936,   el   general   Mola   organiza   una   conjura   militar   que   casi   consigue   su   objetivo,   diferentemente   del   golpe   de   1932;   de   ahí   que   los   militares   se   arrojan   el   derecho   de   derrocar   el   gobierno   legítimo.   En   cambio,   la   izquierda   se   siente   casi   impotente   en   la   lucha   contra   los   ataques   de   los   extremistas   y,   el   7   de   Abril,   Niceto   Alcalá   Zamora   es   sustituido  por  Manuel  Azaña,  que  encarga  a  Santiago  Casares  Quiroga  de  formar  el   nuevo   gobierno,   muy   parecido   al   recién   salido.   Se   desencadenan   decenas   de   atentados   políticos   y   el   12   de   Julio   del   mismo   año   el   teniente   José   de   Castillo   es   asesinado   por   dos   pistoleros   de   extrema   derecha   mientras   intenta   reprimir   una   manifestación   monárquica:   este   acontecimiento,   junto   al   siguiente   homicidio   del   general  Calvo  Sotelo  por  parte  de  la  seguridad  Republicana,  el  13  de  Julio,  serán  los   detonantes  del  golpe  de  estado  del  17  de  Julio  de  1936.    

En   fin,   para   entender   de   verdad   lo   que   pasó   durante   esos   años   de   sueño   republicano,   hay   también   que   tener   en   cuenta   de   cómo   se   dividía   la   sociedad   española  de  esa  época,  es  decir,  el  fraccionamiento  de  la  población  en  tres  grandes   partes:   la   burguesía   cerca   del   catolicismo,   los   republicanos   y   las   pequeñas   empresas   junto   a   los   anarquistas.   Los   dirigentes   republicanos   llegados   al   poder,   tienen   que   elegir   entre   dos   opciones   de   estrategia:   la   primera   es   la   de   exaltar   y   apoyar   un   concepto   de   democracia,   sin   echar   mucha   cuenta   a   esa   parte   de   la   sociedad  que  más  desconfiaba  en  el  cambio  y  que,  a  lo  mejor,  se  encontraba  en  los   grandes   principios   republicanos;   la   segunda,   convencer   a   los   más   temerosos,  

(15)

consolidando   un   ideal   democrático,   posiblemente   compartido,   que   pudiese   mantener   lo   más   posible   la   República   y   sus   ideales.   De   hecho,   ellos   decidieron   seguir   la   primera   opción,   perdiendo   el   soporte   de   una   gran   parte   de   la   sociedad   que  nunca  confió  en  ellos.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(16)

1.2-­‐    La  Guerra  Civil  (1936-­‐1939)  

 

El   17   y   18   de   julio   de   1936,   una   parte   del   ejército   se   sublevó   contra   el   gobierno   legítimo   Republicano   con   un   golpe   de   estado,   inspirado   en   el   golpe   anterior  del  general  Primo  de  Rivera.  Este  ataque  tenía  el  objetivo  de  demostrar  la   amenaza   del   Frente   Popular   para   obtener   el   consenso   de   la   mayoría   de   la   población.   Los   generales   sublevados,   por   lo   tanto,   quieren   mostrarse   defensores   del  orden  Republicano,  de  hecho  Francisco  Franco  en  su  discurso  en  Tenerife  el  18   de   Julio   utiliza   las   palabras   “fraternidad,   paz,   justicia”,   principios   claves   de   la   ideología  Republicana:  

En   estos   momentos   es   España   entera   la   que   se   levanta   pidiendo   paz,   fraternidad  y  justicia;  en  todas  las  regiones,  el  Ejército,  la  Marina  y  las  fuerzas   del  orden  público,  se  lanzan  a  defender  la  Patria.  La  energía  en  el  sostenimiento   del   orden   estará   en   proporción   a   la   magnitud   de   las   resistencias   que   se   ofrezcan.[...]   el   espíritu   de   odio   y   venganza   no   tiene   albergue   en   nuestros   pechos,   del   forzoso   naufragio   que   sufrirán   algunos   ensayos   legislativos,   sabremos   salvar   cuanto   sea   compatible   con   la   paz   interior   de   España   y   su   anhelada   grandeza,   haciendo   reales   en   nuestra   Patria,   por   primera   vez,   y   por   este   orden,   la   trilogía   FRATERNIDAD,   LIBERTAD   E   IGUALDAD.   Españoles:   ¡¡¡VIVA   ESPAÑA!!!   ¡¡¡VIVA   EL   HONRADO   PUEBLO   ESPAÑOL!!!   (Rueda,   2013,   160)  

 

Llamando  la  atención  sobre  valores  como  igualdad  frente  a  la  ley,  libertad  y   fraternidad,   que   parecían   volverse   cada   vez   más   frágiles   en   un   periodo   histórico   marcado  por  la  violencia  y  revueltas  callejeras,  Franco  empieza  así  un  conflicto  que   se  prevé  de  breve  duración,  que  se  revelará,  al  contrario,  largo,  cruel  y  sin  piedad.   Los   dirigentes   del   gobierno   se   encuentran   cara   a   cara   con   un   combate   difícil   de   reprimir,   preocupante   y   amplio,   a   pesar   de   las   falsas   expectativas   que   tenían,   al   inicio,  nadie  logra  salir  victorioso.    

(17)

industrial   del   norte   de   España.   Hay   una   fuerte   resistencia   popular   que   los   nacionales  no  habían  previsto,  por  ejemplo  la  Guardia  Civil,  la  Marina  y  la  Aviación   siguen  siendo  fieles  a  la  República  y  salvan  Barcelona.    

Ahora  bien,  en  este  clima  de  desorden  inicial,  no  faltan  los  problemas  entre   oficiales   y   suboficiales   del   ejército,   ya   que   a   menudo   los   primeros   se   posicionan   fieles  al  gobierno  y  los  otros  apoyan  el  movimiento  revolucionario.  Además,  en  la   parte   rebelde   faltan   tropas,   medios   de   transporte   y   municiones   para   tomar   el   control  de  Madrid,  pues  en  un  principio  se  quedan  confinados  en  las  zonas  rurales   y  conservadoras  de  Navarra,  Castilla,  Galicia  y  parte  de  Aragón.  Otra  dificultad  es   comunicarse  con  la  zona  andaluza  de  Sevilla  y  Granada,  puesto  que  la  aeronáutica   y   la   flota,   sostenedoras   de   la   República,   impiden   la   trasferencia   de   las   tropas   Marroquíes,  esenciales  para  reforzar  el  despliegue  nacional,  para  eso,  contribuyen   las  tropas  Italianas  y  Alemanas.    

En  1936,  ninguna  de  las  dos  partes  se  queda  sin  ayuda  y  las  naciones  que  dan   apoyo    influyen  en  el  desarrollo  de  la  guerra,  como  agentes  esenciales  para  decidir   el  destino  del  conflicto.  Poco  a  poco,  el  gobierno  legal  sufre  la  pérdida  de  autoridad.   Tendría   que   ejercitar   su   poder   en   al   menos   dos   tercios   del   territorio   de   la   península,   donde   los   rebeldes   todavía   no   han   llegado.   Sin   embargo,   el   poder   pertenece   de   momento   a   un   conjunto   de   sindicatos   y   partidos   de   izquierda.   El   Estado  de  la  República  ya  ha  perdido  su  fuerza  y  control,  como  se  puede  notar  en   Madrid,  donde  el  poder  está  en  las  manos  del  sindicato  socialista  UGT  y,  en  general,   en   los   grupos   obreros;   en   Cataluña   el   poder   se   divide   entre   el   gobierno   ya   autónomo,   los   grupos   de   izquierda   y   la   CNT   anarquista;   en   el   campo   y   en   las   ciudades,  son  los  sindicatos  y  los  partidos  los  que  mantienen  el  control.    

(18)

Asimismo,   el   hecho   de   que   la   mayoría   del   ejército   haya   abandonado   la   autoridad  legal  tiene  dos  consecuencias  inminentes:  por  un  lado,  eso  convierte  al   Estado   en   un   órgano   débil   e   impotente   frente   a   la   violencia   de   la   población,   causando  cada  vez  más  homicidios  de  falsos  o  hipotéticos  fascistas:  “l’applicazione   di  una  «giustizia  sbrigativa»  che  porta  al  massacro  di  un  quinto  dei  rappresentanti   del  clero  e  alla  morte  di  migliaia  di  fascisti  accertati  o  presunti”  (Guy  Hermet,  1999,   134);   por   otro   lado   hay   una   evidente   ineficiencia   militar   comparada   a   la   profesionalidad  de  los  nacionales,  ayudados  por  las  tropas  marroquíes;  de  hecho   las   milicias   obreras   tienen   bastantes   dificultades   en   respetar   una   jerarquía,   demostrándose  muchas  veces  hostiles  a  la  disciplina.    

Todo  ello  hace  pensar  que,  a  lo  mejor,  el  restablecimiento  del  orden  y  de  la   autoridad  del  gobierno  central  podría  representar  la  única  forma  de  victoria,  al  fin   y   al   cabo   el   gobierno   de   Madrid   aún   tiene   su   importancia   y   hay   que   explicitarla.   Igualmente,  rescatar  la  autoridad  constituye  la  sola  premisa  para  recibir  ayuda  por   parte  de  Francia  o  URSS,  ya  que  estas  potencias  permitirían  la  llegada  de  armas  y   también   la   guía   de   los   medios   materiales   y   humanos,   convirtiéndolos   en   fuerzas   combatientes.   Las   ayudas   no   tardan   mucho   en   llegar:   “prima   dalla   Francia   nel   luglio-­‐  agosto  1936,  poi  a  partire  dal  mese  di  settembre  e  su  scala  molto  più  vasta   dall’Unione   Sovietica.”(Guy   Hermet,   1999,   135).   La   consecuencia   es   la   internacionalización  del  conflicto  a  partir  de  finales  de  Julio,  como  con  la  llegada   del   ejército   extranjero   que   asegura   el   control   de   Gibraltar   y   de   los   transportes   marinos.    

Esencialmente,   la   guerra   civil   española   se   puede   también   considerar   un   anticipación   de   la   segunda   guerra   mundial.   El   conflicto   se   expande,  

(19)

comprometiendo   también   las   principales   potencias   Europeas   y   mundiales.   Inglaterra   y   Francia   adoptan   una   política   de   no   intervención,   poco   creíble,   para   salvaguardar   su   reputación,   poniendo   en   relieve   que   ambas   tienen   razones   para   quedarse  fuera  de  este  conflicto;  así,  los  ingleses  no  comparten  muchas  cosas  con   las  dos  facciones  que  luchan,  muy  lejanas  de  una  idea  de  democracia  civilizada  y   los  franceses,  definitivamente,  prefieren  estar  fuera  de  un  contraste  tan  cercano  a   sus   fronteras.   Los   EEUU,   que   seguían   definiéndose   sostenedores   de   la   parte   republicana,  con  sus  ayudas  a  las  sociedades  franquistas  se  contradicen  de  manera   patente.  Los  países  más  implicados  son  Italia,  Alemania  y  la  URSS.  

El   23   de   julio   se   forma   en   Burgos   la   “Junta   de   Defensa   Nacional”,   cuyo   presidente   es   el   general   Miguel   Cabanellas,   que   con   sus   ideales   republicanos   no   parece   gustar   mucho   a   la   extrema   derecha.   La   creación   de   este   órgano   deja   entrever  las    separaciones  que  hay  entre  los  artificies  de  la  revuelta  y  sus  futuros   seguidores,  sobre  todo  en  la  fracción  militar.  El  equilibrio  en  la  división  está  más   en  peligro  con  la  aparición  de  Franco  y  de  los  generales  Queipo  de  Llano  y  Orgaz   (el  primero  republicano  y  el  segundo  monárquico),  en  septiembre.  

Lo  que  aparece  más  evidente  es  la  diferencia  entre  los  generales  y  los  civiles,   que  desarrollan  un  papel  menor  en  la  conjura.  Los  primeros  desprecian  a  los  otros   por   no   tener   capacidad   de   ataque;   por   el   contrario,   los   civiles   reprochan   a   los   militares   el   hecho   de   no   tener   conciencia   política.   Hay   muchos   matices   en   este   grupo,  empezando  por  la  extrema  derecha  y  terminando  por  un  centro  cristiano-­‐ social.  Los  de  Falange  representan  al  principio  un  fascismo  laico  y  modernizador,  y   se   considerarán,   después   de   algún   tiempo,   los   “rojos”   de   la   zona   nacional.   Otro   grupo  está  formado  por  los  monárquicos  alfonsinos,  es  decir,  los  sostenedores  del  

(20)

regreso  del  rey  Alfonso  en  exilio  y  están  formados  por  la  oligarquía  inmobiliaria,   industrial   y   de   la   banca,   que,   habiendo   financiado   la   revuelta,   serían   los   más   dañados   perdiendo   el   conflicto.   Lo   que   quieren   es   un   gobierno   diferente   de   la   República,   pero,   siendo   contrarios   al   franquismo,   desean   una   monarquía   constitucional  liberal,  “di  cui  i  militari  non  dovrebbero  essere  altro  che  ossequienti   servitori”  (Guy  Hermet,  1999,  136).  

Los   Carlistas,   al   contrario,   aspiran   a   un   régimen   absolutista   pero   no   consiguen  ponerse  de  acuerdo  sobre  un  posible  sucesor  de  Alfonso  XIII,  se  oponen   tanto  a  él  como  a  sus  hijos.  

En  lo  que  concierne  a  los  grupos  católicos,  se  puede  afirmar  que  tienen  toda   coherencia   y   estabilidad   en   sus   ideales.   Los   que   pertenecen   a   la   antigua   CEDA,   tienen   una   visión   que   se   extiende   desde   la   democracia   cristiana   hasta   el   autoritarismo  corporativo.  Los  militares  también  presentan  divisiones,  el  general   Sanjurjo,  que  estaba  a  favor  del  regreso  del  rey  Alfonso  XIII,  muere  en  un  accidente   aéreo   en   Portugal.   Eso   deja   a   las   milicias   sin   una   guía   que   pueda   solucionar   los   conflictos   entre   falangistas,   carlistas   y   los   que   se   muestran   hostiles   al   cambio   emprendido  por  la  República  del  Frente  Popular  pero  que,  no  obstante,  no  creen   en   una   solución   monárquica   o   fascista,   entre   ellos,   el   general   Mola.   Su   único   objetivo,   según   sus   palabras,   es   el   “ristabilimento   dell’ordine,   della   pace   e   della   giustizia”   (Guy   Hermet,   1999,   137),   invitando   a   todos   los   grupos   moderados   a   excluir  a  todos  aquellos  que  aceptan  órdenes  del  extranjero,  de  los  socialistas,  de   los  comunistas  y  de  los  anarquistas.    

Ahora  bien,  sin  duda  se  notan  las  divisiones  entre  los  varios  grupos,  de  hecho   la   Junta   de   Defensa   no   parece   salvar   la   distancia   que   hay   en   una   coalición   tan  

(21)

heterogénea,   ni   siquiera   parece   apta   para   crear   un   Estado   que   sustituya   el   republicano.   Además,   los   miembros   tienen   muchas   dificultades   para   elegir   a   un   coordinador.   Finalmente,   nombran   al   general   Cabanellas.   Esta   elección   parece   desde   el   inicio   muy   arriesgada   como   para   dar   estabilidad   y   fuerza   al   grupo   y   la   única   persona   considerada   adecuada   para   esto   es   Franco.   Así   pues   lo   nombran   “capo  di  governo  e  dello  stato  spagnolo  per  la  durata  della  guerra”  (Guy  Hermet,   1999,  138)  y  luego,  el  primero  de  Octubre  de  1936,  Franco  se  auto  nomina  Jefe  del   Estado.  Esta  fecha,  por  lo  tanto,  se  considera  el  principio  del  régimen  franquista.  El   Caudillo   se   preocupa   enseguida   de   cómo   vencer   la   guerra,   puesto   que   su   nombramiento  debería  de  ser  efectivo  solo  durante  el  conflicto.  Para  concretar  eso,   hay  que  dar  al  movimiento  una  validez  jurídica,  para  ser  reconocido  también  por   las   fuerzas   internacionales,   indispensables   a   fin   de   recibir   ayudas   militares   y   económicas.    

El   18   de   noviembre   de   1936,   Italia,   Alemania,   El   Salvador   y   Guatemala   reconocen   al   gobierno   de   Burgos   oficialmente   y,   al   mismo   tiempo,   las   fuerzas   Americanas  empiezan  a  proveer  el  petróleo  y  los  camiones  que  se  necesitan.  Para   conseguir   la   legitimidad,   hay   también   que   formular   una   serie   de   ideologías   fundamentales  para  que  el  régimen  sea  más  creíble  y  cimentado.  Entonces  Franco   se  dirige  a  la  Iglesia,  por  la  importancia  que  esta  tiene  en  la  España  de  esa  época.   Sin   embargo,   el   Vaticano   se   revela   dudoso,   ya   que   tiene   todo   el   interés   en   mantener  el  apoyo  de  sus  fieles  republicanos  vascos  (amenazados  constantemente   por   los   nacionales),   que   representan   una   parte   importante   de   los   católicos.   No   obstante,   el   Vaticano   decide   ser   representado   por   el   gobierno   de   Burgos,   precisamente  el  día  7  de  Octubre  de  1937.    

(22)

Lo   único   que   falta   es   tomar   el   control   total   y   sin   límites   temporales   de   la   coalición   nacional   y,   exactamente,   del   régimen   recién   nacido.   Por   eso,   Franco   agrupa   bajo   su   control   a   todos   los   partidos   fascistas,   monárquicos   y   conservadores,  presentándose  como  líder  carismático  y  llamando  el  nuevo  partido   único   “Falange   Española   tradicionalista   y   de   las   Juntas   de   ofensiva   nacional-­‐ sindicalista”  (Fet  y  de  las  Jons).  Además,  el  30  de  Enero  de  1938,  el  líder  aprueba   una   ley   que   le   permite   formar   un   gobierno   civil   con   carácter   irrevocable   y   autoridad  ilimitada.  El  resultado  de  estas  maniobras  es  un  reconocimiento  general,   por  parte  de  la  población  de  la  zona  nacional  y  rural,  de  los  méritos  que  el  caudillo   presumía  merecer  y  se  sienten  protegidos  por  un  régimen  que,  en  apariencia,  les   puede  dar  calma  y  tranquilidad,  a  pesar  de  la  represión  obrera,  de  las  ejecuciones   diarias  y  de  las  cárceles  llenas  de  victimas.    

La   vida   en   la   zona   republicana   se   vuelve   cada   vez   más   complicada:   los   ministerios  son  traslados  de  Madrid  a  Valencia  y,  de  las  50  provincias,  el  gobierno   legal  mantiene  solo  12.  Lo  que  pasa  en  esta  parte  del  país,  su  motor  industrial  y   más  poblado,  es  lo  contrario  a  lo  que  se  espera.  Debido  a  la  necesidad  de  alimentar   las  ciudades,  los  republicanos  empiezan  a  sufrir  de  una  carestía  alimentaria,  que   los   obliga   a   una   rápida   y   drástica   colectivización   de   las   tierras   a   partir   de   las   primeras   semanas   de   la   guerra.   La   parte   nacional   no   llega   a   sufrir   el   hambre   puesto  que  consigue  vivir  de  la  mucha  agricultura  de  que  dispone,  sin  embargo,  en   ciudades   como   Madrid   y   toda   Cataluña   se   hace   más   evidente   la   necesidad   de   racionar  los  productos,  sobre  todo  porque,  en  el  caso  de  Cataluña,  el  poder  ya  no   estaba  en  manos  de  la  Generalitat,  sino  de  los  anarquistas  y  de  los  sindicatos.  Ellos   querían  organizar  la  sociedad  sin  que  estuviera  un  Estado  central  ni  una  propiedad  

(23)

privada,  donde  se  distribuyeran  los  bienes  de  manera  igual  y  según  las  necesidades   de   cada   uno:   “Las   socializaciones-­‐   llamadas   «agrupaments»   en   la   terminología   legal-­‐  llegaron  a  ser  unas  600”  (Sole  i  Sabate,  1980,  73)  

Esta  situación  es  causada  también  por  los  conflictos  de  una  política  interna.   Los   partidos   de   la   izquierda   burguesa,   en   los   cuales   milita   el   presidente   de   la   república   Manuel   Azaña,   se   vuelven   inexistentes,   convirtiendo   los   partidos   y   sindicatos  obreros  en  la  verdadera  fuerza  política  del  momento.  Los  socialistas  de   la   UGT   (Unión   general   de   trabajadores)   y   del   PSOE   (Partido   socialista   obrero   español)   mandan   en   Madrid   y   en   parte   de   Castilla;   los   anarquistas   de   CNT   (Confederación   nacional   del   trabajo)   y   de   la   Federación   Anarquista   Ibérica   (FAI)   controlan  Barcelona,  Aragón  y  Valencia;  los  comunistas,  mientras  tanto,  se  vuelven   más   influyentes   en   todas   las   regiones:   “Los   sindicatos   confederales   estaban   fuertemente   influidos   por   la   doctrina   anarquista,   ya   que   los   militantes   de   la   FAI   tenían  la  obligación  de  afiliarse  a  alguno  de  ellos”  (Sole  i  Sabate,  1980,  72).  

Ahora  bien,  el  pueblo  empieza  a  formar  parte  de  los  partidos  que  ejercitan  el   poder  en  el  territorio,  como  la  pertenencia  a  ellos  supone  una  protección  contra  los   enemigos,  así  se  forman  dos  corrientes  políticas  de  izquierda,  la  primera  formada   por  los  anarquistas  y  los  socialistas  más  radicales,  con  el  objetivo  revolucionario   de   derrocar   las   estructuras   económicas,   sociales   e   institucionales;   la   otra   formación  está  compuesta  por  la  izquierda  burguesa,  los  socialistas  moderados  y   los  comunistas,  que  se  preocupan  de  reforzar  el  Estado  y  de  crear  un  ejército  más   eficaz.  Sin  nadie  que  pueda  desempeñar  el  papel  de  mediador  entre  las  partes  en   conflicto,  pronto  estallan  dos  guerras  civiles  entre  los  componentes  republicanos,   la   primera   el   3   de   Mayo   de   1937   en   Barcelona,   que   ve   por   una   parte   a   los  

(24)

anarquistas  y  a  los  miembros  del  POUM  (Partido  Obrero  de  Unificación  Marxista)  y   por  la  otra  a  las  fuerzas  del  gobierno,  que  intentan  controlar  la  central  telefónica   de  la  ciudad.    

Se  forma  entonces  un  nuevo  gobierno,  antes  encabezado  por  Largo  Caballero   y  ahora  por  Juan  Negrín,  que  intenta  restablecer  el  orden  interior  y  la  importancia   exterior   del   estado   republicano   devolviendo   las   empresas   ilegalmente   colectivizadas   y   controlando   las   que   se   quedan   socializadas.   El   ejército,   dirigido   por  el  socialista  Indalecio  Prieto,  no  obtiene  ninguna  victoria,  a  pesar  de  las  ayudas   materiales  rusas,  avanzadas  y  muy  frecuentes,  así  que  Prieto  dimite  el  5  de  Abril  de   1938.    

Mientras  tanto,  las  tropas  franquistas  llegan  a  Barcelona  y  el  9  de  febrero  de   1939  consiguen  el  control  de  Cataluña.  Negrín  decide  apoyarse  en  los  comunistas   que   seguían   aumentando   su   influencia   y,   por   lo   tanto,   les   permite   ocupar   la   mayoría  de  las  plazas  en  el  ejército.  Sin  embargo,  empieza  la  segunda  guerra  civil   dentro   del   despliegue   republicano   desde   el   5   hasta   el   10   de   Marzo   de   1939,   en   Madrid,   donde   luchan   algunos   comunistas   fieles   al   gobierno   y   una   división   anarquista   que   ya   no   suportaba   a   Negrín,   encabezada   por   el   coronel   Casado.   Negrín  y  los  ministros  abandonan  España  el  mismo  5  de  Marzo,  descuidando  a  sus   seguidores   y   dejando   el   poder   en   las   manos   de   Casado.   Desilusionado   y   abandonado,  el  ejército  republicano  se  rinde  el  día  31  de  Marzo  de  1939,  desde  ese   momento  empieza  un  largo  éxodo  republicano  de  36  años  y  que,  al  principio,    los   llevará  a  los  campos  de  concentración  franceses,  alemanes  y,  los  poco  conocidos,   españoles.    

(25)

 La  derrota  republicana  tiene  muchos  matices,  tanto  políticos  como  militares.   Si   en   un   principio   la   parte   republicana   parecía   tener   el   control   del   conflicto,   dejando  a  los  nacionales  solo  la  conquista  de  Málaga,  después  de  la  victoria  roja  en   Guadalajara   en   marzo   de   1937,   los   franquistas   formulan   una   estrategia   que   los   llevará  a  la  victoria.  Esta  consistía  en  concentrar  todo  su  poder  militar  en  un  único   punto  central,  sin  dispersar  sus  fuerzas.    

Otro  obstáculo  para  los  republicanos  es  la  obligación  de  pagar  sus  deudas  con   los  rusos,  contrariamente  a  los  nacionales  que  reciben  créditos  de  Italia  y  Alemania   para  reembolsar  una  vez  que  el  conflicto  haya  terminado.  Además  la  facción  leal  a   la   república   tiene   que   preparar   a   los   voluntarios   de   las   brigadas   internacionales   para   luchar,   que   no   superan   los   20.000   hombres.   Por   el   contrario,   los   rebeldes   disponen  de  muchos  más  combatientes  Italianos,  Alemanes  y  Portugueses.    

La  guerra  civil  española  fue  mucho  más  que  un  conflicto,  afectó  a  todos,  las   familias  se  dividieron  por  razones  ideológicas  y  hermanos  se  mataron  entre  ellos.   Guy  Hermet  comenta  que:  “Le  famiglie  sono  state  divise  dall’impegno  político  dei   loro   membri,   dalla   separazione   geografica   dei   due     schieramenti   e,   in   seguito,   dall’esilio  dei  repubblicani”  (1999,  157).  

Representó  también  una  movilización  general  y  solidaria  de  los  voluntarios   de   las   brigadas   internacionales,   que   fueron   sobre   todo   desde   Francia,   Italia,   Alemania  y  entre  los  refugiados  comunistas.  Fue  un  fuerte  motivo  para  reforzar  el   activismo   político   por   parte   de   las   fuerzas   de   derecha   pero,   en   particular,   de   izquierda,  las  cuales  lucharon  por  la  legalidad,  la  libertad  y  la  identidad  política  de   un  país  traicionado  por  sus  mismos  servidores.  

(26)

 

1.3-­‐    Una  ojeada  a  Cataluña  

 

[…]  Cuando  ya  nos  acostumbrábamos,  aunque  las  bombas  cayesen  cerca,  no  nos   molestábamos   en   ir   a   ningún   refugio:   por   el   camino   podía   caernos   la   muerte.   Únicamente,   si   estábamos   en   la   calle,   nos   guarecíamos   en   una   entrada   para   evitar,   no   la   bomba   fatal   imprevisible,   pero   sí   la   metralla   en   caso   de   que   estallara  alguna  a  poca  distancia.    

Y   el   hambre.   Los   últimos   meses,   el   hambre   enturbiaba   el   ambiente.   En   los   restaurantes   populares   a   donde   íbamos,   las   comidas   consistían   en   un   puñado   de  garbanzos  o  lentejas  duros  como  piedras,  hervidos,  sin  ningún  tipo  de  grasa,   cuatro   centímetros   de   un   pan   negro   que   tenía   gusto   de   tierra   y   cinco   o   seis   avellanas.    

Gran   parte   de   Cataluña   invadida.   Innumerables   temores   y,   todavía,   no   sé   que   vago  optimismo  indefinido.  Voluntad  de  vivir.  Anna  Murià  (Sole  i  Sabate,  1980,   156),  

 

Me   gustaría   detenerme   un   momento   en   la   situación   que   vivía   Cataluña   durante  los  años  de  la  Guerra,  no  solo  por  ser  la  patria  de  la  autora  protagonista  de   mi   trabajo   que   con   mucho   dolor   tuvo   que   abandonar,   sino   también   porque   creo   que  Cataluña,  en  particular  Barcelona,  ha  enfrentado  esos  días  de  forma  diferente,   con   un   clima   particular,   una   mezcla   entre   euforia   e   incertidumbre,   esperanza   y   desilusión.  Creo  que  echar  un  vistazo  a  la  vida  cotidiana  de  esa  región  durante  esas   semanas   cruciales   y   también   documentarse   a   través   de   algunos   testimonios   de   quienes  tuvieron  la  mala  suerte  de  verlo  todo  con  sus  ojos,  como  Anna  Murià  que   acabo  de  citar,  es  la  mejor  manera  para  intentar  de  comprender  un  poco  más  de   Mercè  Rodoreda.    

Barcelona  no  se  sintió  muy  sacudida  por  los  acontecimientos  de  los  primeros   días,   de   hecho,   durante   los   tiempos   inmediatamente   después   de   la   revolución   militar,  se  veía  como  una  ciudad  aislada,  llena  de  entusiasmo  por  haber  dominado   al  ejército:  “Los  ritos  de  aquel  triunfo  de  celebraban  con  la  quema  de  iglesias  y  de  

Riferimenti

Documenti correlati

We first show that both metastatic 4T1 and AT-3 murine breast tumour models of BALB/c and C57BL/6J mouse strains, respectively, induce early expansion and infiltrations of mMDSCs in

A possible interpretation of the P T -dependence of the double- spin asymmetry from longitudinally polarized target may involve different widths of the transverse momentum

It is worth to mention the high importance of a relevant model (and sim- ulation, as we will show) of what we are going to program in terms of the above points, as it’s hard to

When the models used for time series are driven by noises of the Gaussian type, which is the case, e.g., for the AR, ARMA, ARIMA, etc., methods, we directly use the Normal

Peirce, secondo Rescher, avrebbe posto il concetto di plausibilità (plausability) come criterio di selezione della realtà, definendola come «il grado in base al quale la teoria

An innovative method based on the CIA has been proposed for the sensitivity analysis of the power pattern of linear antenna arrays in the case of calibration errors and mutual