153 BIBLIOGRAFIA
ALCANTUD GONZÁLEZ, José Antonio (2005), «Leyenda literaria y conflicto urbano:
el paraíso albaicinero de Soto de Rojas», in PIÑERO RAMÍREZ Pedro M., Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, Universidad de Sevilla, Sevilla, Tomo II, pp. 863-873.
ALIGHIERI, Dante (2006), La Divina Commedia, SAPEGNO Natalino (a cura di), Fabbri Editori, Milano.
AÑÓN FELIÚ, Carmen (2001), El jardín como arte y sentimiento de la naturaleza, in
«Anales LINTA», Vol. II, n. 5, pp. 11-18.
ARCO, Ángel del (1909), Pedro Soto de Rojas, in «Revista de archivos, bibliotecas y museos», XX, pp. 241-246.
BALBÍN LUCAS, Rafael de (1944), La poética de Soto de Rojas, in «Revista de ideas estéticas», II, pp. 91-100.
BAQUERO GOYANES, Mariano (1953), Salvador Jacinto Polo de Medina. Los naranjos, in «Monteagudo», n. 4, pp. 30-34.
- (1959), Salvador Jacinto Polo de Medina. Los claveles, in «Monteagudo», n. 26, pp. 21-25.
BARCELÓ JIMÉNEZ, Juan (1970), Estudio sobre la lírica barroca en Murcia (1600- 1650), in «Murgetana», n. 32, pp. 33-98.
- (1976), «Murcia y su huerta en la obra de Polo de Medina», in AA.VV., Polo de Medina. Tercer Centenario, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, pp. 187-204.
BERMÚDEZ-CAÑETE, Federico (1984), Notas sobre la naturaleza en Soto de Rojas, in «Cuadernos Hispanoamericanos», Instituto de Cooperación Iberoamericana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Madrid, n. 412 (octubre), pp. 110-121.
154 BERUETE VALENCIA, Santiago (2013), Narrativas de la utopía, poéticas del jardín:
un lugar para la buena vida, in «Revista electrónica de Investigación en Filosifía y Antropología», n. 1 (junio), pp. 39-45.
BLECUA, José Manuel (1944), Las flores en la poesía española, Editorial Hispánica, Madrid.
- (1984), Poesía de la edad de Oro: II Barroco, Editorial Castalia, Madrid.
BONNEVILLE, H. (1964), Sur la poésie a Séville au Siècle d’Or, in «Bulletin Hispanique», Tomo LXVI, n. 1-2 (Janvier-Juin), pp. 311-348.
CALABRESE, Francesco (1998), La favolosa storia degli agrumi, L’EPOS, Palermo.
CANAVAGGIO, Jean (1995), Historia de la literatura española, Ariel, Barcelona.
CARDETE DEL OLMO, María Cruz (2005), «Arcadia: naturaleza y mito», in AA.VV., Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo, Ediciones Polifemo, Madrid, pp. 273-296.
CARREIRA, Antonio (2013), Flores y jardines en la poesía del Siglo de Oro, Esles de Cayón, Santa María de Cayón.
CASARES PORCEL, Manuel (2010), «Origen y causas de transformación del paisaje en los barrios históricos de la ciudad de Granada», in AA.VV., VIII Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos. El paisaje urbano en las ciudades históricas, Centro Cultural de España en México, pp. 117-130.
COHEN, John Michael (1963), «Gardens and Landscapes», in Idem, The Baroque Lyric, Hutchinson University library, London, pp. 89-108.
CORTINES TORRES, Jacobo (2000), Jardines de Sevilla en la lírica castellana, in
«Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Beticae», n.
28, pp. 93-123.
COSSÍO, José María de (1939), Notas y Estudios de Crítica Literaria. Siglo XVII.
Espinosa, Góngora, Gracián, Calderón, Polo de Medina, Solís, Espasa-Calpe, Madrid.
155 - (1948), Cuatro poetas ante las flores: Rioja, Polo de Medina, C.
Coronado y Amós de Escalante, in «Finisterre», n. 42, pp. 85-113.
COSTE, Jean (1978), «Datos útiles para la biografía de Francisco de Rioja», in AA.VV., Mélanges à la mémoire d’André Joucla-Ruau, Éditions de l’université de Provence, Aix-en-Provence, Tomo I, pp. 577-593.
COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián de (2006), Tesoro de la lengua española, ARELLANO Ignacio - ZAFRA Rafael (ed. de), Iberoamericana - Vervuert, Frankfurt am Main - Madrid.
CUESTA HERREZUELO, María Asunción (1992), «El cultismo semántico en Soto de Rojas», in AA.VV., Actas del II Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Pabellón de España, Madrid, Vol. 2, pp. 617-630.
CURTIUS, Ernst Robert (1992), Letteratura europea e Medio Evo latino, ANTONELLI Roberto (a cura di), La Nuova Italia, Firenze.
Diccionario de Autoridades (2013), facsímil de la edición de la Real Academia Española (1726-39), Madrid [http://web.frl.es/DA.html], ultima consultazione il 20/05/2017.
Diccionario de la Lengua Española (23.a ed., 2014), Real Academia Española, Espasa, Madrid [http://dle.rae.es/?w=diccionario], ultima consultazione il 20/05/2017.
DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier (1974), Polo de Medina estudiado en Italia, in
«Murgetana», n. 39, pp. 75-83.
- (1976), «Polo de Medina entre Góngora y Quevedo», in AA.VV., Polo de Medina. Tercer Centenario, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, pp.
69-82.
- (2000), Polo de Medina, poeta del barroco, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.
- (2010), Didáctica del texto literario. Análisis y explicación de textos poéticos españoles, Conserjería de Educación, Formación y Empleo, Murcia.
156 EGIDO, Aurora (1990), Silva de Andalucía (estudios sobre poesía barroca), Servicio
de Publicaciones Diputación provincial de Málaga, Málaga.
- (2013), Jardines hechos y deshechos: Lope de Vega, Soto de Rojas y Baltasar Gracián, Esles de Cayón, Santa María de Cayón.
FERNÁNDEZ DOUGNAC, José (1992), El Paraíso Comentado, Ediciones A. Ubago, Granada.
FRIEDMAN, Edward H. (1979), Natural Imagery and Poetic Stance in the Love Sonnets of Francisco de Rioja, in «Rocky Mountain Review of Language and Literature», Vol. 33, n. 1, pp. 19-38.
GALLEGO MORELL, Antonio (1970), Estudios sobre poesía del primer siglo de oro, in «Ínsula», Madrid, pp. 119-183.
- (1970), «Soto de Rojas en su paraíso», in Idem, En torno a Garcilaso y otros ensayos, Ediciones Guadarrama, Madrid, pp. 53-59.
GARCÍA, Juan-Alfonso (1990), Paraíso cerrado: Para soprano, coro y orquesta, Poema de Pedro Soto de Rojas, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada.
GARCÍA LORCA, Federico (1972), Obras Completas, HOYO Arturo del (ed. de), Aguilar, Madrid.
GÓMEZ CANSECO, Luis (1989), Individualidad y religión en el paraíso cerrado de Pedro Soto de Rojas, in «Philologia Hispalensis», n. 4, pp. 355-363.
GÓMEZ LÓPEZ, Consuelo (1999), El gran teatro de la corte: naturaleza y artificio en las fiestas de los siglos XVI y XVII, in «Espacio, Tiempo y Forma», serie VII, Historia del Arte, Tomo 12, pp. 199-220.
GÓMEZ ORTEGA, Casimiro (1784). Continuación de La Flora española ó Historia de las plantas de España, que escribía don Joseph Quer, cirujano consultor del exército, ordenada, suplida y publicada de orden del Rey nuestro Señor, y con
157 encargo y dirección de su Real Protomedicato por el Dr. Don Casimiro Gomez de Ortega, Joachin Ibarra, Madrid, 2 Vols.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1967), «Rioja y el sentimiento de las flores», in Idem, Plenitud de España: estudios de historia de la cultura, Editorial Losada, Buenos Aires, pp. 17-22.
HERRERA MONTERO, Rafael (1995), Sobre el horacianismo de Francisco de Rioja, in «Epos: revista de filología», n. 11, pp 85-113.
HUIDOBRO PÉREZ-VILLAMIL, Javier (1989), Conceptos de naturaleza y paisaje (I), in «Espacio, Tiempo y Forma», serie VII, Historia del Arte, Tomo 2, pp. 63-71.
INSAUSTI MACHINANDIARENA, Pilar de – VIGIL DE INSAUSTI, Adolfo (2009), Mito y Naturaleza. Del Paraíso al jardín Medieval, in «Arché: publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV»,Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, n. 4, pp. 227-236.
- (2011), El jardín romano a través de la literatura y la pintura, in «Arché:
publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV»,Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, n. 6, pp. 111-118.
LARA GARRIDO, José (2010), «Lecturas del paisajismo o la razón actual de un libro de ensayos», in OROZCO DÍAZ Emilio, Paisaje y sentimiento de la naturaleza en la poesía española, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, pp.
7-101.
LLEÓ CAÑAL, Vicente (2007), Ut pictura poesis (pintores y poetas en la Sevilla del siglo de Oro, in «Separata del Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Beticae», n. 36, pp. 33-69.
LÓPEZ GARCÍA, David (1994), Jardines literarios del siglo XVII en Murcia, in
«Murgetana», n. 88, pp. 53-63.
158 LÓPEZ, María Isabel – HERNÁNDEZ, Eulalia (1985), El encabalgamiento en la producción literaria de Polo de Medina, in «Anales de Filología Hispánica», Vol.
I, pp. 95-108.
LÓPEZ BUENO, Begoña (1990), «La sextina petrarquista en los cancioneros líricos de cuatro poetas sevillanos (cetina-Herrera-Cueva-Rioja)», in Eadem, Templada Lira. 5 Estudios sobre poesía de siglo de oro, Don Quijote, Granada, pp. 47-72.
- (1990), «Tópica literaria y realización textual: unas notas sobre la poesía española de las ruinas en el siglo de oro», in Eadem, Templada Lira. 5 Estudios sobre poesía de siglo de oro, Don Quijote, Granada, pp. 75-97.
MARÍN UREÑA, José Manuel (2001), Perfiles de un mundo. Polo de Medina y su biografía literaria, in «Murgetana», n. 104, pp. 105-109.
MARTÍNEZ CORRECHER Y GIL, Consuelo (2001), «Jardines del barroco español.
Siglo XVII», in ALCALÁ-ZAMORA José – BELENGUER Ernest, Calderón de la Barca y la España del Barroco, Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, Vol. II, pp. 351-413.
NIETO CALDEIRO, Sonsoles (2001), «El jardín barroco español y su expansión a Nueva España», in AA.VV., Actas del III Congreso Internacional del Barroco americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, Universidad de Pablo de Olavide, Sevilla, pp. 1297-1316.
OGILVIE, Brian W. (2003), The Many Books of Nature: Renaissance Naturalists and Information Overload, in «Journal of the History of Ideas», Vol. 64, n. 1, pp. 29- 40.
OLIVARES ZORRILLA, Rocío (2007), El emblematismo de la poesía española y novohispana del barroco: Luis de Sandoval Zapata, in «Literatura Mexicana», Vol. 18, n. 2, pp. 79-96.
OROZCO DÍAZ, Emilio (1954), Introducción a un poema barroco granadino. De las
«Soledades» gongorinas al «Paraíso» de Soto de Rojas, Universidad de Granada, Granada.
- (1956), Lección permanente del Barroco español, Ateneo, Madrid.
159 OSUNA, Rafael (1968), Bodegones literarios en el Barroco español, in «Thesaurus»,
Tomo XXIII, n. 2, pp. 206-217.
PARDO LESTA, Rubén (2000), «Del mundo simbólico al mundo poético. El paraíso cerrado de Pedro Soto de Rojas como ejemplo de poema emblemático», in MÍNGUEZ Víctor (a cura di), Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica, Vol. II, pp. 1009-1034.
PAULA VALLADAR, Francisco de (1917), Hablemos del Albayzín…, in «La Alhambra. Revista quincenal de artes y letras», año XX (15 de mayo), n. 459, pp.
193-195.
PÉREZ LASHERAS, Antonio (1988), Silva y Soledad (Análisis comparativo de algunos pasajes de Ginovés y Góngora), in «Revista de Filología española», Vol.
LXVIII, n. 1/2, pp. 119-140.
PILAR PALOMO, María del (1988), La poesía en la Edad de Oro, Taurus, Madrid.
POGGI, Giulia (1973), «Polo de Medina, Poeta Gongorino», in AA.VV., Venezia nella letteratura spagnola e altri studi barocchi, Liviana editrice, Padova, pp. 85-135.
POLO DE MEDINA, Salvador Jacinto (1948), Obras Completas de Salvador Jacinto Polo de Medina, VALBUENA PRAT Ángel (ed. de), Sucesores de Nogués, Murcia.
- (1987), Poesía ― Hospital de Incurables, DÍEZ DE REVENGA Francisco Javier (ed. de), Cátedra, Madrid.
PROFETI, Maria Grazia (1998), L’età d’oro della letteratura spagnola: il Seicento, La Nuova Italia, Firenze.
QUER Y MARTÍNEZ, José (1762-64), Flora española ó Historia de las plantas que se crían en España, Joachin Ibarra, 4 Tomos.
REY BUENO, Mar (2005), «El jardín de Hécate: magia vegetal en la España barroca», in AA.VV., Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo, Ediciones Polifemo, Madrid, pp. 251-272.
160 RIOJA, Francisco de (1975), Versos, CHIAPPINI Gaetano (a cura di), Casa editrice
d’Anna, Messina-Firenze.
- (1984), Poesía, LÓPEZ BUENO Begoña (ed. de), Cátedra, Madrid.
RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros (2013), Las academias como fiesta social del Barroco: su reflejo en Antonio Enríquez Gómez, in «Hipogrifo», 1.1, pp. 105-119.
ROZAS, Juan Manuel (1978), «Marino frente a Góngora en la lírica de Soto de Rojas», in Idem, Sobre Marino y España, Editora Nacional, Madrid, pp. 89-106.
RUIZ PEÑA, Juan (1959), Un clásico actual: Rioja, in «Boletín de la institución Fernán González», XXXVIII, pp. 602-613.
SÁNCHEZ, Alberto (1948), Poesía sevillana en la edad de Oro. Fernando de Herrera, Baltasar del Alcázar, Francisco Rioja, Juan de Arguijo, Editorial Castilla, Madrid.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Andrés (2014), La imagen de Granada en la poesía española del Barroco, in «Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural», Vol. 6, n. 2, pp. 117-135.
SLATER, John (2010), Todos son hojas: literatura e historia natural en el Barroco español, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
SORIA OLMEDO, Andrés (1995), «Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos», in AÑÓN FELIÚ Carmen, Jardines y paisajes en el arte y en la historia, Editorial Complutense, Madrid, pp. 245-258.
SOTO DE ROJAS, Pedro (1950), Obras de Don Pedro Soto de Rojas, GALLEGO MORELL Antonio (ed. de), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
- (1981), Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos – los fragmentos de Adonis, EGIDO Aurora (ed. de), Cátedra, Madrid.
161 SOUFAS, Teresa S. (1987), The Transvalued Discourse of Heroical Love in Francisco de Rioja’s “A una rosa amarilla”, in «South Atlantic Review», Vol. 52, n. 2 (May), pp. 25-35.
TITO ROJO, José – CASARES PORCEL, Manuel (1999), Los jardines y la génesis de un paisaje urbano a través de la documentación gráfica: El Albayzín de Granada, in «Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico», año 7, n. 27, pp. 154- 165.
VICENTE GÓMEZ, Francisco (2001), Vigencia de Polo de Medina, in «Monteagudo», n. 6, 3a época, pp. 113-116.
WOODS, Michael J. (1978), The Poet and the Natural World in the Age of Góngora, Oxford University Press.