ANÁLISIS DEL LENGUAJE POLITICO
(ESTUDIO LINGÜÍSTICO)
Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona por EMILIA ANGLADA ARBOIX.
Director de la Tesis :
Doctor D. FRANCISCO MARSH GOMEZ
Barcelona, Abril, 198^.
Espafcsla de las J,QJ.$. (auténtica)
El que hoy ce nos inculto todavía por pecado« que nosotros no 'icmus lumi'tido,
• i ••- obstáculo para seguir en .lucstrn lucha. Sábenos que el canina es d i f í c i l ; üHi·iic.imrn- :e lo hubiera sido menos si al Crr.ncjuicuo no hubiera "encerrado" a la auténtica Fal.in«. i>
Si c'iarenct afloa viendo ca.niscs a?.".e., « por quien han nido empleadas, es lagicu que < <iu~
si·i joy recalo e incluso rechazo pc.¿- part: de un- gren mayoría. Nosotros aceptamos l.i d i l i :•. 1 -..'rea de continuar Ir linar. ideolSgica que fue callada por la fuerza un 14 de A h r i l di-
<?37. Zl Hacional-Sindicalisrao jam's ha istado en el Poder, se le usurparon sus símbolos , -!5-r.¡3¡: de EUS ideas fueron MrgivcrstdM oavs nacer un aparato franquista (MOVIMIENTO; y . r. ic r.\ s'í ijTiplasror..
Se olvidó lo íi:.:danen-f.l y 32 convirtió en folklore aquello que alguien había
••fVr fiando por exio su vi-.lr.
Por olio c-ü ptUinor cue leáis luestros puntos doctrinales, comprobad VOMITO*
lie.···/J si ha siüo la Falínge 1?. qu¿ j>a llevado tas riendas del Poder, o ..1 han sido oportú -li.MM que traicionaron nuestra ic^oicgia.
vlo- intentónos K-.uar nrtstrr. luche ei, la íícil palabrería da nuestro pasado
••_":•'on.?¿o. SJ:jiienan;r explican'-t lo siicsiJíüo. ?or ello no« extraña que otros grupos po- li .-.coi. se- llar.an cambiar, ícic.i^ii'.-s. :lo negamos que «igan la ideología franquista; por - -.l'.i -idijoa qui 80 llactsn simp iL^cnus como deben.
0£raccr.;o; ar.r. L"oc;r:.na revolucionaria, joven y vigente.
Saberjor, que r-uc',;o-. ja"°n^s de corazón se acerrarán a nosotros y querrán -i>no-
"T r.ucstrs ideulop.ia. 3J2 .ci iiiáa Jâ unes ióer.s 23 una icanera de ser y en definitiva de es -1.-
0 Ante un comunismo disparatorio y un capitalismo absurdo. Falange aporca una Joc~'lna que va raás ffllá r*o amSos, auper;:iidolo^.
1 Creemos er una España unida y Aceptaros la variedad de sus países n regin- i:>s, pero no adcitimos les separat-aros que minan nuestra nuestra nacían.
C Considerar,,os nsc^s¿iriú la comunicación entro los pueblos y la ayuda incerna
^;o n j t , siempre que no co.iilave el dominio de unos pobre otros
O La crap.-cs.. deo? ;cr pura quien la trabaja, siendo el obrero a la vez emprc- jofir pero no .tdu'ti..io¿ qui . ig-':.en reúna riquezas nue lo conviertan en explotador de otro:, trabajadores.
O Redimo* el voto a los 18 aflos porque hay DOS MILLONES de jSvenes que tam- bién suieren hablar. "
O Exigimos la i g u a l d a d jurídica de la mujer como un derecho mis en el cjerci- - ,j de la libertad.
C Queremos hacer de -span* la patria del TRABAJO, de la CULTURA, de la PARTI- i; I'ACION DEL HOMBRE EN LOS TtSTINOS DE LA VIDA NACIONAL...
Tenemos muchas Tosas mas que òecirtc. Si quieres conocernos, si quiere« ayu- ..-•.·:·os, si te sientes aercido, ponte sn contacto con nosotros.
D-"'-u recib;r inforraoción:
' ,,-j-e Apellidos
^..li-ilio Telífono edad...
. '.-'l-'d Provincia 1. M^eio a : FALANGE SSPAfiOL». Dï '-/.£ J.O.N.S. (AUTENTICA)
Pae.rtajLurrisii, a" 32, 19 .
< n at - j a in
? f c è
à s
** Zl"n
1 §IK
E «2
gS
a a
§ w-
ü
ta da la motiv dal pueblo ea ión y la lucha con «u origen a toda otra ac nda.
^1
ew fi -
B O «
•^ EI B).I
11^ .li u H c
C U »<8 S
u uS
ft c eio o
l ¿s
s_ í C
*1 S
S
§8 Ï " 2
hi v f l S ï
-a•
J
gmiento da aspiraclo
u. -l U c » u • N r. o t- a a
« iJi if ¡f nss«
<K < Ï.U.. S a « í « Ç : = u -ata , da un empila capaz da reaolvar
i XX« sii-:
3 fi •D ft| 5 C l o
• S Ü 5
«i,-::
IM-ï
* c n a!!'s! £
C
Jca3*2
"• o *5 fi*
S 5
IUÍs| <^
«I •! *i a fi «J a a
í í j
c í c o í•3 c ¿ - .-T t, 5 g S
v O
a -H r*
d 8 . S
*
-»4 a fi +• -a t> a aUJ f B 3 B O -O -J O W fi C
3 a a i o 5 g t- .H a fi C
< > o o í! ï C ï •" a
u. l o o *a -H CL c 3 » u n ^
jj 0 O
« 5 5
O?
ffc í!'S •
U. v4 O o - o 3 Z
fi X t,
u « "o
VI •** -^
£ U b
ilí
• 11-« cí 5 -
l!
- isa
dboren leyes gûn los prini unas Cortes constituyentes, que el al nivel de este tiempo histórico, se ; la demoudcia
« 3-3
0 U </>
E '= 2 2 1 -
— a. o ivindicamos uuitttreinosos la autonomía de Cataluña. Re ipios del Estatuto de 1932 y prop
fl 1 *
o ç
alanas como ias.las instituciones representativas cal oríes, la actualización de sus norrr
c u o n 1 ç
el castellano lucativos) deirnos la cooticialidad del catalán y i los ámbitos (políticos, sociales, ec „di a land
||j
¿ 2|
2 S J2 potenciando en un régi la economia
izaremos en la democracia política, idicdtos libres y fuertes, los cuales ;a! justo, corrijan los efectos de
•a -- 3»
c ço c
ls =
E e lt 3 E
nos obliga a divorcio, que
j mercado, estima por la institución familiar. r, y en su caso Apoyar, una ley de •
« * 1
«i i
2 S a2ll iiones mainîuce normativo para resolver situat ; inviables
u 3
I E l|
§1
•amos por la liberación de la mujer slativa y el establecimiento de condi.
a 5>
1 =
2 -o h* '5de los ciuda :ipio general la categoría
dad plena candidatura refleja el diverso origen e Barcelona de acuerdo con el prim idenie Suárez: "Hay que elevar a T5 S'Ò S l | o a
•S Z - a - o
normal"
u
£ o J2 c<a
<0
e3 O"
J
£ o
•a•
«ay
Î
1
Guillermo Díaz Plaja Esl Ml Jo«« Antonio día Torroja CabanUla
á
OJn
J41tr
ï ï S S „ 0 = 8 I s e v « S*.? °- ° » o. » s 3 = « •= „ -j !:
= ! s t i ^ ü !
ill?!
sifliilJ
ïfllSiN
(_î »• o ® TÍ (i u *"
S Í 3 I Í Í Í 5
Q 15-0.3 a l l
U S I S °
a sH i l l
O ° n
Silr
9 o"î S 3| 3 « 1 3
Z n g 2 C C "•B • uj « * S S ~
o 3 »
«í a ,.
-3 o E .2 --
»! s
S * | E ] S
0 - S
y jf·
< " *
Z J2 3
u .a0 2 - =
51â
O 0
111
z í -5 Í Ü 2 Ï • Q c ~ "
Ï Î S * o a S 3 5| 3 ü 3 = « a
^ O -= 2 n}
^ L3 .S ™ a
« C ^ o- "
Í | ' o ï
s g 2 - 5 5
O Q C 3 «
IÍ1E1
« IW t • 4 ,° c • E
~ o s » 3
s!!
11? Jo lli
J2 Q o a S
> _ 'o _ a
« Í S Í 3 3 2 a« S o = I S S í € 3 s -a
5 3 3 s 3
UJ ** »
<J 2 A » 3 - 5 1 ° »
• & B O •
| » f 1 4
§• o a - 5 o - g o 3 ^ a. 3 c -a £ a3 c
£ S
HACI A UN A NUEV A ES I
C « » a J . _ Ou lO « c
!l
siiil&!
w - 2 R M S • J
l1i:"i!Ï1
i
ai i - 1 ; : s
ï S § S S í -1 § ¡
M« i a • • 0 * 1
-Jaaíílï1*
S ^ S ' à u A - g i ,
Díez meses de resuelta actuación politiï Diciembre por la voluntad popular, haï las elecciones generales de là de Ji CENTRO DEMOCRÁTICO se ha constil ción electoral para ofrecer und posición potinco espdñol. decidida y moderada a la ni autoritaria, con el propósito verdi verbal de llevar a Cdbo la reforma prof consoliddcióii definitiva y pacifica de 1 España
1 0 - 9 « S Z ' o ^ U > E 2 ^ 2 ^ ! u j „ 5 I
ï
UNION DE CENTRO DEMOCRÁTICO i
.2 5 ï Q 5 o
¡!||||
I 2 ï' = 4 3 -s
crecías occidentales avanzadas. Liber, craias y democristidiios. con reformis mujeres ideológicamente independien!« do. al integrarse en las candidaturas de TRO DEMOCRÁTICO, su capacidad renuncia a la propia imagen en aras del que desea y necesita el pueblo españ
S - I j
üS Î Ï S
•2 o So e 2
« £ p
En esta laiea de convergencia y moder CENTRO DEMOCRÁTICO se ofrece C( diáfana de centro, tan clara en sus líri 3 ra
« u
« -a
5 a 25 O D
"^ C
3 -S
| í - 3
9 'C O" <•>5 í*
§ 1 1 3
= • s r
Sí & : i i* i
tuosa ante las posiciones que están a izquierda Si la derechd autoritaria reciente de poder, aunque no de su eii men de partidos, y en la izquierda mar> cía de partidos, pero sin historia reí UNION DE CENTRO DEMOCRÁTICO
« ¿
a"S 2 E
O >•
3 «g j
« i
dros y candidaturas esa doble emger descansa la eficacia de una democracia na a 5 u
1
0u
U UNION DE CENTRO DEMOCRATI
3 75 ï 3 « S
¡à!
= T3s s ^
..S'l
»•I.. 0 -
el trágico dilema de las dos España: nuestra historia durante los dos últim dad social en que nace le brindd la opc
11
.1 -s s.
Íá
a » 1.1lo. desda su expenenua en la gMHM moderación de las ideoloylas que insí; lundadores de la codliüon electoral.
IÍÏ
« i« ^3 S 1 3 a ,,
i
!&
•" — M
s a l
Porque sólo desde un amplio conseno rdr la Constitución democrática que el desde él Ldbu diontdr la crisis econón
4 4 4
W!»l^!pMÄ|
4 4 7