• Non ci sono risultati.

La convergencia de los Gobiernos centrales hacia la Agenda 2030: una comparación internacional entre México y España

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "La convergencia de los Gobiernos centrales hacia la Agenda 2030: una comparación internacional entre México y España "

Copied!
256
0
0

Testo completo

(1)

Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia D

IPARTIMENTO DI STUDI LINGUISTICI E CULTURALI

C ORSO DI L AUREA M AGISTRALE IN

L ANGUAGES FOR COMMUNICATION IN INTERNATIONAL ENTERPRISES AND ORGANIZATIONS

La convergencia de los Gobiernos centrales hacia la Agenda 2030: una comparación internacional entre México y España

Prova finale di:

Federica Cairone Relatore:

Eugenio Caperchione

Correlatore

Giovanni Bonifati

Anno Accademico 2017/2018

(2)

2

La convergenza dei Governi centrali verso l'Agenda 2030: un confronto internazionale tra Messico e Spagna

Riassunto

Il concetto di sviluppo ha sperimentato un notevole ampliamento semantico, inglobando al suo interno non solo la dimensione economica, ma bensì anche quella ambientale e soprattutto sociale.

Le questioni legate allo sviluppo, in tutte le sue forme, si configurano come una priorità nell'agenda politica sia nazionale che internazionale. I due livelli di governance trovano un punto di incontro nella cooperazione internazionale per lo sviluppo; in particolare l'inizio della traiettoria culturale e politica sullo sviluppo sostenibile può essere fatta coincidere con la Conferenza delle Nazioni Unite sull'Ambiente Umano sino ad arrivare all’approvazione dell’Agenda 2030 nel 2016.

L’elaborato si concentra esattamente sull’analisi relativa all’adozione della stessa Agenda 2030, che pone i vari Stati del mondo di fronte a molteplici sfide di grande complessità tra cui l'inclusione degli Obiettivi di Sviluppo Sostenibile nei programmi a breve e medio termine, integrando competenze e punti di vista diversi per progettare politiche appropriate e definire un nuovo modello di sviluppo che vada oltre il concetto economico del PIL.

L'obiettivo della tesi è quello di investigare, analizzare ed esplorare gli approcci stabiliti nei Programmi di Sviluppo nazionali delle attuali amministrazioni dei Paesi oggetto di studio, al fine di trovare una corrispondenza con quelli stabiliti nel Programma d'azione delle Nazioni Unite e, nello specifico, sono studiate le misure adottate per l’implementazione degli Obiettivi n. 1 (riduzione della povertà), n. 4 (educazione di qualità) e n. 10 (riduzione delle disuguaglianze).

L'attenzione si concentra sulle azioni dei Governi centrali, dal momento che lo Stato svolge un ruolo primario per l'attuazione di ciascuno degli Obiettivi stabiliti nell'Agenda 2030, in special modo attraverso lo strumento delle politiche pubbliche. In questo contesto, tutti i Paesi destinano parte del loro budget a politiche, programmi o iniziative che in qualche modo riguardano l'Agenda.

L'approccio di ricerca risponde a una metodologia innanzitutto esplorativa, in virtù del fatto che non sono presenti studi simili o bibliografia precedenti che ci permettono di

(3)

3

conoscere meglio l'argomento di studio, e successivamente comparativa, dato che viene portata avanti un’analisi parallela tra Messico e Spagna: sebbene le due realtà che sono state confrontate siano state caratterizzate da importanti trasformazioni e percorsi di sviluppo con tendenze divergenti, l'Europa è stata considerata un modello di sviluppo da seguire dai Paesi del Cono Sud.

(4)

4

The convergence of central Governments towards the 2030 Agenda: an international comparison between Mexico and Spain

Abstract

The concept of development has undergone a rearkable semantic expansion, incorporating not only the economic dimension, but also the environmental and, above all the social dimension.

Issues related to development, in all its forms, are seen as a priority on both the national and international political agenda. The two levels of governance find a meeting point in international development cooperation; in particular, the beginning of the cultural and political path on sustainable development can be made to coincide with the United Nations Conference on the Human Environment up to the approval of the Agenda 2030 in 2016.

The paper focuses precisely on the analysis of the adoption of the same Agenda 2030, which places the various States of the world to face multiple challenges of great complexity including the incorporation of the Sustainable Development Goals in the short and medium term programs, integrating different skills and points of view to design appropriate policies and define a new model of development that goes beyond the economic concept of GDP.

The aim of the thesis is to investigate, analyse and explore the approaches established in the National Development Programs of the current administrations of the Countries under study, in order to find a correspondence with those established in the UN Program of Action and, specifically, are studied the measures adopted for the implementation of the Objectives n. 1 (poverty reduction), n. 4 (quality education) and n. 10 (reduction of inequalities).

The focus is on the actions of central Governments, since the central Authority plays a primary role in the implementation of each of the Goals set out in Agenda 2030, especially through the public policies instrument. In this context, all Countries allocate part of their budget to policies, programs or initiatives that in some way concern the Agenda.

The research approach responds to a first exploratory methodology, in virtue of the fact that there are no similar studies or previous bibliography that allow us to better understand the topic of study, and subsequently responds to a comparative procedure, given that a parallel analysis is carried out between Mexico and Spain: although the two realities that have been compared, have been characterized by important transformations and paths of

(5)

5

development with divergent tendencies, Europe has been considered a model of development to imitate by the Countries of the Southern Cone.

(6)

6

La convergencia de los Gobiernos centrales hacia la Agenda 2030: una comparación internacional entre México y España

Resumen

El concepto de desarrollo ha experimentado una notable expansión semántica, que incorpora no solo la dimensión económica, sino también la dimensión ambiental y, sobre todo, la social.

Las cuestiones relacionadas con el desarrollo, en todas sus formas, se consideran una prioridad tanto en la agenda política nacional como internacional. Los dos niveles de gobernanza encuentran un punto de encuentro en la cooperación internacional para el desarrollo; en particular, el inicio de la trayectoria cultural y política en materia de desarrollo sostenible se puede hacer coincidir con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano hasta la aprobación de la Agenda 2030 en 2016.

El documento se enfoca precisamente en el análisis de la adopción de la misma Agenda 2030, que coloca a los diversos Estados del mundo ante múltiples desafíos de gran complejidad, tal como la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los programas a corto y mediano plazo , la integración de diferentes habilidades y puntos de vista para diseñar políticas apropiadas y definir un nuevo modelo de desarrollo que vaya más allá del concepto económico del PIB.

El objetivo de la tesis es investigar, analizar y explorar los enfoques establecidos en los Programas Nacionales de Desarrollo de las administraciones actuales de los Países en estudio, a fin de encontrar una correspondencia con los establecidos en el Programa de Acción de las Naciones Unidas y, en el específico, se hace referencia a las medidas adoptadas para la implementación de los Objetivos n. 1 (reducción de la pobreza), n. 4 (educación de calidad) y n. 10 (reducción de las desigualdades).

La atención se centra en las acciones de los gobiernos centrales, ya que el Estado desempeña un papel primordial en la implementación de cada uno de los Objetivos establecidos en la Agenda 2030, especialmente a través del instrumento de política pública. En este contexto, todos los países asignan parte de su presupuesto a políticas, programas o iniciativas que de alguna manera se relacionan con la Agenda.

(7)

7

El enfoque de investigación responde inicialmente a una metodología exploratoria, en virtud de que no existen estudios similares o bibliografía previa que nos permita comprender mejor el tema de estudio, y posteriormente a una metodología comparativa, dado que se lleva a cabo un análisis paralelo entre México y España: aunque las dos realidades que se han comparado, se han caracterizado por importantes transformaciones y caminos de desarrollo con tendencias divergentes, Europa ha sido considerada desde siempre un modelo de desarrollo a seguir por los Países del Cono Sur.

(8)

8

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN ... 11

1.Desarrollo económico y desarrollo sostenible ... 13

1.1 Introducción ... 13

1.2 Evolución histórica del concepto de desarrollo ... 14

1.2.1 Subdesarrollo como "retraso económico" ... 16

1.2.2 La teoría estructural-funcionalista y la teoría de la dependencia... 19

1.2.3 Dos visiones del mismo fenómeno: el marxismo y el estrucuturalismo ... 23

1.2.4 La perspectiva de la Economía política comparativa ... 25

1.3 El crecimiento económico y el desarrollo económico... 29

1.3.1 Los límites del PIB ... 31

1.3.2 La “Economía de la felicidad” ... 33

1.3.3 Los índices alternativos para medir el desarrollo ... 34

1.4 Derecho internacional del desarrollo ... 37

1.4.1 La cooperación internacional para el desarrollo ... 41

1.5 Conclusiones ... 43

2. Hacia una aplicación concreta del concepto: la Comunidad Internacional enfrenta el desafío del desarrollo sostenible ... 45

2.1 Introducción ... 45

2.2 Desarrollo sostenible: conciencia de los límites físicos del planeta ... 47

2.2.1 La Conferencia de Rio de Janeiro ... 49

2.2.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ... 52

2.2.3 Los objetivos y estrategias para el desarrollo sostenible en el nuevo milenio ... 56

2.3 Las dimensiones del desarrollo sostenible ... 58

2.3.1 La dimensión económica y el concepto de capital natural ... 60

2.3.1.1 El modelo económico de la Green Economy ... 63

2.3.1.2 La propuesta sostenible de la Economía Azul... 66

2.3.1.3 La responsabilidad social empresarial ... 67

2.3.2 La dimensión ambiental de la sostenibilidad y el concepto de resiliencia... 69

2.3.3 La dimensión social y cultural de la sostenibilidad y el concepto de equidad intra e intergeneracional ... 71

2.3.3.1 Un nuevo paradigma: la sostenibilidad cultural ... 73

2.4 Introducción a la Agenda 2030 ... 76

2.5 Conclusiones ... 79

3. La Agenda 2030: arquitectura internacional del desarrollo ... 81

(9)

9

3.1 Introducción ... 81

3.2 Las finanzas públicas: clave para el desarrollo sostenible ... 82

3.2.1 Innovaciones financieras ... 84

3.2.2 La Asistencia Oficial para el Desarrollo ... 87

3.3 Selección de los Países objeto de estudio ... 89

3.4 Selección de los Objetivos de Desarrolo Sostenible ... 91

3.5 Objetivo 1: Fin de la pobreza ... 92

3.5.1 Exclusión social ... 95

3.5.1.1 El capital social: promoción para la inclusividad ... 96

3.5.2 Pobreza absoluta y pobreza relativa ... 97

3.5.3 Pobreza subjetiva y pobreza objetiva ... 99

3.5.4 Pobreza unidimensional y pobreza multidimensional ... 100

3.6 Objetivo 4: Educación de calidad ... 101

3.6.1 Educación y pobreza ... 105

3.6.2 Educación y derechos humanos ... 108

3.7 Objetivo 10: Reducción de las desigualdades ... 109

3.7.1 Medir la desigualdad ... 110

3.8 Indicadores para medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ... 116

3.9 Conclusiones ... 118

4. Implementar la Agenda 2030: la importancia de la intervención pública ... 121

4.1 El Estado y las políticas públicas ... 121

4.2 Las políticas económicas y las políticas sociales ... 123

4.2.1 Las intervenciones en el sector social ... 124

4.2.2 La acción del Gobierno en el sector económico... 127

4.3 Propuestas para implementar los Objetivos n. 1 y 10 ... 129

4.3.1 Políticas físcales: ¿impuesto sobre la renta o riqueza? ... 130

4.3.1.1 Lucha a la evasión fiscal ... 131

4.3.1.2 Hacia una mayor progresividad de los impuestos ... 133

4.3.2 Acceso a la sanidad pública ... 136

4.3.3 Políticas de empleo ... 139

4.4 Implementar el Objetivo n.4 ... 141

4.5 La evaluación de las políticas públicas y la determinación del presupuesto ... 145

4.6 Introducción al contexto histórico-político de América Latina ... 147

4.6.1 Integración regional en América-Latina hacia el desarrollo... 150

4.6.2 La Agenda 2030 en el Cono Sur ... 154

4.7 Introducción al contexto histórico-político de Europa ... 157

(10)

10

4.7.1 Las etapas de la Integración Europea ... 159

4.7.2 La Agenda 2030 en Europa ... 160

4.8 Conclusiones ... 164

5. Tendencias de reformas en el sector público: una comparación internacional entre México y España ... 167

5.1 México: el impacto de la Agenda 2030 ... 167

5.1.1 Objetivo 1: Reducción de la pobreza ... 171

5.1.2 Objetivo 10 : Reducción de las desigualdades ... 176

5.1.3 Objetivo 4: Educación de calidad ... 180

5.2 Estrategia nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030 ... 184

5.2.1 Monitoreo de la Agenda 2030 ... 187

5.3 Programas sociales realizados por el Gobierno Federal ... 187

5.4 Panorama general del desarrollo social en México ... 191

5.5 Evolución económica-social de España ... 198

5.6 El camino hacia la Agenda 2030 ... 199

5.6.1 Objetivo 1: Reducción de la pobreza ... 202

5.6.2 Objetivo 10: Reducción de las desigualdes ... 208

5.6.3 Objetivo 4: Educación de calidad ... 212

5.7 Políticas de desarrollo social en España ... 215

5.8 Comparación entre México y España...224

CONCLUSIONES ... 234

BIBLIOGRAFÍA... 236

SITIOGRAFÍA ... 245

(11)

11

Introducción

Lo del desarrollo es un tema que ha atraído la atención de muchos teóricos y sigue siendo hoy el centro de estudios de economistas, sociólogos, politólogos, juristas y de toda la comunidad académica. No es casual que el escenario de este trabajo sea fuertemente multidisciplinario y multidimensional, procediendo a realizar un análisis que desarrolla los aspectos más dispares del tema central.

Pero ¿cuál es la definición de desarrollo? ¿Se trata de un fenómeno puramente económico o está relacionado con otras dimensiones como la ambiental y la social? Por cierto, las tres dimensiones están estrechamente relacionadas, y de facto el concepto no se limita a la idea única de crecimiento económico como se demostrará a lo largo de la investigación.

Para intentar avanzar hacia un nivel más profundo y no superficial de lo que se ha definido hasta ahora, he estructurado mi trabajo de tesis de lo general al particular.

El punto de partida ha sido la reconstrucción de la evolución histórica del concepto de desarrollo, enfocando, en primer lugar, la acepción económica del término y el origen de su concepto opuesto, es decir, el subdesarrollo. En segundo lugar, se plantea el problema de medir el desarrollo y los diversos indicadores existentes, explicando cómo se clasifican los distintos países del mundo según su nivel de avance. Finalmente, se alcanza una definición de desarrollo sostenible que, a partir de contribuciones de diferentes disciplinas, subraya la interconexión entre el componente económico, ambiental y social. Más se ha hecho hincapié en los diferentes significados que distinguen el concepto y se ha trazado la trayectoria cultural y política sobre el desarrollo sostenible que culmina en la actual Agenda 2030.

El real propósito de este documento es identificar los impedimentos que retrasan el converger de las administraciones públicas en dirección de la Agenda 2030; en particular, descubriremos cómo se materializa el fenómeno del desarrollo sostenible a nivel mundial a través de Plan de Acción de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible que resume las acciones y estrategias específicas que deberían implementarse a escala global, nacional y local para “asegurar que nadie se quede atrás”.

Como ya anticipado, la parte final de este trabajo estará dedicada al análisis de las políticas gubernamentales en México y en España respecto a los temas de reducción de la pobreza, educación de calidad y reducción de las desigualdades a partir del año 2015 hasta llegar a 2018, ya que se entienden tales políticas como acciones que un gobierno emprende para resolver las necesidades de la población.

(12)

12

Esta opción ha sido dictada del asunto de que los gobiernos centrales son importantes agentes de desarrollo, gracias a la capacidad de influir ante todo en el territorio nacional a través de la elección de sus objetivos estratégicos en el campo de la planificación pública.

Se decidió tomar dos regiones con un grado de desarrollo muy diferente, al fin de dar una imagen más plausible de la situación. Volviendo sobre la historia de los dos países, desde sus orígenes hasta el día hoy, cada una de estas dimensiones se tratará y se profundizará individualmente dentro del último párrafo. Los datos tomados en consideración (la mayoría procedentes de fuentes oficiales) se contextualizarán para poder tener una representación exhaustiva de la calidad de vida de las personas en ambas naciones. Cuando algunas informaciones no han estado disponibles, se ha hecho referencia a las bases de datos de las organizaciones internacionales más importantes, como la OCDE, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, y los informes publicados por ellas.

Dos años después de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU, muchos gobiernos locales y regionales y numerosos actores en el panorama institucional y científico aún no han profundizado su importancia y alcance. Sin embargo, la adopción de la misma no es asunto fácil y coloca a los diversos Estados ante múltiples desafíos de gran complejidad porque es particularmente difícil implementar y evaluar las políticas si estas están arraigadas en agendas internacionales.

La agenda es amplia y ambiciosa; todos los sujetos de instituciones y sociedades deben actuar en la conciencia de que el Desarrollo Sostenible no debe ser considerado solo como un compromiso, sino como un deber.

(13)

13

CAPÍTULO I

1. Desarrollo económico y desarrollo sostenible

1.1 Introducción

A lo largo del tiempo, el concepto de desarrollo ha sufrido una notable transformación y evolución; originalmente, el término desarrollo era solo y únicamente relacionado con el crecimiento económico de un País, referido por lo tanto al aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y al aumento de la renta per cápita que cada Estado era capaz de conseguir.

Sin embargo, resultó evidente que al crecimiento económico de un País no siempre se correspondía un aumento del nivel de vida de su población. Es precisamente a partir de tal consideración que en los años Sesenta, fue elaborado el concepto de desarrollo social1 con lo cual se hace referencia a la evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación.

Entonces, desarollo y crecimiento económico no son sinónimos, aunque se utilicen, a menudo, de modo intercambiable.

Con respecto al crecimiento económico, el desarrollo toma en consideración una más amplia variedad de indicadores, incluyendo además elementos de calidad de vida de natura social, cultural y política. Pues, en el análisis del desarrollo económico están incorporados no solo factores puramente económicos (nivel de empleo, renta individual, tasa de inflación, etc.), sino también factores extra-económicos como el índice de alfabetización de una comunidad, la expectativa de vida, la distribución de la renta, etc.

En general, la idea de desarrollo, en el sentido más amplio del vocablo, encuentra su génesis en las ciencias sociales que, efectivamente, estudian la origen y el avance de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones sociales. Al mismo tiempo, es importante señalar que esta definición es bastante restringida ya que, como sugerido del mismo nombre, se trata de

1 Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual abarca aspectos como la salud, la educación, la seguridad ciudadana y el empleo, y solo se concreta con la disminución de los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión, aislamiento y vulnerabilidad de los grupos más necesitados.

(14)

14

una familia heterogénea de disciplinas, debido a la falta de un objeto unitario a estudiar, a lo cual se une la falta de una unidad método de estudio.

1.2 Evolución histórica del concepto de desarrollo

La idea de desarrollo así como la entendemos hoy, nace en el contexto histórico-político del segundo posguerra, mejor conocido a través de la noción de modernización2 que Martinelli ha definido como «la tendencia de una sociedad a la adquisición de las características económicas, sociales, políticas y culturales consideradas como rasgos típicos de la modernidad» (Martinelli, 1998: 3).

La utilización de tal concepto, en referencia al proceso de cambio y transformación a gran escala (generalmente nacional), se ha concretado en distintos modelos.

Muchos estudiosos, de diferentes matrices ideológicas, de hecho han intensificado en los últimos años, intentos de identificar, en el mundo actual, algunas estructuras básicas que pueden haber contribuido a la génesis y al continuar una condición de subdesarrollo tan extendida tal de representar el problema del mundo real de nuestra era. La diferente historia y las circunstancias concretas de cada país también han llevado a diferenciar las líneas básicas que los diversos modelos de interpretación intentan captar, tanto que a veces son difíciles de identificar. Sin embargo, no cabe duda de que existe una tendencia a reconocer cada vez más matrices comunes de la situación de desequilibrio, constituida por lagunas cuantitativas y cualitativas graves, que existe en la economía mundial. Un desequilibrio que, al permitir que el sistema económico actual opere de manera "automática", no disminuye en absoluto, sino que tiende a empeorar constantemente.

Al transferir la visión del desarrollo en el ámbito de las ciencias y las políticas sociales, llegamos a considerar el desarrollo como un medio para progresar, creyendo que el progreso del desarrollo también corresponde a una mejora en las condiciones sociales y de vida.

La idea de que, depende de las naciones desarrolladas enseñar a las más desfavorecidas cómo tomar el camino del desarrollo, refleja el contenido de las primeras teorías de la economía de desarrollo que se formularon en la época de la descolonización.

2 La definición refleja por lo tanto aspectos relacionados con el desarrollo de la industria, el acceso a la educación, la libre circulación de mercancías y la difusión sanitaria.

(15)

15

La visión dominante en la década de 1950 identificó el desarrollo con el crecimiento. Por lo tanto, el objetivo principal era lograr un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) porque se creía que a través del crecimiento económico y la industrialización se eliminarían la desigualdad de ingresos y el dualismo social. Por lo tanto, los primeros académicos del desarrollo utilizaron el aumento del PIB como una unidad de medida y como propósito final, haciendo del desarrollo una realidad unidimensional, donde el ingreso per cápita era el indicador que definía el grado de desarrollo alcanzado por una sociedad.

Varias contribuciones teóricas fueron avanzadas: se creía, por ejemplo, que una planificación cuidadosa y coordinada de las inversiones en diferentes sectores era esencial para promover la industrialización (Teoría del Gran Impulso)3.

En la década de 1960, después de más de una década de ayuda financiera sustancial a los PVD4, dirigida principalmente a desencadenar procesos de crecimiento, los resultados fueron bastante decepcionantes. Esto llevó a los estudiosos del desarrollo a cuestionar cuáles eran las debilidades de las políticas adoptadas hasta ahora. Se llegó a la conclusión de que el crecimiento representaba un elemento constitutivo del desarrollo, pero a esto también debía agregarse un “porcentaje” de cambio, entendido como la creación de un buen sistema político y la asimilación de los valores occidentales dentro de las sociedades de los llamados países en vías de desarrollo.

La idea de modernización se basó esencialmente en tres pilares: el primero consideraba a la sociedad moderna y tradicional como las antípodas de un continuo evolutivo, el segundo consideraba la modernización como un proceso inevitable y el tercero identificaba el sistema de valores y la estructura de la sociedad como el principal obstáculo para el desarrollo.

3 La Teoría del Gran Impulso, cuyo titúlo original es Big Push Model, fue elaborada por Rosenstein-Rodan y cuyo núcleo central era que la expansión simultánea de varios sectores de la sociedad habría generado un aumento de la demanda en todos sectores individuales, haciendo la industrialización ventajosa para todos.

4 PVD: los países en vías de desarrollo son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición (Wikipedia).Son países asociados a un bajo nivel de vida, bajos ingresos y pobreza generalizada, así como con una actividad industrial limitada y un bajo índice de desarrollo humano (Treccani).

Desde el punto de vista operativo, no existe una definición unívoca de un país en vías de desarrollo. Por ejemplo, el Banco Mundial, en función de los niveles del Producto Interno Bruto (PBI), distingue entre países de bajos ingresos, medianos bajos, medianos y altos ingresos.

(16)

16

1.2.1 Subdesarrollo como "retraso económico"

El subdesarrollo ha sido concebido desde hace tiempo como una situación previa e imperfecta. Sobre la base de un examen del recorrido histórico realizado por los países que hoy se consideran desarrollados, se intentó esbozar una serie de etapas a través de las cuales cada país tendría necesariamente que avanzar para alcanzar un nivel proporcional de desarrollo. La formulación más esquemática de esta teoría es probablemente la enunciada por W. W. Rostow en una de sus famosas obras5: “Las etapas del crecimiento económico.

Un manifiesto no comunista”; su tesis fundamental es que todas las sociedades conocidas han pasado -o pasarán- por cinco etapas claramente diferenciadas:

 La sociedad tradicional: una sociedad, es decir, «cuya estructura se ha desarrollado dentro de funciones productivas limitadas, basadas en una ciencia y técnica pre- newtonianas y con actitudes pre-newtonianas hacia el mundo exterior 6».

Este contexto presenta una economía de subsistencia y técnicas de producción arcaicas.

La principal actividad económica es la agricultura, no hay intercambio económico y el atraso en el campo técnico-científico limita la producción y explotación de los recursos.

 Condiciones previas necesarias para el despegue: En esta etapa se forman las condiciones para el desarrollo. La sociedad comienza a asimilar y poner en práctica nuevos conocimientos tecnológicos y científicos, iniciando un proceso de industrialización temprana y cambios radicales en otros sectores fundamentales, como el transporte, las finanzas y la agricultura.

Rostow afirma que las condiciones previas para el despegue, en la mayoría de los casos, se han creado gracias a la presencia de factores exógenos, como la influencia de las sociedades más avanzadas que, en la búsqueda de sus propios intereses, han proporcionado el impulso necesario para activar la transición hacia una sociedad más moderna. Este proceso puede verse facilitado por la presencia de factores endógenos, como la disponibilidad de recursos naturales, una posición geográfica favorable, la presencia de estructuras sociales y políticas adecuadas (Rostow, 1960, pp. 35-37).

5 W. W. Rostow, The Stages of Economic Growth: A Non-communist Manifesto (titúlo original), Cambridge, 1960 : se plantea la elaboración de una teoría dinámica del crecimiento basada en la experiencia histórica de las distintas sociedades.

6 Ib., p. 3.

(17)

17

 El despegue: es la fase crucial del despegue (take off), correspondiente a la verdadera revolución industrial. El despegue se identifica, en el pensamiento de Rostow, sobre todo por las condiciones técnicas: difusión masiva de nuevas industrias; innovación técnica y tecnológica; uso de cuotas de trabajo crecientes;

creación de ganancias posteriormente invertidas en actividades industriales. Al mismo tiempo se caracteriza por el aumento en la tasa de inversión efectivo, que va del 5% al 10% o más. Rostow también llama la atención sobre el rápido desarrollo de una estructura política, social e institucional apropiada para la gestión de los cambios que se producen en esta etapa (Rostow, 1960, pp. 38-39).

 La marcha hacia la madurez: es la transición hacia la "madurez". «Formalmente»

, escribe Rostow, «podemos definir la madurez como el periodo en que una sociedad ha aplicado eficazmente todas las posibilidades de la tecnología moderna al conjunto de sus recursos» ( Rostow,1960, p.40). El marco institucional de la sociedad favorece el crecimiento e impulsa el progreso a través de la diversificación de la economía. El corazón de la actividad económica se mueve hacia el sector de servicios y, gracias a un sistema económico más abierto, hay una primera integración con las otras economías.

 La era del consumo de masas: se caracteriza por la producción, el comercio y el consumo de bienes y servicios duraderos con un alto contenido tecnológico. Esta fase presenta una división del trabajo compleja y más avanzada que las etapas anteriores. La apertura económica conduce al comercio de bienes y servicios a escala mundial, así como a la expansión del consumo más allá de las fronteras nacionales. De acuerdo con Rostow, “el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital” (Rostow, 1960, pp. 41-42).

(18)

18

La teoría de Rostow, de todas formas, no es inmune a la crítica: de hecho, él construye un patrón de desarrollo unilineal; se reprocha a la teoría de asumir el modelo de desarrollo universalmente válido, el modelo occidental, no solo en cuanto a las etapas para alcanzarlo, sino también como un tipo de civilización o vida.

Efectivamente, la política económica que puede derivarse de esta teoría es evidentemente la de implementar todas las medidas capaces de facilitar la reproducción, en los países del Tercer Mundo, de la experiencia histórica occidental, enfatizando por ej. la importancia del factor tiempo, traducido a menudo en términos de espera, para lograr un desarrollo homogéneo y equilibrado del país.

Como observa Antonio Mutti:

Las etapas se consideran, de manera bastante rígida, históricamente sucesivas, por lo que se descuida la posibilidad de su coexistencia [...] y la eventualidad de que algunos estadios se salten7.

La teoría de Rostow, por lo tanto, puede no ser un modelo efectivo para interpretar el desarrollo económico en la época contemporánea. La globalización post-industrial, la terciarización y la descentralización pueden, por lo tanto, tener una gran influencia en el desarrollo económico de los países emergentes. En algunos casos, por ejemplo, una nueva

7 A. Mutti, Sociologia dello sviluppo e paesi sottosviluppati, Torino, 1973, p.72.

Figura 1: Las etapas del crecimiento económico (elaboración propia)

(19)

19

economía emergente puede omitir por completo la fase de industrialización para llegar directamente a una sociedad terciaria.

El "retraso" de una nación con respecto a otra, en este sentido, parece deberse únicamente a razones internas a su estructura social. Por lo tanto, quizás se excluya la explicación más adecuada para las diferencias en el nivel de desarrollo, es decir, la que quiere el atraso de algunas civilizaciones, es debido al enriquecimiento inescrupuloso de otras.

1.2.2 La teoría estructural-funcionalista y la teoría de la dependencia

Dentro de los primeros estudios relativos a la modernización se coloca además la elaboración de la homónima Teoría de la modernización, de estilo estructural-funcionalista que parte de la idea de que los países económicamente atrasados están caracterizados por un modelo de sociedad tradicional, compuesto por un conjunto de elementos culturales y estructurales rigurosamente interdependientes entre sí. De hecho, en el funcionalismo8, la sociedad está concebida como un conglomerado de partes interconectadas entre ellas; así que, ninguna de ellas puede considerarse aisladamente, sino que debe de analizarse en su contexto total (Stella, 2012).

En la sociedad, se logra un estatus de equilibrio, cuando cada una de las partes desempeña su rol específico y, cualquier variación en una de ellas, provoca un cierto grado de desequilibrio que, a su vez, produce ulteriores cambios del sistema, impulsando una reorganización del mismo. Por esta razón, el obstáculo a superar para avanzar en el camino hacia el desarrollo económico y social de la sociedad, está representado por la fuerza de resistencia de la tradición

En este primer planteamiento, las observaciones ponen en relieve el valor de los factores socioculturales y políticos endógenos en condicionar el cambio social de los países subdesarrollados. Asimismo, comparte, al menos inicialmente, la idea optimista según la que el resultado del cambio no habría podido que acercar los países retrasados al modelo de las sociedades avanzadas.

8 El funcionalismo de la sociedad empezó a difundirse en ámbito sociológico gracias a las obras de Talcott Parsons, Robert K. Merton y Marion J. Levy Jr., que se focalizan en el funcionamiento del sistema global más que en el solo individuo.

(20)

20

La teoría de la modernización nace en los Estados Unidos con el objetivo de estudiar los problemas y las dificultades de las sociedades más retrasadas y proponer por lo tanto estrategias de crecimiento económico y estabilidad política. El desarrollo de la teoría fue influenciado por dos acontecimientos históricos fundamentales y de gran alcance: la descolonización y la guerra fría entre las dos superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, que intentaron atraer a su propia esfera de influencia los estados descolonizados que habían apenas conquistado la independencia.

El interés de la sociología económica por las nuevas naciones que, como resultado del proceso de descolonización, se independizan y, el interés por los problemas de crecimiento económico que estos países deben enfrentar, contribuirá al nacimiento de una nueva sociología del desarrollo.

Dentro del nuevo contexto internacional, somos testigos de la afirmación de los Estados Unidos como una gran potencia, pero al mismo tiempo, la Unión Soviética emerge como una fuente de oposición. Con el establecimiento de un clima de guerra fría entre las dos potencias, al principio hubo una competencia por el control de Europa, que pronto se extendió a los países del llamado Tercer Mundo: las dos superpotencias comenzaron una competencia en ayuda, destinada a favorecer la entrada de los PVD en el área socialista, o en la capitalista.

Con referencia a los problemas de los países atrasados, la teoría del "desarrollo inducido"

subraya la importancia de la intervención estatal y la ayuda internacional para iniciar y apoyar el proceso de industrialización. Los primeros pasos de la teoría de la modernización maduraron así como un intento de algunos académicos estadounidenses (que se colocaban en la perspectiva sociológica) de integrar el punto de vista de los economistas. Por lo tanto, se subrayaba la importancia de los factores culturales e institucionales como elementos que influyen en la posibilidad de éxito en las políticas económicas que apoyan el desarrollo.

Sin embargo, en la década de 1960, marcada por el estancamiento económico y las luchas por la independencia, se hizo evidente que la perspectiva de un inminente despegue del tercer mundo se estaba alejando y que el modelo occidental de desarrollo no se aplicaba automáticamente en todas partes del mundo.

Martinelli (1998) ha hecho una fuerte crítica al respecto: en su imagen historiográfica contrasta las grandes teorías de la modernización con las teorías de la posmodernización, apoyando la noción de que no hay un único modelo de modernización que deba ser emulado

(21)

21

por las sociedades atrasadas, pero que existe una «pluralidad de caminos diferentes hacia y a través de la modernidad». Los elementos fundamentales de la sociedad moderna se han convertido, con la industrialización y la globalización del mercado, en rasgos constitutivos de una civilización mundial, pero las diferentes sociedades interpretan y metabolizan estos elementos "universales" en formas muy diferentes.

Por lo tanto, la teoría clásica de la modernización tiene varias debilidades, a partir de la dicotomización del modelo de desarrollo (tradicional vs moderno). Además, descarta la pluralidad de configuración que puede asumir el cambio social a través la absolutización de un modelo único de desarrollo sin tener en cuenta asimismo, las relaciones que se dan entre los países del mundo.

Frente a la creciente brecha entre estas expectativas y los resultados obtenidos, debido a las considerables dificultades encontradas en su desarrollo por los países del llamado Tercer Mundo (América Latina, África, Asia), ha surgido una nueva orientación, marcada por una actitud crítica hacia la teoría de la modernización, elaborando -con particular referencia a la experiencia de los países de América Latina- la llamada Teoría de la Dependencia9: en ella se hace hincapié sobre todo en las influencias económicas que los países más desarrollados ejercen sobre los atrasados.

Se ponía en tela de juicio el papel asignado a los factores endógenos en las corrientes de pensamiento previo, como responsable del subdesarrollo y las dificultades para superarlo.

La respuesta sugerida por los teóricos de la dependencia, por lo tanto, consideraba que los factores exógenos eran un obstáculo mucho más grande para el camino del desarrollo. Según el movimiento de la dependencia, el subdesarrollo no fue el resultado la incapacidad para estimular el crecimiento, ni la consecuencia de no haber seguido el camino de desarrollo de la matriz occidental con bastante rapidez, sino todo lo contrario. Los países en desarrollo habían intentado demasiado replicar Occidente, aceptando las teorías del crecimiento sin cuestionarlas, y esto condujo a la entrada al mercado internacional en condiciones desfavorables que cristalizaron, o mejor, empeoraron, el status quo.

9 Las primeras teorías independentistas nacen dentro de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), un organismo regional de las Naciones Unidas establecido en 1948. La CEPAL reunió a un gran número de científicos sociales latinoamericanos, activamente involucrados en el estudio e investigación de soluciones de problemas de no desarrollo. Su trabajo estaba más impulsado por las necesidades prácticas que por los intereses académicos.El modelo centro-periferia representa el punto de partida del análisis de CEPAL, elaborado por Raúl Prebish.

(22)

22

La tesis central de la dependencia es que el desarrollo y el subdesarrollo son fenómenos conectados, aspectos del mismo proceso histórico de formación del sistema capitalista mundial e, ilustra las consecuencias económicas de la subordinación excesiva de los países subdesarrollados a los países desarrollados: esta dependencia no permite que los primeros creen las condiciones ideales para promover su desarrollo económico.

Es un enfoque que se originó en América Latina, en gran medida representa el producto del desarrollo del capitalismo en este continente en particular en comparación con otras áreas del mundo. Fue creado con el objetivo de proponerse como un modelo teórico para explicar el estado de no desarrollo del territorio latinoamericano y como un intento de repensar críticamente la relación entre el desarrollo y el subdesarrollo. La teoría usa las categorías centro-periferia y las teorías sobre el sistema mundial para argumentar que la economía mundial es portadora de desigualdad para los países no desarrollados.

Punto de partida del análisis, es la categoría de periferia para leer la condición de marginación de los países subdesarrollados que se caracteriza por una estructura económica centrada en la exportación de productos primarios, sin un sector de producción de bienes de capital, con una pequeña industria y la importación de tecnología.

Por el contrario, el centro se caracteriza por una estructura de producción diversificada y orientada al desarrollo, así como por un proceso de tecnología de autoabastecimiento.

De ello se desprende que la diversidad de los dos tipos de sistema económico produce una desigualdad en las relaciones comerciales internacionales y estas, a su vez, tienden a profundizar las diferencias de desarrollo.

(23)

23

1.2.3 Dos visiones del mismo fenómeno: el marxismo y el estrucuturalismo

Sin embargo, no es posible hablar de una sola teoría de la dependencia, ya que había dos corrientes opuestas con respecto a las políticas que debían adoptarse. El movimiento, en general, estaba enraizado en la tradición marxista de América Latina, pero si bien una corriente continuaba refiriéndose al pensamiento marxista, el segundo, la corriente estructuralista, siendo menos ideológico, se había centrado más en el análisis económico.

La tendencia marxista fue llevada adelante principalmente por Gunder Frank, Samir Amin, Ruy Mauro Marini, Theotônio dos Santos.

Según esta primera interpretación, las situaciones de dependencia no excluían la posibilidad de que los países involucrados se emanciparan e implementaran un modelo de desarrollo alternativo a la dependencia, aunque se reconocían las dificultades de afirmar el socialismo en la periferia de un sistema capitalista mundial.

La corriente marxista, según la interpretación de Ruy Mauro Marini, concibe la dependencia como «una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes [...]»

(Marini,1973, p.111). En estos términos, el objeto de estudio de esta teoría es la comprensión del proceso de formación socioeconómico de América Latina, a partir de su integración subordinada a la economía capitalista mundial. Esta relación de subordinación entre naciones depende del hecho de que la economía de algunos países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otras economías, de acuerdo con un esquema por el cual los países del centro pueden autoalimentarse, mientras que los países periféricos solo pueden expandir sus economías como reflejo de la expansión de los mercados centrales. Dentro de este mecanismo observamos, por una parte, una situación de control hegemónico de los mercados por parte de los países dominantes, por otra parte, una pérdida de control de los países dependientes sobre sus propios recursos. Siendo la relación entre el centro y la periferia insertada dentro de una estructura ya definida, la división internacional del trabajo, se sigue que la dependencia solo puede crear una mayor dependencia ya que, como sostiene Marini, las relaciones de producción en los países periféricos están reguladas y modificadas desde el centro para mantener esta condición de subordinación.

La corriente estructuralista, cuyos principales exponentes fueron Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, analizó la dependencia de las estructuras de dominación y trató de establecer de qué manera el desarrollo podría ocurrir en situaciones de dependencia. Según esta perspectiva, los dos autores formularon una teoría que identificaba en el tipo de

(24)

24

integración entre clases y grupos sociales, el principal condicionante del proceso de desarrollo, negando la idea de que la dinámica contemporánea en las sociedades subdesarrolladas se determinó y se derivó únicamente de factores externos. Para comprender los procesos de modernización, fue fundamental cambiar el punto de vista, enfocándose en los factores estructurales - históricos, determinados por el conjunto de influencias internas y externas, reduciendo la atención que anteriormente se había enfocado casi exclusivamente en las variables exógenas y su impacto en la estructura social y económica.

De hecho, el sistema socioeconómico surge de la interacción entre los diversos componentes sociales, cada uno de los cuales defiende sus propios valores e intereses materiales. Por lo tanto, es precisamente en la medida en que estos diferentes grupos logran imponer sus propios intereses y prevalecen sobre el resto de la sociedad que el orden social-político y la estructura económica sufren cambios (Cardoso; Faletto, 1971, pp.21-25).

La base de esta relación entre el componente económico y el componente social del desarrollo es la idea de considerar estos aspectos como dos caras de la misma moneda: cada relación económica establece una relación social.

Sobre estas piedras angulares teóricas, la CEPAL10 formula una estrategia de desarrollo político conocida como «estrategia de industrialización por sustitución de importaciones»:

la intención era la de promover la industrialización a través de una serie de maniobras de política económica destinadas a superar los obstáculos internos al crecimiento económico, y para alentar la asignación de recursos. El estado se identifica como el sujeto central en guiar y apoyar el proceso.

El objetivo a largo plazo de las políticas del ISI era favorecer la transición de la economía de la exportación de materias primas a la exportación de productos manufacturados. Las nuevas industrias incipientes eran responsables de producir bienes previamente importados y de procesar materias primas nacionales, a fin de reducir la dependencia de los recursos extranjeros. La estrategia no se traducía en la desaparición de los vínculos económicos con el mercado internacional, pero el sentido fundamental del desarrollo no se centraba más en el mercado exterior, sino en el mercado interior.

10 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es una de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

(25)

25

El resultado esperado fue un cambio sustancial en la estructura de producción, pero los programas de ayuda internacional tendieron a reafirmar el modelo de desarrollo occidental como la única salida al subdesarrollo.

Por lo tanto, alrededor de la década de 1960, se hizo evidente que la estrategia desarrollada por CEPAL no logró los resultados deseados. El proceso de industrialización aumentaba la necesidad de importar tecnología y equipos del extranjero, transformando la crisis económica en recesión y aumentando la inflación y el desempleo.

1.2.4 La perspectiva de la Economía política comparativa

El marco bastante rígido y pesimista de los estudios orientados por el concepto de dependencia no consiguió dar cuenta de la creciente diversidad que se manifestó en los procesos de modernización de los países del Tercer Mundo. Luego, una nueva serie de investigaciones se centró en los países de Asia Oriental, caracterizados por un considerable dinamismo económico, ya que a través de una política de tipo gerencial, utilizaban un costo laboral más bajo como fuente de ventaja competitiva para sus exportaciones hacia los países desarrollados.

En esta perspectiva, tomó forma un enfoque que puede definirse como Economía política comparativa (Comparative political economy ), que colocó el papel de las instituciones políticas en el centro de la atención en el proceso de modernización, también a través de una comparación entre los países asiáticos y latinoamericanos.

Se manifiesta así una reactivación de la sociología económica, a la que se hace referencia con el término nueva sociología económica11 y que tiene en su centro las transformaciones del modelo de organización de producción "fordista" y el surgimiento de nuevos modelos flexibles.

Se habla de comparación porque se confrontan varios casos nacionales para comprender cómo los factores institucionales afectan las tensiones económicas y sociales emergentes.

11 Rama de la ciencia económica, desarrollada en la segunda mitad de la década de 1980, que estudia las motivaciones económicas, sociales y políticas que subyacen a las elecciones por parte del sistema de política económica.El objeto de estudio es, por lo tanto, muy amplio e incluye las decisiones de política presupuestaria (gasto público, tributación, política monetaria, política comercial (aranceles, aranceles, cuotas, restricciones comerciales), además de programas de bienestar (pensiones, salud, educación) y mercado financiero, productos y regulaciones laborales (Treccani).

(26)

26

Inicialmente, el estudio se centra en el nivel macro, en particular en el origen de la inflación y en su grado de control en los países occidentales industrializados; posteriormente, se introduce la micro dimensión, mirando a la competitividad y al grado de dinamismo de las diferentes formas de capitalismo.

La economía política critica la visión del desarrollo de las teorías anteriores porque ambas consideran el área de los países atrasados como homogénea, subestimando la diferencia en las vías, lo que toma en cuenta un enfoque comparativo.

A partir de estas premisas, el rol del Estado es central y su efectividad para el desarrollo depende de:

 Estructuras burocráticas desarrolladas y efectivas (tipo ideal de Weber);

 Liderazgo político orientado al desarrollo: independiente de los intereses presentes en la sociedad.

Este enfoque parte del análisis de la oferta más que de la demanda, y la idea de que la demanda puede variar la función de los factores culturales, que influyen en la legitimidad de las desigualdades del mercado y de las variables institucionales (sindicatos, partidos políticos), es decir, el sistema de representación.

Si en los estudios sobre la modernización la atención se centró principalmente en la dimensión cultural y en el enfoque de la dependencia sobre la dimensión económica, en la economía política, el foco está en el papel del Estado. Por supuesto, esto no significa que las dos directrices anteriores no reconocieran la relevancia de este factor, pero en el caso de los teóricos de la modernización y del desarrollo político, el papel del Estado se limitaba predominantemente a la construcción de condiciones previas para el funcionamiento eficaz del mercado. Viceversa, los teóricos de la dependencia defendieron una intervención más decisiva del Estado contra los procesos de expropiación sufridos por las sociedades periféricas, pero consideraron que esta intervención era difícil de conseguir, precisamente por la debilidad inherente de las instituciones estatales con respecto a los intereses económicos nacionales e internacionales.

Un segundo aspecto que distingue la perspectiva de la economía política se refiere a las relaciones con el mundo exterior. Estas no se ven solo como estímulos, culturales o económicos, que promueven el desarrollo, como en la teoría de la modernización, o incluso como restricciones y condiciones de expropiación de recursos, como en el enfoque de la

(27)

27

dependencia. Los factores externos, entre los que se incluye también la dimensión geopolítica, se consideran oportunidades y, en conjunto, como limitaciones. La posibilidad de hacer prevalecer los aspectos más favorables para el desarrollo, o de transformar las restricciones en recursos, depende del rol ejercido por el Estado, de su capacidad para controlar y 'negociar' los lazos internacionales. Sobre esta base se explica el éxito de las estrategias de industrialización de los países asiáticos (Deyo, 2001) con respecto a los latinoamericanos, y también las diferencias entre ellos.

En general, la economía política comparativa se presenta como una "nueva síntesis"

caracterizada por una serie de elementos que la distinguen de los enfoques anteriores. En primer lugar, los factores internacionales son importantes, pero sus consecuencias varían en diferentes contextos (por ejemplo, la influencia estadounidense, vinculada a problemas geopolíticos en el contexto de la confrontación con la URSS, ha facilitado el desarrollo de algunos países asiáticos, mientras que desempeñó un papel menos favorable en América Latina). Además, las consecuencias de los factores exógenos no están predeterminadas, sino que están mediadas por la capacidad estratégica del Estado.

En estudios más recientes, el énfasis se pone más en la influencia de ciertos rasgos culturales de las diferentes civilizaciones, que afectan el funcionamiento de las instituciones políticas y económicas y por lo tanto la capacidad de respuesta de las sociedades más atrasadas a los retos de la modernidad.

El primero de estos intentos nació de la experiencia de investigación sobre el “capitalismo asiático”, es decir, los nuevos países industrializados de Asia e incluso en Japón.

El punto de partida de este trabajo es identificar algunas características específicas de la industrialización de estos países, afectando no solo el papel del Estado, sino también las formas de organización de la producción y las relaciones laborales. Economistas y sociólogos han puesto de manifiesto algunos aspectos que, mientras que varía de país a país, son típicos de capitalismo asiático.

Con respecto a la organización productiva, estas características distintivas consisten en la difusión de los networks, es decir, de las redes de empresas. En el capitalismo occidental, la empresa tiene una fuerte identidad, una estructura organizativa con fronteras bien definidas y también fortalecida por normas legales. El capitalismo asiático, por otro lado, se caracteriza por una empresa débil insertada en redes fuertes, basadas en relaciones que no son solo financieras o jurídicas, sino que incluyen sobre todo los vínculos personales,

(28)

28

familiares y comunitarios. Por otro lado, también en el plan de trabajo, las relaciones contractuales e impersonales más típicas de la experiencia occidental dan paso a formas de identificación comunitaria en la empresa:

... Networks contribute to the integration of the production process […]. This framework in turn lends durability, openness, and depth to economic transactions by providing assurances to network members against opportunism, deceit, and other transactional hazards […]12

Estas especificidades institucionales no se pueden explicar a través solamente de una perspectiva de economía política, sino que ponen en cuestión el concepto de la civilización:

hay características más generales que determinan los modelos de legitimidad del poder, tanto políticos como económicos. Nos referimos a algunos rasgos culturales que están muy extendidos en una vasta área, refiriéndose a las visiones del mundo que tienen su matriz original en la influencia de las grandes religiones. En particular, el papel del confucianismo es importante para el capitalismo asiático. En este contexto cabe señalar - como Weber ya había adivinado - que el confucianismo era un marco de referencia cultural suficiente para obstaculizar el desarrollo capitalista, pero que además podría proporcionar recursos sustanciales para la adaptación. Se dan, desde este punto de vista, algunos obstáculos para la plena afirmación de la autonomía individual, tanto en el ámbito económico como en el político, y el fuerte énfasis cultural en las obligaciones de la adhesión a la red familiar, a la comunidad y también a la política. Las relaciones de autoridad se determinan sobre la base de una visión armoniosa del mundo en la que la posición del individuo se define por la contribución esperada para mantener esta integración. Es en este recuadro que, por tanto, podemos entender mejor las formas de legitimidad del poder político y las características de la organización productiva basada en redes y relaciones de trabajo con una fuerte base en la comunidad.

Por todo ello, podemos sintetizar que:

 No existe un camino único, lineal y necesario que conduzca a la modernización: la situación inicial, el camino, los resultados del proceso se diferencian.

12 F.C. Deyo, R. F. Dones, E. Hershberg, Economic Governance and the Challenge of Flexibility in Est Asia, Lahnam, 2001, p. 9.

(29)

29

 El camino hacia la modernización está influenciado por factores exógenos y por eventos contingentes como las guerras; estos factores no son solo económicos, sino también políticos y culturales.

 El desarrollo de una economía global no se acompaña a una mayor uniformidad institucional, sino más bien de la diferenciación de los procesos de modernización, alimentados por los marcos de las diferentes civilizaciones, que ofrecen diferentes recursos institucionales para adaptarse a los desafíos de la economía mundial.

1.3 El crecimiento económico y el desarrollo económico

El crecimiento, en su acepción económica, índica el aumento de los bienes y servicios producidos por un sistema económico en un período de tiempo determinado; es un concepto que se refiere a la capacidad del mismo sistema económico de aumentar la disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una población determinada. Se supone que la disponibilidad de bienes y servicios debería aumentar con el tiempo, ya que la población tiende a crecer y con ella la demanda de bienes.

Roger Farmer nos dice que:

… es un fenómeno o contexto macroeconómico, principalmente relacionado con los sistemas económicos modernos, [… ] con un aumento general en el nivel de variables macroeconómicas como riqueza, consumo, producción de bienes, suministro de servicios, empleo, capital, investigación científica e innovación tecnológica [...]13

El crecimiento económico a menudo se asocia con el bienestar de la población. Sin embargo, la relación entre las medidas de crecimiento generalmente utilizadas y el bienestar es muy compleja y controvertida. Del mismo modo, tendemos a considerar el crecimiento económico como un sinónimo de desarrollo. Pero hemos visto que el desarrollo es un concepto más amplio que el del crecimiento económico.

La medida de crecimiento económico más fácil y más utilizada es la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto per cápita. Esta medida combina y resume varios indicadores; El PIB per cápita es la relación entre el PIB y la población que vive en el país, es decir, mide la producción disponible para cada miembro de la población. En general, el

13 Roger Farmer, Macroeconomia, Milano, McGraw-Hill, 2000, pp. 2-10; pp. 286-325.

(30)

30

PIB per cápita se usa como base para calcular el ingreso per cápita. Las organizaciones económicas internacionales clasifican a los países en tres grupos principales: países de ingresos bajos, medianos y altos ingresos.

Sin embargo, este índice sumario ha sido objeto de fuertes críticas, ya que de su evolución en el tiempo no se puede evaluar el nivel de bienestar alcanzado por un país o, incluso menos, el nivel de distribución de los ingresos en su interior. Por esta razón, se utilizan otros parámetros, como la estructura de edad de la población (que en los PVS se caracteriza por elevadas tasas de natalidad) o el índice de la calidad de vida física (que tiene en cuenta la esperanza de vida).

Aquí se introduce el concepto de desarrollo económico, definible como un fenómeno duradero que consiste en el crecimiento de algunas variables reales del sistema: producción, consumo, inversión, empleo.

El desarrollo económico es un tema central de la economía y de las ciencias sociales en general. Sin embargo, con demasiada frecuencia se confunde o se hace coincidir tout a court con el crecimiento económico; en realidad, estos son asuntos diferentes: el crecimiento de la economía es necesario pero no suficiente para el desarrollo económico, que, a diferencia del primer concepto, está etimológicamente caracterizado por un mayor enfoque en la calidad, es decir, hacia lo que no siempre es calculable ( como el bienestar, la utilidad y la equidad social). El desarrollo económico, de hecho, no solo es material sino que también corresponde a una condición de progreso social (desarrollo social) y, más recientemente, también de compatibilidad ambiental (desarrollo sostenible).

Existen diferencias muy fuertes en las tasas de crecimiento del PIB per cápita en el mundo.

Una de las muchas paradojas que ocurren en la economía mundial es que a menudo los países con una alta tasa de crecimiento de la población también tienen una baja tasa de crecimiento del PIB, y viceversa. Esto significa que la disponibilidad de bienes y servicios per cápita en un país "pobre" (con un bajo PIB per cápita) tiende a disminuir, mientras que en un país

"rico" (con un alto PIB per cápita) tiende a aumentar. Por lo tanto, la diferencia en la disponibilidad de bienes y servicios entre quienes viven en los dos grupos de países tiende a ampliarse, como ocurrió durante este siglo. En los últimos cincuenta años, este problema no ha tenido una solución satisfactoria a escala mundial a pesar de ser el centro de atención y acción de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones económicas internacionales, como nunca antes.

(31)

31

El crecimiento económico depende de numerosos factores y causas complejas que constituyen uno de los temas fundamentales de estudio de la ciencia económica, representando todos los aspectos cuantitativos del desarrollo, medidos a través de las principales dimensiones macroeconómicas.

La Teoría del crecimiento económico se distingue de la economía del desarrollo por la atención exclusiva a los aspectos cuantitativos y la formalización, en detrimento del estudio de los aspectos institucionales, históricos, éticos y antropológicos que condicionan los procesos de desarrollo en las diferentes regiones del mundo.

1.3.1 Los limites del PIB

El PIB es en realidad un indicador muy parcial y cada vez más anacrónico del progreso de una nación. De hecho, el PIB solo mide las transacciones que tienen lugar dentro de la economía de mercado, excluyendo todas las actividades productivas que las personas realizan de manera informal, dentro de las familias y las comunidades locales, pero que son esenciales para crear cohesión social. Cabe señalar que muchas de las actividades anteriores, que en las primeras etapas de desarrollo se producían casi exclusivamente fuera del mercado (entre otras, el cuidado de ancianos y niños, la limpieza doméstica, sino también los servicios recreativos, incluido el contacto con la naturaleza y ejercicio), en las economías modernas se transforman en bienes de mercado. Esta transformación conduce a un aumento en el valor del producto interno bruto. Que este aumento, sin embargo, corresponde a un aumento en el bienestar de las personas es obviamente falso. Además, registra como signo de desarrollo, el aumento de los gastos soportados por los consumidores y el Estado, sin distinguir entre los gastos que aumentan el bienestar y los que lo disminuyen.

De hecho, ha pasado mucho tiempo desde que surgieron inquietudes sobre la adecuación de las medidas actuales de rendimiento económico, en particular las basadas únicamente en el PIB.

Estas críticas han sido confirmadas en los estudios recientes de los dos premios Nobel Joseph Stiglitz y Jean Paul Fitoussi, que declararon que el PIB y el bienestar son dos cosas distintas, y proporcionan 12 recomendaciones sobre cómo medir el rendimiento económico y el progreso social de un país: sumariamente, indicar y evaluar el bienestar material considerando los ingresos y el consumo junto con la riqueza y una mayor atención a la

Riferimenti

Documenti correlati

Key Words: Telemedicine, CubeSat, Satellite Design, System Engineering, Mission Analysis, S-Band Telecommunication, High Data-Rate, Patologi Oltre Frontiera, Sub Saharan Region...

[r]

In this work, we focused on the electrospinning tests of a PVA-rGO solution on a rotating collector to verify the influence of the collector rotation speed on the morphology

(CNPq, CAPES, FAPERJ, and FAPESP); the Bulgarian Ministry of Education and Science; CERN; the Chinese Academy of Sciences, Ministry of Science and Technology, and National

il 49,6% dei procedimenti di mediazione si è concluso con un accordo quando l'aderente è comparso. il 47,0% dei procedimenti di mediazione si è concluso con un

Hay que tener en cuenta que en la introducción no solo tienen cabida los autores clásicos y sus teorías, sino también referencias a conceptos relacionados con

Algunos de los signos clínicos más frecuentemente encontrados en estos síndromes son, el fenómeno de la extremidad ajena, inestabilidad postural inicial con caídas, signos

Il testo in prosa e quello in versi so- no poi ripresi quindici anni più tardi nel Sabato tedesco, dove sono seguiti dall’omonimo racconto che Sereni consi- dera una sorta