164
PARTE III
Instrumentos y orientación
operativa para la
165
CAPITULO 07
VALORIZACIÓN Y
REHABILITACIÓN SOSTENIBLE
DEL TERRITORIO
166
Teniendo una perspectiva, entregada en la Parte II en los capítulos precedentes, es posible formar la imagen de la importancia del Norte Grande para el país. Su historia, desde orígenes precolombinos, en explotaciones, guerras, logros, rutas internacionales se traducen hoy en realidades diversas superpuestas.En el siglo en el cual nos adentramos, los asentamientos salitreros son parte de la historia, y se encuentran en completo abandono, con distinta suerte respecto a sus estados de conservación predominando un nivel más bien crítico. Chacabuco representa una condición favorable en relación a sus pares, dada por la conectividad más eficaz, directamente desde las rutas mayormente transitadas, como también por presentar un estado más “integro”, teniendo en ocasiones eventos de convocatoria “mayor”, y siendo visitado esporádicamente por turistas que buscan conocer, entender y vivir su historia desde las dos esferas que esta ofrece, su historia como el ultimo y mayor exponente de un asentamiento con el sistema Shanks, o como el campo de prisioneros políticos que marco la vida de muchas familias, en la región y en chile en general durante la dictadura militar. Aun así, Chacabuco no está hoy acondicionado para la recepción de estos visitantes, desde el punto de vista de la seguridad de los mismos, ni desde el potencial desarrollo que pudiese tener desde esta perspectiva.
María Elena, es la única representante latente de las salitreras y lucha por mantenerse viva, adquiriendo experiencia organizativa desde su difícil situación publico/privada. Pero con amplias expectativas de transformarse como comuna en el nuevo distrito solar de la región.
Lentamente el país tiende a la descentralización y las regiones con sus comunas, a través de los actores públicos y privados ganan experiencia en la gestión de sus recursos, construyendo y mejorando la infraestructura como soporte de los principales servicios y equipamientos necesarios para el desarrollo de la comunidad.
La minería no se detiene y continúa a crecer, presentando estados de cambio, el cobre continua su alta producción y exportación mientras se vislumbra el desarrollo en la producción del litio. Las dinámicas de la minería en relación a los centros urbanos, y las redes de transporte que les prestan servicios se aceleran y desafían al país en materia de eficiencia energética. La producción de estos recursos (tardía sabiendo su potencial desde varias décadas) en cuanto a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) junto con hacer uso más eficiente del agua, encuentran un punto en común entre los sectores público y privados, a sabiendas pueden generar un desarrollo sustentable de las ciudades como la factibilidad de proyectos mineros. La agricultura orgánica y el desarrollo de la industria solar vuelven a posicionar los productos derivados del salitre alrededor del mundo.
La comuna de Sierra Gorda, testigo de las trasformaciones y explotación del territorio, hoy se mantiene sin un mayor desarrollo, a pesar de ser el centro de la minería en la región. Ejemplo de esto es el no contar con un centro de estudios o formación técnica para su población, que a pesar de ser menor entre sus dos localidades principales, no da alternativas. Su implementación, extendida a nivel regional, podría proyectar un escenario favorable para la comuna en materia de transferencia tecnológica, que tiene la oportunidad de convertirse en un polo de I + D + i y Especialización Técnica en ámbitos como Minería, Energía Solar y Química Verde.
Para una posterior recuperación sostenible del territorio, es necesario reconocer las variables a considerar dentro de sus limitaciones y posibilidades. El presente capitulo comprende la identificación de problemáticas, entendiendo estas a la vez como una oportunidad de desarrollo, a considerar previamente al proceso de formulación de propuestas ligadas a la recuperación del bien.
167
7.1 PROBLEMÁTICAS CONSERVATIVASPROBLEMÁTICAS SOCIALES
DESDE LA MEMORIA DE UN ASENTAMIENTO MINERO
Siendo una historia que tiene desde sus orígenes, poco más de cien años de historia, “El pampino”, es una figura que podríamos denominar en extinción, siendo cada vez menos los testimoniantes de esta época, a excepción de María Elena, donde aún continua desarrollándose la vida diaria pero cada vez más acondicionada a los requerimientos actuales y con un paulatino desarrollo entre los actores públicos y privados involucrados, y por lo mismo alejándose cada vez mas de las condiciones originales.
Pedro de Valdivia por su parte, con un cierre de sus puertas más reciente, deja entrever distintas manifestaciones igualmente de costumbres arraigadas al pampino durante la conmemoración de “su día”, donde se reúnen sus antiguos ciudadanos que hoy habitan dispersamente por el territorio nacional, incorporando a las nuevas generaciones del espíritu festivo y manteniendo vivas las tradiciones pampinas.
Es por eso que es necesario mantener viva la imagen en memoria, de un pasado muy importante para la región y el país, centrándose en las costumbres y la identidad de esta sociedad que habito en medio del desierto más árido del mundo.
Si bien la primera imagen de la vida que llevaron los mineros y sus familias en las ciudades del Salitre, corresponde más bien a una situación dura y difícil, también es posible señalar que no todo fue trabajo y sacrificio, destacando la presencia de costumbres festivas o deportivas algunas de ellas también repetidas en los diferentes campamentos como los desfiles, las fiestas bailables, al cine en su tres funciones (matinée, vermouth y noche), las obras de teatro, campeonatos de futbol, rayuela, béisbol, etc.
Estas expresiones culturales constituyen manifestaciones propias que deben ser consideradas para la transmisión de la identidad como asentamiento. Si bien cada una de las salitreras cuenta con su propia infraestructura y tradiciones que la hacen particular dentro del contexto, a excepción de las mencionadas Pedro de Valdivia y María Elena, es
necesario consolidar estas manifestaciones y una de las carencias es por la falta de Espacio Formales acondicionados
que reconozcan la identidad cultural, teniendo Chacabuco un potencial de desarrollo en este aspecto, sea por su monumentalidad respecto a sus pares, como también por su significancia y estado de conservación.
Por otra parte, más allá del espacio formal, es igualmente necesario contar con una institución capaz de coordinar y
aportar con la infraestructura necesaria para el desarrollo de estas actividades culturales pudiendo además encargarse de la educación artística para su extensión y vida cultural de una oficina salitrera.
Imagen N° 01. Teatro Oficina Chacabuco. Destacan los avisos publicitarios de las funciones a realizar.
168
DESDE LA MEMORIA DE UN PASADO MILITAREn la mayoría de los casos, los sitios de memoria relacionados con la dictadura no surgen ex-nihilo sino que aparecen
como una capa adicional de importancia en un lugar, sitio o edificio ya cargado con historia, recuerdos y significados1.
Cuando se trata de evaluar estos sitios, es importante tomar todos sus valores culturales en consideración.
Chacabuco no es una excepción a la regla. Su importancia cultural como oficina de salitre era ya reconocida en 1971, a través de su declaración como Monumento Histórico Nacional. Luego de 1971, la historia del lugar continúa agregando una nueva capa de importancia para el sitio. Hoy en día, la significancia de Chacabuco varía según el grupo
de persona que la visita o analiza. En este sentido, Chacabuco se puede entender como lugares yuxtapuestos con
significados diferentes.
Chacabuco tiene un importante valor social y simbólico, relacionado con ambos pasados. El espacial y organización social junto con las condiciones implícitas en un modo de vida específico para las personas que trabajaron o estaban encarceladas en el sitio. Existe una fuerte conexión con el sitio, por parte de los Pampinos, como las personas que vienen del Norte de Chile en general, ya que es parte de su identidad y evoca la memoria de la industria, y por otro lado los ex prisioneros, ya que es el lugar donde se cristaliza su memoria y se puede preservar para el futuro.
Es un lugar de memoria colectiva de Chile, de un pasado hiriente y vergonzoso responsable de una división social en el país que hasta el dia de hoy se conserva. De la expresión material de este método represivo, solo los cuarteles y el campo de entrenamiento permanecen, los otros elementos (alambre de púas, torres de observación, minas terrestres) han sido destruidos. 2
Imagen N° 02 – 03. Campo de prisioneros políticos Chacabuco. Dibujos realizados por carcelarios durante su prisión. Torres de vigilancia y cierre del área prisioneros.
Fuente: Archivo de Fondos y Colecciones, Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos
El impacto social de la imagen del campo de prisioneros, creada por sus torres de vigilancia, el alambre de púa, el patrón a modo de grilla con hileras de casas iguales, son expresión de violencia y represión, importantes en las mentes de los prisioneros pero que también repercuten en una escala mayor.
El campo de prisioneros de Chacabuco era un lugar de represión, discriminación y represión de la libertad.
1JELIN Elizabeth, LANGLAND Victoria, Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. Monumentos, memoriales y marcas territoriales,
Madrid, Ed. Siglo XXI, 2003.
2LE POLAIN Juliette, Chacabuco and the Memory of Place, Thesis to obtain the degree of Master of Conservation of Monuments and Sites, Raymond
169
Las huellas dejadas por los prisioneros, ya sean esculturas, pinturas o poemas, son la expresión de su fuerza y capacidad para superar la represión y privación de la libertad. Los prisioneros se organizaron, creando su propio "mundo" dentro del campamento en una forma de sobrevivir y recrear a la humanidad en un ambiente inhumano. Entre las actividades que se organizan, los eventos culturales siguen siendo centrales en su recuerdo. Chacabuco, y más específicamente, el área correspondiente al campamento, es un sitio de gran sentido emocional. Evocando diferentes recuerdos y sentimientos contradictorios.Imagen N° 04 – 05. Campo de prisioneros políticos Chacabuco. Dibujos realizados por carcelarios durante su prisión.. Actividades fuera y dentro de las celdas (Casas de obreros).
Fuente: Archivo de Fondos y Colecciones, Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos
Hablar sobre los valores arquitectónicos de un campo de prisioneros suena inapropiado. Sin embargo, los elementos restantes como su disposición general, el patrón a grilla, las filas de casas nos permiten visualizar cómo el ejército reutilizó y adaptó a una nueva función, y cómo luego bajaron la evidencia material de este período a modo de borrar parte de la memoria colectiva.
En este sentido, el valor arquitectónico de Chacabuco radica en la memoria que alberga, más que en lo material en sí. Se destaca la relevancia del ambiente como elemento clave de la importancia del sitio.
A diferencia del “Pampino” de la ciudad de Chacabuco, la figura del “Prisionero Político” que paso por esta localidad aún está dando testimonios del acontecer en este lugar. Algunos incluso escribiendo documentos que hoy se hacen reconocidos como es el caso de Sadi Renato Joui, ex regidor comunista por Villa Alemana, preso durante la dictadura en diferentes campos de concentración. Autor de “Chacabuco y otros lugares de detención” libro que, en forma de
diario, contribuye como tantos otros, a la reconstrucción de un pasado cuyo olvido se quiere imponer.3
Es de acuerdo a testimonios como estos que se ha reconstruido la historia de este oscuro pasado en el asentamiento Chacabuco que repercute a nivel nacional.
170
“La Escuela no sólo un modo de “utilizar” a los profesionales detenidos, mediante la oferta de variados cursos dictados por profesores y académicos universitarios. El estamento de profesores, fue el grupo profesional mayoritario, cerca de 90, de todas las disciplinas Matemática, Historia, Castellano; de acuerdo, con Joui, no se pudo enseñar Historia de Chile, a pesar de la presencia del historiador Luis Vitale, del profesor Mario Céspedes, y tampoco Filosofía; no obstante, no sólo se formaron cursos elementales sino la “Universidad de Chacabuco” fundada por Patricio Corbalán Carrera,y su Director, siendo apoyos fundamentales de esta novísima idea, Mario Benavente Paulsen, Galo Gómez Oyarzún, que fue rector de la Universidad de Concepción, y Sergio Arancibia e Hipólito Núñez. Muchos detenidos, de origen humilde, pudieron tomar contacto con conocimientos diversos y con materias absolutamente desconocidas; algunos pudieron terminar sus estudios. La Biblioteca, que estuvo a cargo Hugo Salvatierra , quien conformó una pequeña colección de libros, fue el complemento cultural obligado para aquellos ansiosos de proseguir su propia formación o poder “evadirse” de la dura realidad.La presencia de destacados periodistas en Chacabuco, Alberto gamboa, Manuel Cabieses, Rolando Carrasco, Eugenio Carramiñana, Guillermo Torres y Ibar Aybar, motivó la elaboración de un diario mural, naturalmente, sometido a la censura del Consejo de Anciano:”Chacabuco 73”.
“La Cancha de Foot-ball, ubicada hacia el lado Norte de las calles Antofagasta y Tacna, fue el lugar de formación diaria de los detenidos. Estos fueron obligados a ordenarse por pabellón y en forma de “U” debieron enumerarse e izar la bandera nacional cantando el Himno patrio.”4
Imagen N° 06. Oficina Chacabuco. Dibujos realizados por carcelarios durante su prisión. Formación prisioneros en ex campo de futbol.
Fuente: Archivo de Fondos y Colecciones, Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos
4KÖHNENKAMP Arquitectos-Ingenieros, Construcción y habilitación turística monumento nacional Chacabuco (Informe técnico proyecto), 2004.
171
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA GUBERNAMENTALSon muy conocidos los impactos macroeconómicos del sector Minero para el país y la región de Antofagasta, siendo aún más explícitos en el último tiempo, dado el fuerte impulso presentado por la producción, sin embargo, como ha sido parte del argumento y principal inquietud del presente estudio, el interés está puesto en aportar con el conocimiento del origen minero en la región, dado su poco reconocimiento en la sociedad actual en términos de “Valor Patrimonial” que puede adquirir esta actividad productiva dada su significancia y testimonianzas material e inmaterial, y su potencial desarrollo precisamente con su reconocimiento como sociedad de origen Minero.
“El carácter periférico de las regiones mineras respecto del centro capital del país, inhibió la capacidad de generar de manera sostenida estudios históricos sobre la minería. También ha influido en esto, el escaso desarrollo que ha tenido en Chile, al menos hasta la segunda mitad del siglo XX, la historiografía económica y social. Aún en la actualidad, los chilenos en general desconocemos la vida y la economía mineras, pese a la enorme gravitación que esta actividad ha tenido y tiene sobre los destinos de la nación.”5
Como iniciativas gubernamentales para acortar esta brecha de reconocimiento de nuestra identidad minera, el libro “Minería en Chile, Impacto en Regiones y Desafíos para su Desarrollo”, elaborado por Gobierno de Chile a través de su ministerio de Minería y Cochilco (Comisión Chilena de Cobre), destaca como foco de interés para su elaboración a los impactos que aporta la actividad, especialmente en las regiones donde se desenvuelve, y en los desafíos que se debe enfrentar para mantener su competitividad junto con asegurar la sustentabilidad y contribución al país en el largo plazo.
Para lograr lo anterior y poder avanzar en los principales desafíos de la industria, el libro sistematizo el trabajo en cuatro ejes estratégicos, uno de ellos (Eje N° 4) referido a “Acercar la minería a la gente”, como reconocimiento de su valor para el país, desde el punto de vista económico como contribución para alcanzar el desarrollo nacional, mientras que desde un punto de vista más social proporcionar una cultura de reconocimiento de Chile como un país minero.
“Eje 4: Acercar la Minería a la Gente: A pesar de la importancia del aporte de la minería al Producto Interno Bruto,
exportaciones e ingresos fiscales, y la historia minera en nuestro país, la población chilena aún no se identifica como una nación minera. Si se quiere que la industria sea realmente conocida y reconocida por la población se debe hacer un esfuerzo por acercar la minería a la gente”.6
El libro también destaca las repercusiones que genera o podría generar esta iniciativa, destacando el despertar del interés por parte de la sociedad en ingresar a estudiar carreras técnicas y profesionales de educación superior afines a la industria minera, para posteriormente desarrollarse profesionalmente en ella. Lo anterior se hace visible con el aumento en los últimos años de matrículas en programas técnicos de minería y metalurgia en 7.045%
5OSTRIA Claudio, Reconversión arquitectónica como respuesta sustentable. La conservación y gestión del patrimonio industrial en la región de
Antofagasta, Chile, Tesis Doctoral, 2011.
172
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESDe acuerdo a lo señalado en capítulos precedentes Chacabuco se emplaza en pleno desierto de atacama, con una altísima exposición de radiación solar, temperaturas extremas y sequedad atmosférica. Estas características la sitúan como uno de los puntos más áridos del planeta y representan requerimientos especiales para quienes hicieron (o hacen en el caso de María Elena) de este peculiar rincón del mundo un lugar para vivir, así como también, variables considerables a la hora de pensar en su Reuso, aun si estos ya no están ligados a la vivienda.
A diferencia de María Elena, el cual a sus 90 años de historia ha configurado lentamente un verdadero oasis artificial, las condiciones actuales del campamento Chacabuco, a cerca de 100 kilómetros de la costa como también del Rio Loa, sumado a su estado de deterioro e inexistencia de infraestructura de estándares mínimos para sombra, es verdaderamente precaria. Pero vale mencionar que no siempre fue así, tanto la plaza principal de la localidad como en otras edificaciones como el “Club de empleados”, se utilizaba el recurso de la vegetación como mediador de sombra, el cual contenía gran frondosidad de sus árboles considerando el ambiente extremo al cual nos referimos, transformándose así en un espacio vital para la comunidad.
Imagen N° 07. Oficina Chacabuco 1928. Destacan la Plaza Central y un área frente a las “Casa de Empleados” con mayor vegetación Fuente: Archivo Histórico Documental del Área de Investigación Histórica Patrimonial del Museo de Antofagasta. Programa Portal DIBAM
Los requerimientos tanto de sombra como de humedad para espacios urbanos y para la edificación, cobran vital protagonismo frente a las condiciones extremas del clima.
PROBLEMÁTICAS DE LA TEMPORALIDAD
A pocos años de cumplir los 100 años (2024) del inicio de funciones en las faenas de Chacabuco en pleno desierto de atacama, tanto la infraestructura del campamento que significo el más importante en su época en el entorno del cantón central, como también sus edificios se encuentran en un estado muy precario y en completo abandono. En capitulo precedente, fue posible obtener una imagen del precario estado de conservación en el que se encuentran las edificaciones que componen el campamento. Los fenómenos principales originarios de este estado han sido ya destacados pero, una de estas condicionantes correspondiente al fenómeno del tiempo, no solo incide sobre su estado de conservación propiamente tal, es posible afirmar que, como sea, las edificaciones se mantienen, bien o mal conservadas, pero en su estado más bien original, pero los tiempos y exigencias cambian y por tanto, en algunos casos traen con si el fenómeno de obsolescencia, es decir, una problemática relacionada a la diferencia en la temporalidad. El siglo pasado fue testigo de adelantos tecnológicos y sociales que, entre otras cosas, modifican nuestras percepciones espaciales, sean desde la edificación como en vista del paisaje urbano y la manera en que interactuamos con la ciudad.
En el ejemplo presente, basta solo mencionar el modo de emplear los servicios básicos sanitarios para el uso de los habitantes para darse cuenta de que la brecha con respecto a la realidad actual es muy grande, por otra parte, la masificación del automóvil como medio de transporte más utilizado, los medios de comunicación de telefonía móvil e internet, son solo algunos ejemplos de variables que han introducido nuevos requerimientos físicos a contextos urbanos, buscando constantemente una mejor calidad de vida, aunque si en algunos casos estos han sido testigos de errores para el desarrollo.
173
En el caso de estudio, contar con la Escuela de dos secciones, Pulpería y Mercado, Servicio de Correo, Servicio Médico con Hospital y Maternidad, Teatro para la distracción de los habitantes donde funcionaban periódicamente compañías de Teatro y Biógrafo, una gran sala Filarmónica y una Biblioteca, Iglesia católica para el servicio religioso, Carabineros, Servicio contra Incendio, Gimnasio con sala para practica de boxeo, 2 Canchas de Fútbol y Clubes Sociales Deportivos que inducían a la práctica de diversos deportes tales como Atletismo, Fútbol, Básquetbol, Box, Ciclismo y Tenis, lograron, en conjunto con Los Baños Públicos, solventar las necesidades básicas y animar la vida cotidiana de centenares de chilenos y extranjeros que llegaron a habitar este rincón en la pampa.Hoy en día, en el primer cuarto del siglo XXI, los cambios son significativos, no solo de acuerdo a los requerimientos para los servicios básicos para un buen habitar, por una parte esta lo nombrado en párrafo precedente, respecto a la calidad y tipo de espacio público, nuevos requerimientos y la manera en que nos relacionamos con ellos, pero por otra parte, continua una discusión por muchos anos abierta, respecto a la confrontación entre lo antiguo y lo contemporáneo, es decir, a la pertinencia y/o empatía del diseño en cuanto a su capacidad de adaptarse y mantenerse en vigencia frente a los nuevos códigos de relaciones sociales y lenguajes contemporáneos.
Frente al mal estado de conservación y obsolescencia de la Infraestructura, se abre un interesante debate para la posible intervención la cual deberá relacionarse entre la conservación de la imagen y adaptación al REuso, es decir, identidad y futuro para una localidad a la cual es posible introducir nuevas actividades relacionadas a la investigación, estudio y recreación que permitan seguir “habitando” la pampa.
PROBLEMÁTICAS ADMINISTRATIVAS
Remontándose a una perspectiva histórica y a modo de resumen, la propiedad de este, ahora monumento histórico, ha pasado por diversas administraciones:
La empresa Anglo Nitrate Company Limited Anglo Lautaro Nitrate Company
Sociedad Química y Minera de Chile Fuerzas Armadas de Chile
Gobierno de chile
Corporación Museo del Salitre Chacabuco
Hoy son diferentes los actores que intervienen bajo la perspectiva administrativa del campamento.
Primero, como administración del bien, la responsabilidad recae en la “Fundación Museo del Salitre, Chacabuco”,
quien a partir del año 2003 recibe la concesión del monumento por parte del Gobierno de Chile a través del Ministerio de Bienes Nacionales, quien la tenía en su poder desde 1990, luego del periodo militar.
Sin embargo para efectos administrativos y tramitaciones de permisos municipales, ligados a posibles intervenciones
en el área, la institución a cargo corresponde a la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda. Esto al pertenecer a la
comuna del mismo nombre, por lo tanto su tutela corresponde precisamente a este municipio, el cual durante el ano xxx, acaba de actualizar su principal instrumento de planificación territorial, es decir, entra en vigencia su nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), no obstante, considerando la actualización reciente del instrumento, es preciso señalar que la inclusión de este monumento, dentro de la planificación del PRC fue prácticamente nula, pudiendo, de acuerdo a la legislación vigente, proponer medidas de protección y/o desarrollo, sea a través de su definición como inmueble o zona de conservación histórica como mediante posibles planos seccionales. Esto no se llevó a efecto, y el inmueble desde este instrumento se encuentra “desprotegido” aun así, serán ellos quienes determinen un posible permiso para intervenir en el área, no sin antes consultar la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales.
El nacimiento de nuevos asentamientos mineros en la zona, es gatillante para la conformación de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la I. Municipalidad de Sierra Gorda, con una historia reciente a partir del año 2015, esta institución puede hacerse cargo de, entre otras atribuciones, otorgar los permisos de edificación para las obras que se quieren realizar en la comuna.
174
Siendo una comuna que no cuenta con ciudades de mayor envergadura más bien dos localidades menores, es una zona rica en minería, y por lo tanto, estas mineras hoy deben solicitar sus permisos de edificación a este municipio y por ende pagar sus derechos municipales, los cuales en ocasiones alcanzan grandes cifras, por cada una de sus instalaciones de edificación sean permanentes como transitorias. Antes de la conformación de esta DOM, ejercía esta responsabilidad el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la Seremi de Antofagasta, estos derechos entonces venían repartidos.Hoy, es esta Dirección de Obras, la que tiene la responsabilidad de resguardar la localidad de Chacabuco.
Interviene igualmente el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), como ya se ha mencionado un organismo
centralizado (con sede en Santiago de Chile), quienes al haber declarado como Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico por decreto N°1749 del año 1971, tienen la facultad para determinar y/o aprobar cualquier acción de intervención dentro del monumento o del área de incidencia. Esta declaración ha contemplado dos modificaciones, la primera Decreto N°536 durante el año 1989, del ministerio de educación pública, como una extensión del territorio declarado como monumento, la segunda y muy reciente decreto N°009 de fecha 15-01-2018, el cual nuevamente modifica los limites separando esta vez lo que es Oficina Chacabuco de la Oficina Lastenia Salinas, territorio original en donde posteriormente se emplazó Chacabuco, por otra parte, este último decreto modifica la denominación “Oficina Salitrera Chacabuco” por “Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Chacabuco”, con esto se evidencia nuevamente las problemáticas sociales, respecto a este uso dado al campamento mencionado en punto precedente.
CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL, julio 2003.
Desde una perspectiva a nivel global, es necesario reconocer las recomendaciones entregadas por CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL julio 2003.
El TICCIH es la organización mundial encargada del patrimonio industrial y es asesor especial de ICOMOS en cuestiones de patrimonio industrial. El texto de esta carta ha sido aprobado por los delegados reunidos en la Asamblea Nacional del TICCIH, de carácter trienal, que tuvo lugar en Moscú el 17 de julio de 2003.
7.2 NUEVAS OPORTUNIDADES
Tantos las problemáticas mencionadas en punto anterior como también las nuevas actividades que han surgido en torno a Chacabuco, y en el desierto de atacama en general, hacen vislumbrar posibles actividades de Reuso a las cuales asociar la recuperación del bien.
OPORTUNIDADES EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN Y CAMBIO DE LA MINERÍA
La minería en Chile ha cambiado constantemente respecto a las diversas materias primas como también en la tecnología para su extracción. Periodos alternados entre La Plata, El Salitre, El Cobre, y actualmente la incorporación del Litio, reafirman este cambio, siendo necesario aprender de las experiencias pasadas.
“La gran influencia que tuvo la industria del salitre en la economía y sociedad chilenas de fines del siglo XIX es, en términos generales, bien conocida.
Igualmente lo es la significación que comenzó a adquirir la nueva industria del cobre hacia la década de 1920, justamente en la época, en que las actividades salitreras alcanzaban su mayor auge para luego iniciar una etapa de decadencia que las sumiría en el estancamiento.”7
175
Hoy en día la minería continúa. Sin cambiar el escenario, en el desierto de atacama la historia minera en Chile continua a extenderse y en la actualidad el mineral “rey” es el Cobre, con una proyección aun no limitada. La región de Antofagasta es por excelencia, la región más productiva a nivel nacional mientras que el país continúa siéndolo a nivel mundial. La comuna de Sierra Gorda, por su parte, tiene dentro de sus listados mineros, parte de los asentamientos más importantes.
Imagen N° 08 - 11.
Producción Global Esperada de Cobre Extra / Producción de Cobre extraído por país, 2012 - “The Future of Mining in Chile” Producción de Cobre Extraído en Chile por Región / Consumo de Cobre Global por región, 1999 vs. 2012
Fuente: “The Future of Mining in Chile”.
La Oficina Salitrera Chacabuco, como ejemplo de la arquitectura Company Towns en Chile, y como todas las “Ciudades del Salitre”, fue construida en modo ex-novo, es decir con una planificación integra de sus partes. Las nuevas “Ciudades del Cobre” no se alejan mucho de esta realidad, al menos en el sentido de la planificación, corresponden a asentamientos ex-novo construidos a lo largo del siglo XX, por empresas internacionales. De manera complementaria a los territorios rurales y las ciudades tradicionales, fueron diseñadas para atender funciones productivas,
residenciales y de equipamiento, con el propósito de alcanzar resultados de eficiente producción.8 La ciudad de
Chuquicamata representa un caso paradigmático dentro de las ciudades del cobre, el cual fue evolucionando y expandiéndose con el correr de los años con edificaciones de un estándar mayor de acuerdo al pasar del tiempo.
8GARCES Eugenio, “Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town” en Revista Eure
176
Imagen N° 12. Vista Aérea Campamento de Chuquicamata Fuente: Flickr Pedro Encina
La transición y avance en la tipología de estos campamentos ha ido cambiando drásticamente, hoy en día los nuevos asentamientos ofrecen un carácter temporal, es decir, mayor reversibilidad en lo que respecta al territorio, montaje y desmontaje de estas estructuras de edificación es algo recurrente, donde incluso pasan a formar parte de más de un asentamiento.
“En todo caso, la discusión del asentamiento como hecho autónomo asume hoy plena actualidad, toda vez que la región de Antofagasta es escenario de numerosas iniciativas vinculadas con la explotación de materias primas”9
La minería moderna se está transformando, dejando atrás aislados campamentos. Aun así, tanto para las primeras “Ciudades del Cobre”, como para los actuales campamentos mineros, Viviendas (reemplazadas por habitaciones en los últimos asentamientos aunque igualmente dispuestas a modo de bloque), edificaciones y espacios públicos, servicios, continúan estando presentes en su planificación, acorde a los tiempos cada vez con un estándar mayor en lo que respecta a seguridad o bienestar del trabajador, la zona industrial por su parte, se sitúa esta vez algo más alejada de los campamentos, llamados actualmente “Barrio cívico”.
177
Imagen N° 13 – 14. Barrio cívico Minera Antucoya / Equipamiento deportivo, Minera Antucoya. Fuente: www.promet.cl
La región de Antofagasta, enfrenta un continuo proceso de transición en su historia minera. Desde los orígenes del “Cantón Central” en la comuna de Sierra Gorda a los nuevos asentamientos mineros del cobre, convierten a la comuna en una zona minera de excelencia. La minería no metálica en tanto, parece estar en su mejor momento. La
mayor cantidad de las reservas mundiales de litio se encuentran en Chile, con el 52% del total, seguido deArgentina y
Australia. En cuanto a recursos, Bolivia y Argentina dan cuenta del 38% del total y Chile el 16%. Estos tres países son denominados el triángulo del litio, debido a que concentran los mayores recursos del metal a nivel mundial sumando
el 54%10, siendo el salar de Uyuni el yacimiento más importante seguido por el Salar de Atacama. Esta incipiente
industria del Litio, Yodo y Potasio se abre camino a medida que el boom de la agricultura orgánica vuelve a posicionar los nitratos y sus derivados alrededor del mundo.
Imagen N° 15. Chacabuco y su relación con las principales mineras del cobre y nueva industria del Litio en la región de Antofagasta. Destaca la Comuna de Sierra Gorda y las localidades “menores” más próximas a Chacabuco
Elaboración propia
10GOBIERNO DE CHILE, COCHILCO, Mercado internacional del litio y su potencial en Chile, Santiago, Ed. Dirección de Estudios y Políticas Públicas,
178
Describiendo en pocas palabras el impacto de la minería en la región, si bien los proyectos mineros proporcionan un incremento en los beneficios económicos, sea por mayor generación de empleo, mayor acceso a servicios, mejoramiento de la infraestructura, entre otros, es posible reconocer otras variantes que éste puede generar, ya que adicionalmente a los impactos económicos, el impacto de la minería en una región sobre la comunidad tiene múltiples dimensiones que afectan al diario vivir a un ciudadano de una “comunidad minera”.En el caso de Antofagasta, como capital regional, podemos decir que es una ciudad de servicios, principalmente a la minería y por lo mismo gran parte de su actividades productivas están ligadas a este sector económico. Esto repercute en la regulación de altos precios, es decir los costos comerciales, valor de servicios, valor de propiedades, etc. son más elevados en relación a otras regiones del país. También trae beneficios que se reflejan a largo plazo, la minería ha tenido un importante impacto en la reducción de la pobreza. En Antofagasta, el índice de pobreza ha disminuido de manera relevante. Pasó desde un 34,2% de la población viviendo en condiciones de pobreza en 1990 a un 7,5% en
2011, lo que se explica fundamentalmente por el círculo virtuoso que ha generado la minería.11
Por otra parte, diversas son las actividades o eventos temporales auspiciados por la minería que se realizan en la región, generalmente gestionados a través de sus fundaciones, mucho de estos son significativos y de buen beneficio para la comunidad, como obras de teatro, artes visuales, eventos deportivos, culturales, desarrollo científico, etc. Con un carácter más comercial, sin duda, el evento más importante es el caso de EXPONOR - “Exhibición de tecnologías e innovaciones globales para la minería”, evento internacional de turismo y negocio, realizado cada dos años en la ciudad de Antofagasta a modo de exposición de productos, servicios, innovaciones, avances y mejoramientos que los proveedores industriales y mineros ofrecen al mercado global. En palabras de la organización, corresponde a una gran inyección para dinamizar la economía, al tratarse de una plataforma mundial que permite
generar nuevos negocios y encadenamientos productivos virtuosos, entre proveedores nacionales y extranjeros12.
Durante su última edición (2017) logro reunir más de mil expositores proveniente de 30 países (EE:UU, China, Australia, Canadá, Brasil, Perú y Sudáfrica, entre otros), en lo que respecta a los negocios, durante la versión 2017 la AIA (Asociación de Industriales Antofagasta) proyectó negocios por US$ 800 millones a concretarse en el plazo de un año desde el inicio de la exposición13.
Antofagasta, como capital regional, no cuenta con un polo expositivo ni la infraestructura adecuada para realizar eventos masivos de diversa índole, no solo referidos a la minería como el presente caso señalado, diversas son las actividades incluso de menor convocatoria que aún no encuentran en la ciudad un lugar adecuado para su desarrollo, teniendo grandes posibilidades para ser explotados. Un ejemplo son los terrenos aledaños al “Ex establecimiento de Playa Blanca”, actual “Ruinas de Huanchaca”, las cuales también pertenecen a un asentamiento relacionado a la minería, correspondiente a una antigua fundición de plata que data del año 1888, hoy declaradas Monumento nacional, situadas en el “Centro” de la ciudad en una zona de renovación urbana. Su recuperación y adaptación como parque cultural ha tenido distintos intentos pero aún es un sueño no cumplido para la comunidad. Casos así, podrían seguir enumerándose, siendo la estación Valdivia y su entorno, otro caso ejemplar.
Las actividades masivas como Exponor, la cual hasta su edición del año 2009 se emplazaba en terrenos aledaños a la Universidad de Antofagasta con una infraestructura desmontable, hoy cuentan con un escenario, medianamente acondicionado para la importancia del evento, considerando su nivel internacional, pero sin la identidad que ha posicionado a la región como la principal zona proveedora y exportadora de servicios relacionados a la minería. Dentro de las aspiraciones hacia Chacabuco, su ubicación central y de fácil conectividad con otras ciudades, junto a su contexto histórico minero, la capacidad espacial con el que cuenta y la necesidad y potencial de su reutilización, la convierten en una alternativa para la generación de eventos o actividades mineras relacionadas, haciendo posible
generar un gran POLO EXPOSITIVO Y CONGRESUAL.
11GOBIERNO DE CHILE, Minería en Chile…, op. cit.
12 Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio que organiza el evento Internacional.
www.portalminero.com
179
OPORTUNIDAD EDUCATIVA Y LABORAL EN LA REDEFINICIÓN TECNOLÓGICAEl desierto de Atacama es considerado "El lugar ideal del mundo para el desarrollo de la energía solar”. Los mapas de radiación solar así lo indican y sitúan al norte de Chile con las tasas de radiación más altas a nivel mundial.
Imagen N° 16. Mapa de radiación.
Fuente: http://solargis.com/products/maps-and-gis-data/free/overview/
Las Energías Renovables no Convencionales vislumbran una revolución del paisaje del desierto de atacama. Si bien a nivel mundial, y sin ir más lejos en otras regiones del país, la historia de estas instalaciones lleva bastante más tiempo en desarrollo, la presencia de estas a nivel regional es reciente, teniendo las cualidades más que suficientes para ser explotadas parece ser un proceso tardío, aun así, la instalación de plantas fotovoltaicas, parques eólicos y algunas torres de evaporación solar alrededor de los centros poblados del norte del país es inminente.
Pero el aprovechamiento de las fuentes energéticas en materia solar no es una historia reciente en el desierto de Atacama, existiendo registros de su utilización. A seis kilómetros de distancia de la ciudad de Calama, hoy se encuentran las ruinas de lo que fue el observatorio solar Montezuma, denominado igualmente al cerro en cual se encuentra emplazado y operado por el Instituto Smithsonian. En este laboratorio se llevaron a cabo investigaciones pioneras en la determinación de la constante solar y la distribución espectral de la radiación solar. Fue dirigido por el
Dr. Charles Abbot y dejó de funcionar por las emanaciones de la fundición de Chuquicamata.14
Imagen N° 17. Vista Panorámica desde Ex observatorio Montesuma / Fuente: http://ventisca.cl/
“…Charles Greeley Abbot, científico estadounidense que dirigió una campaña de mediciones solarimétricas en el observatorio de monctezuma, que opero desde 1923 a 1955, divulgando resultados que indicaban que los máximos absolutos de radiación solar en el mundo estaban en la zona norte de Chile (Record Unit 7307)”.15
14Ex-observatorio solar Montezuma, www.ventisca.cl
15GONZALEZ Sergio, La Sociedad del Salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos, 1870 - 1940, Santiago, Ed. RiL, 2013,
180
Imagen N° 18. 1920s estudiando al Sol, cerro Montezuma cerca de Calama, Chile. Fuente: Flickr / Pedro Encina
Hoy en día, la revolución de la energía solar ya es un hecho inminente en la región de Antofagasta, los desafíos de la Industria Solar en Chile y las metas que se propone la Política Nacional de Energía 2050, son ambiciosas. De acuerdo a sus principales objetivos y metas, al menos el 60% de la generación eléctrica nacional deberá provenir de Energías
renovables el año 2035, mientras que para el año 2050 deberá aumentar al 70%.16
Las perspectivas que ofrecen proyectos como SERC – CHILE (Solar Energy Research Center) son incluso más ambiciosos, este centro de investigación en energía solar que se ha constituido en un referente en la materia en Chile conformado por múltiples universidades entre ellas la Universidad de Antofagasta (Una de las principales casas de estudio en la región), apunta a Chile como un “Load Center” (Centro de Carga) de Sud América, proponiendo producir para el año 2033 la cantidad de 200 GW con energía solar, logrando exportar energía y abastecer el 30% del consumo eléctrico de Latinoamérica a partir de diversos corredores entre ellos el sur hacia la ciudad de Buenos Aires y corredor norte hacia las ciudades de Sao Paulo y Rio de Janeiro.17
Las comunas del Norte Grande ya cuentan con decenas de proyectos de plantas de energía solar que se encuentran en diversas etapas de ejecución, siendo la comuna de María Elena (situada alrededor de 100 km de Chacabuco) la principal área solicitada por estos nuevos asentamientos industriales. Las perspectivas están colocadas en una serie de proyectos de energías renovables y tratamientos de aguas que dan factibilidad a una nueva generación de proyectos mineros. Proyectos importantes y pioneros en la región como el denominado Proyecto Fotovoltaico “María Elena” de la empresa estadounidense SunEdison, inaugurada durante el año 2015 con una capacidad de 72.8 MW, genera electricidad suficiente para abastecer el equivalente al consumo de 100.000 hogares chilenos al año. La Planta Solar Finis Terrae, a cargo de la empresa Italiana Enel Green Power, se ubica igualmente a la Comuna de María Elena y posee una potencia bruta de 138 MW que la posicionan como la cuarta planta solar más grande del país.
Por su parte, en la comuna de Sierra Gorda cuenta con la Planta solar “Bolero”, de acuerdo a lo que especifica el Ministerio de Energía, corresponde a la segunda planta solar más grande del país (Luego de “El Romero” en la región de Atacama), considerando su potencia bruta de 146,64 MW, inaugurada durante el año 2016 por parte de La
francesa EDF Energies Nouvelles.18
16GOBIERNO DE CHILE, Ministerio de energía, Resumen Ejecutivo de la Política Energética de Chile, ENERGIA 2050, Santiago, 2015. 17SOLAR ENERGY RESEARCH CENTER, SERC Chile, www.sercchile.cl.
181
“La Región de Antofagasta por años fue la capital mundial de la minería y actualmente es la capital de la energía del norte grande del país, generando aproximadamente el 85% de la energía del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). ...”19Los proyectos descritos son solo algunos de una veintena de proyectos que deberían concretarse en los próximos años y que permiten proyectar escenarios distintos a la minería en la Región de Antofagasta.
Imagen N° 19. Mapa de proyectos solares en operación, construcción, aprobados por el SEIA. Fuente: SOLAR ENERGY RESEARCH CENTER, http://serc.cl/proyectos-y-recursos-solares-en-chile/
El proyecto que en la actualidad cobra mayor relevancia para la Región de Antofagasta, en la comuna de María Elena, es la construcción de la Planta de Concentración Solar (CSP) Complejo Solar Atacama 1, por parte de la empresa española Abengoa, la cual contará con una capacidad de 110 MW.
La Tecnología CSP, cuenta con sistemas de almacenamiento de energía de sales fundidas o sales solares (Nitratos de Sodio y Nitrato de Potasio) que permiten almacenar el exceso de calor producido durante el día, y mantener la planta operativa durante la noche. (Overnight). En este contexto, el rol de las sales Termosolares y el Nitrato de Litio deja entrever la posibilidad de fusión de la industria salitrera y la química solar, que ofrecen solucionar los problemas del almacenamiento de energía para Plantas de Evaporación Solar.
Chile es un actor relevante a nivel mundial en esta materia, ya que cuenta tanto con las condiciones de radiación
solar para desarrollar dicha tecnología como con las sales termonsolares necesarias para el almacenamiento de energía. La región, es la primera en América Latina en tener una torre de evaporación solar, correspondiente al mencionado proyecto Atacama 1, mientras se contempla la edificación de Atacama 2 en la comuna de Sierra Gorda,
que contara igualmente con una planta termosolar de torre de 110 MW.20
19GOBIERNO DE CHILE, Ministerio de energía, www.energia.gob.cl. 20ABENGOA, Proyecto Complejo Solar Atacama 2, www.abengoa.cl
182
Imagen N°20. Construcción de la Planta de Concentración Solar (CSP) por parte de la empresa ABENGOA. Fuente: www.abengoa.cl
El desierto de atacama ofrece grandes perspectivas con respecto al boom de las energías renovables y su instalación en Chile. El año 2016 marcó un hito para la industria solar chilena, el precio ofertado en 2016 por la empresa española Solarpack desde su planta María Elena de 29,1 dólares por MWh bate record como el precio más barato para la
energía solar fotovoltaica en el mundo, superando la marca establecida en Dubai (29,1 dolares por MWh)21.
OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS
Si bien esta actividad se desarrolla dentro de la región desde hace ya algunos años, es en las últimas décadas en que ha tomado una posición de relevancia a nivel mundial y por lo tanto un desarrollo mayor en cuanto a infraestructura, estudio, investigación, etc.
La Región de Antofagasta cuenta unos cielos privilegiados que permiten el estudio del universo y el desarrollo de la astronomía. Su calidad de cielos definidos dentro del status “STARLIGTH” hace a esta región perteneciente de uno de
los observatorios más importantes del mundo, el observatorio ALMA, que sorprende con sus 66 antenas.
Imagen N°21. Listado de observatorios astronómicos en la región de Antofagasta, Chile. Fuente: http://astroturismochile.cl/productos/
183
OPORTUNIDAD EN LA EDUCACIÓNLas universidades y centros de estudios más importante a nivel regional se encuentran concentrados históricamente en la capital regional, la ciudad de Antofagasta, por ende, es aquí donde confluyen gran parte de los jóvenes que inician sus estudios superiores, sin considerar aquellos que emigran a Santiago u otras regiones del país que logran, a pesar de la distancia y los costos que implican en muchos casos parar las familias, ofrecer mejores alternativas educativas. Calama por su parte, segunda ciudad de mayor importancia en la región, incorpora institutos y universidades privadas, que hasta hace un par de décadas no tenia, y por lo tanto la emigración de estudiantes era mayor a la actual, que hoy en parte deciden quedarse en la zona para completar estudios o especialidades. Tocopilla y Taltal incluyen centros de formación técnica de menor envergadura.
Más crítica es la situación de las pequeñas localidades alrededor del área de estudios, como lo son Sierra Gorda, Baquedano y María Elena, a pocos kilómetros de Chacabuco (Ver Plano N° XX). Sus habitantes, en número mucho más reducido de las mencionadas anteriormente, llegada la hora de realizar los estudios superiores se ven forzados a tomar la decisión de emigrar en caso de querer continuar con una formación superior. Es en estas localidades que se presenta una gran urgencia en la experiencia educativa.
A nivel país, el discurso de la descentralización llevado por largos años en los distintos gobiernos de turno sin un logro evidente y en todos los ámbitos que ello implica, incluyen por cierto a la educación y la reorganización productiva, por lo tanto, se requiere implementar estrategias de desarrollo pertinentes y relevantes a nivel local. Los campos para abordar en materias de educación en el desierto de atacama son muy variados, y las ofertas de estudios de los diferentes centros universitarios o técnicos a nivel regional no se condicen del todo con estas posibilidades, existe cierta desconexión entre currículum educativo ofrecido y las oportunidades locales, considerando aún más la especialización del contexto laboral y la base productiva que continua a actualizarse en el desierto de atacama, no solo en minaría sino sumando nueva alternativas como la industria energética.
“El abordaje de los desafíos relacionados con formación de capital humano para la minería chilena ha experimentado en los últimos tres años un importante cambio. Este cambio se caracteriza por el paso desde esfuerzos dispersos de capacitación realizados individualmente por empresas e instituciones educacionales, por lo general ineficientes e insuficientes para superar brechas de capital humano en esta industria, hacia un sistema de carácter sectorial y colaborativo que, sobre la base de estudios y desarrollo de herramientas, da señales al mundo de la educación técnico-profesional para que se robustezca y ofrezca formación de clase mundial para los perfiles críticos requeridos por esta industria para expandirse e incrementar la productividad.”22
Con estos antecedentes es posible afirmar que la renovación o introducción de conocimiento en nuevas materias, en la región se hace indispensable. Especialidades y capacidades técnicas como la robótica, la automatización, y la química verde son ejemplos de potencial desarrollo local para permitir superar las brechas tecnológicas sobre todo en materia minera y la industria solar, así como también contar con los espacios y herramientas necesarias para su tratamiento. Es de vital importancia para el país en post de generar competencias y habilidades que permitan desarrollar las nuevas tendencias en la industria minera junto a la nueva industria y tecnología solar en Chile, partiendo desde la base de una “mano de obra” local. Como una realidad atingente en estas materias se debe mencionar el reciente anuncio del nuevo Centro Tecnológico de Litio, a desarrollar en la Región de Antofagasta, el cual creara recursos a la región para la investigación y desarrollo así como para la infraestructura que trasformará a la zona en un polo científico de alto nivel y tecnología avanzada. Actualmente en fase de licitación que busca posicionar este centro se instale en la región como mínimo por 10 años, vislumbra grandes expectativas.
Con un origen industrial, una ubicación estratégica, dentro de una región históricamente de servicios (principalmente a la minería) y en el centro de tres localidades despotenciadas en materia educativa que necesitan superar su realidad laboral y social con el potencial desarrollo tecnológico que gira entorno a ellas, Chacabuco, presenta potencialidades
para establecer parte de sus instalaciones a modo de POLO EDUCACIONAL, que genere conocimiento a partir del
desarrollo de productos locales.
184
CAPITULO 08
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
PARA LA CONSERVACIÓN Y
VALORIZACIÓN
Casa administradores superiores
Fuente: Colección propia del autor
185
Teniendo en cuenta el primer centenario desde el inicio de funcionamiento del asentamiento Chacabuco, durante el año 2024, el proyecto de investigación se pone el objetivo de generar una política de desarrollo sostenible a largo tiempo, teniendo en cuenta estos cinco años que restan para esta importante fecha, buscando impulsar una iniciativa de intervenciones enmarcadas prioritariamente dentro de este aniversario. Partiendo del territorio y sus recursos y generando programas para un sistema de intervenciones que rueda entorno al gran patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y etno-antropológico representando por las históricas salitreras. Se piensa, en pocas palabras, de favorecer políticas de intervención que lleven al conocimiento, especialización, exaltación de estos asentamientos y en particular de Chacabuco (pensando en su doble lectura como época habitada) a través de proyectos compartidosque puedan generar flujos de usuarios constantes y/o variantes en el tiempo. Es la vida la verdadera garantía de la
conservación, reproducción, evolución física de la identidad urbana. Un proyecto de Re-identificación cultural para repoblar, revitalizar la ex salitrera Chacabuco a través de intervenciones destinadas a promover y sostener un sistema de trabajo de consorcio e innovador, en sus contenidos y en sus procesos, fondeado a las vocaciones locales, proyectando un fuerte protagonismo de la juventud en el trabajo creativo, que podría tener sede en una parte consistente del asentamiento recuperado.
El estudio persigue el sentido de la modificación (o modificaciones) necesarias en el lugar, mediante el proyecto de arquitectura, a partir de un asunto evolutivo y crítico de la localidad. Esta (Como Forma/valor de un específico Espacio/Tiempo) es entendida como una trama compleja entre memoria, historia, uso y carácter constructivo del sitio y su contexto.
En el paisaje urbano reconocemos ciertamente una forma de la singularidad local (Ver capítulo 6). Se puede recuperar, conservar o (al contrario) perder la localidad si se es o no en grado de comprender (Componer/proyectar) la necesidad del nuevo y del diferente. Por lo tanto es necesario aprender a “elaborar el luto” como resultado de la percepción de la perdida de una localidad, justamente para investigar, compartir las alternativas y revertir el abandono que rápidamente transforma los lugares urbanos de vida comunitaria en ruinas sin más historia por delante, entregándole a menudo a un destino siempre más deprimido capaz de alimentar solamente una contemplación “Turística” que consume la historia de la identidad urbana y perdida de la memoria. Finalmente haciendo de la memoria misma incapaz de superar una mera dimensión nostálgica para lograr (como e en la naturaleza de las ciudades y de su formación y desarrollo) a la función de alimento de la conciencia urbana colectiva de la necesidad de una transformación progresiva.
“Como sucede con la demolición, la Re-Composición de los restos urbanos (si bien dramáticamente recordados) puede ser considerada El arte arquitectónico del olvidar, mientras la reconstrucción puede renovar el hilo del devenir metafórico de los paisajes urbanos, para continuar la existencia paisajística, la vida del paisaje y restituir el valor simbólico a los lugares. El mismo trauma destructivo puede conducir a la medida, y abre el lugar a una recepción segura y positiva del otro. La reconstrucción es así también rito de RE-Fundación, de retomar posesión del sitio: La reconstrucción rehace el lugar, el lugar nuevo, reabriendo la posibilidad de significación incluso de un vacío y restableciendo una condición de potencialidad arquitectónica en el lugar. Cada vez que se decide reconstruir se cumple el rito arquitectónico de un “desafío imposible” y al mismo tiempo necesario: recomponer (o, más bien, entramar) arquetipos y sentido del futuro, revitalizar y alimentar míticas raíces con visión del devenir, celebrando así la noción moderna de temporalidad. Se puede así cultivar, en términos evolutivos, una localidad.”1
En cualquier actuación sobre el patrimonio arquitectónico es fundamental tanto la conservación de la imagen como la conservación de la consistencia material de la edificación; elementos que van estrechamente ligados, fundiéndose en algunos casos, y que junto con el entorno, dan significado a la obra. Conservar la autenticidad e integridad del edificio histórico dependerá pues del mantenimiento de la totalidad de sus componentes, lo que obligará a un profundo conocimiento del mismo, así como de su contexto, previo a la redacción del proyecto de conservación y/o restauración.
1MARINIELLO Antonio Franco, “Ricostruzione / Innovazione, Il caso studio della rivitalizzazione del centro storico di Apice”, en Architettura e Citta,
186
8.1 POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL REUSOAl centro de la intervención propuesta está el concepto de “el Habitar”. La vida por las calles, las relaciones sociales y de vecindario, el trabajo, que caracterizaban la cotidianidad en la morfología del asentamiento no volverán nunca del modo tal cual fue en sus épocas primitivas, pero si es posible introducir un nuevo modo a partir de una intervención consiente. Una nueva historia comienza desde aquí: habitar social promoviendo, incentivando la recuperación de parte de sus edificaciones con multiplicidad de usos que puedan portar a jóvenes habitantes, cooperativas, entre otros, reformulando los estándares prestacionales y favoreciendo la inserción de los inmigrantes involucrándolos en la actividad renaciente del asentamiento Chacabuco, incentivando integración e intercambio cultural. Reorganizar antiguas calles y espacios públicos originales, lugares abiertos y plaza, mediante la reconstrucción de los volúmenes destruidos, previamente seleccionados, dotar de equipamiento colectivo para la cultura, la ciencia y el ocio (Cine-Teatro, biblioteca, espacios expositivos).
La temporalidad de la historia del asentamiento se convierte en material del proyecto y se hace visible mediante la diferente modalidad adoptada para la recuperación Arquitectónica/Urbana: Habrán intervenciones Ex Novo, de reescritura, de adición, de injerto (Innesto), en el respeto de la trama urbana y habiendo adoptado las técnicas de recuperación de edificaciones, mediante reforzamiento de las estructuras de muro y/o sustitución de partes estructurales, etc. El proyecto se desarrolla entorno a los temas de conexiones, creando un recorrido no necesariamente continuo al interior de la estructura a modo de circuito turístico, pero si poniendo en comunicación las funciones específicas, considerando además un recorrido accesible también a las personas con capacidades diferentes.
La nueva función tendrá el efecto de regenerar la habitabilidad del asentamiento, por cierto, visto como recintos
singulares solo en parte de su infraestructura, invirtiendo el fenómeno del abandono. El trabajo comprende diversas
funciones como laboratorios, comedores, cafetería, escuelas/taller, restaurantes, museo, biblioteca, negocios, salas de eventos y actividad cultural (Cine, espectáculo, conferencias, concierto), entre otros, todas estas englobadas en tres macro programas que se analizaran en los puntos sucesivos. Este mix de funciones es una densa integración de espacios internos y espacios abiertos que actuaran como “atractor” de flujos de usos y de intenciones, más allá de la prevista posibilidad de un “albergo difuso”, generando una frecuente presencia juvenil y de visitantes, capaces de gatillar la revitalización también de la actividad comercial y de servicios públicos.
Es decir, se piensa en una conservación activa del monumento y no entendiendo este solo como un lugar de
contemplación, pasivo. De acuerdo a lo citado por el arquitecto Juan Francisco Noguera2.
“LA NECESIDAD DE UN PLAN GLOBAL DE CONSERVACION ACTIVA COMO PROYECTO CULTURAL, CREATIVO Y COMUNITARIO: El carácter activo de esta cultura se manifiesta, en primer lugar, por responder a un Proyecto creativo comunitario extendido al territorio y a su población. Un Plan sujeto a los cambios sociales que, partiendo de los objetivos propuestos de salvaguarda de los valores de la cultura y su apropiación por la comunidad, marque una dirección que supere la antítesis entre ser y devenir.
Un proyecto con “voluntad creadora” que ilusione y motive. Un Plan global abierto que planifique el encuentro entre memoria colectiva, transformación del territorio y crecimiento cultural, estableciendo unos fines, unos objetivos y una estrategia. Un Plan de mejora activa que defina la noción de bien cultural y la extienda junto con la protección a un máximo de ellos, con la finalidad de salvaguardarlos. Un Plan que estudie el estado actual de estos bienes, planifique la conservación activa de los mismos y del conjunto del territorio, los usos sociales, las estrategias de activación y sostenibilidad, y la asignación de recursos.”3
2Arquitecto y catedrático del área de Composición arquitectónica en la Universidad Politécnica de Valencia, imparte asignaturas de composición y
Restauración de la E.T.S. de arquitectura. Responsable del grupo de investigación LOGGIA (I.R.P.A.). Director de la revista LOGGIA, Arquitectura & Restauración. Profesor del master oficial de Conservación del Patrimonio (U.P.V.) Autor entre otros artículos, de La Conservación Activa del Patrimonio Arquitectónico (Loggia, 2002).
187
Se desprende entonces la necesidad de la elaboración de un “Plan Maestro”, que englobe las acciones a seguir, a entender por este estudio, necesario para establecer las estrategias de intervención útiles a superar los diversos impase, gobernando los diversos fenómenos con soluciones proyectuales que en general, sepan contemplar las razones de la conservación del paisaje cultural con aquellas del desarrollo urbano: Evitando cualquier proceso de momificación, e igualmente peligroso, la erradicación cultural, es decir “oír” el lugar dando una adecuada contribución de soluciones formales.CHACABUCO 2024 - CIUDAD DE LA CULTURA Y CIENCIAS TECNOLOGICAS DE LA REGION DE ANTOFAGASTA
Hacia el centenario de la paradigmática Salitrera Shanks (2024); el proyecto se presenta como una sumatoria de intervenciones que en su eventual ejecución pueden en conjunto revitalizar el lugar, dándole vida nuevamente, considerando que el concepto de habitar, sea de un modo “transitorio” como también de una manera “permanente”,
pero en ningún caso como un lugar destinado solo a su contemplación. Es decir, el objetivo no es una estéril
recreación del pasado, sino que busca ahondar en las profundas raíces de una vivencia extraordinaria, ya no presente, para llevar a la nueva ciudad y su entorno a ser un lugar de encuentro y de intercambio, de pensamiento, investigación, experimentación, trabajo, negocios y construir un futuro sostenible de crecimiento y desarrollo, vinculado a la cultura del conocimiento como práctica, ejercicio cotidiano, expresión creativa.
El modelo determina el punto de partida de un posible proceso que ve una oportunidad para la regeneración urbana y la cohesión social, para la localidad y su comuna en si, como también para toda la región.
Este es uno de los objetivos sobre los cuales se trabajara. Chacabuco debe revertir su condición e imagen de
abandono y tendrá que destacarse como un núcleo urbano vivo, equipado y dinámico con un paisaje desértico
impresionante a su alrededor, regenerando en términos de ambiente y cultura del paisaje, del arte, de la comida y de los productos de la tierra, considerando lineamientos de la planificación urbana contemporánea. Chacabuco debe redescubrir su esencia como Ciudad de Autor y comunicarla al mundo; convirtiendo a sus detractores en atractores; volviendo a la vida, confirmándose como el punto de apoyo de un área territorial contigua pero no homogénea, colocando al centro de la agenda política, la ciudad, la comunidad y el sentido de pertenencia.
El Título de Ciudad de la Cultura y Ciencias Tecnológicas de la Región de Antofagasta, para Chacabuco, es una vitrina
importante. Es el volante que dará el impulso necesario para alcanzar los objetivos y fe en quienes, en asociación, en red, en los comités, puedan dedicar energía a la idea de que la ciudad puede resurgir, como Ciudad de Autor, un modelo de ciudad virtuosa y buenas prácticas. Otros asentamientos de similares características podrán seguir el método, buscando en la cultura, en la ciencia, en la calidad y en la belleza del espacio urbano, la vía del crecimiento, el desarrollo y la cohesión social, en un momento de crisis general que es una crisis del sistema, antes de una crisis económica, y donde la cohesión social a veces se ve comprometida por una multiculturalidad impuesta y mal administrada.
Chacabuco es una localidad que tiene historia y por lo tanto, su renacer parte centrándose en sus raíces, en su extraordinaria historia, en la fuerza de la identidad de la comunidad pampina y minera en general, de su estructura urbana, de su antigua industria vinculada a la minería en forma innovadora.
IMPACTO CERO
Dentro de las principales “revoluciones tecnológicas” vistas en capitulo precedente, se encuentran las energías renovables no convencionales, las cuales llegan a instalarse a este desierto activo y el proyecto Chacabuco 2024 deberá contemplar esta variable. Considerando su emplazamiento, la cercanía con estas fuentes de energías renovables, Chacabuco deberá necesariamente transformarse en un campus de impacto “0”, es decir de sostenibilidad máxima, logrando abastecerse solo a base de energías renovables y de cero emisiones, dando un mensaje claro y potente al resto del país y hacia el exterior sobre la factibilidad y actualización a nivel global respecto a estas materias englobando en un claro ejemplo la recuperación, respeto y valorización del patrimonio y del medio ambiente.
188
8.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:PARQUE MINERO Y DE LA MEMORIA / CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACION / ESPACIO CULTURAL EXPOSITIVO Y CONGRESUAL
El programa arquitectónico se define en esta instancia debido a que condicionará la elaboración posterior de las estrategias de intervención. Con mayor razón por tratarse de una localidad abierta con una cantidad considerable de edificaciones que pueden adoptar diversamente diferentes criterios y categorías de intervención, precisamente en el caso de estudio, algunas podrán adoptar una conservación a modo “arqueológico” con un consolidación estructural que les permita ser visitadas y contempladas esporádicamente sin posibilidades de riesgos para el visitante, mientras otras podrán tener un uso muy intenso, cargado de actividad, y que por lo tanto requerirán de una intervención que adapte a la edificación a los requerimientos contemporáneos.
De acuerdo a lo mencionado por el sitio web Álbum del desierto, desde los inicios de los tiempos posteriores al funcionamiento de Chacabuco como oficina salitrera, ya existía la iniciativa de transformar el lugar en un Museo de sitio como también en una posible área de investigación o estudios.
“En 1971 la Oficina Salitrera Chacabuco fue declarada Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, como una forma de preservar el testimonio de lo que fue el desarrollo industrial del salitre en Chile y el modo de vida de la época. Es, por esto mismo, que entre los años 1971 y 1973 se realizaron algunos trabajos orientados a la restauración, conservación, ordenamiento y limpieza del lugar, con el objeto de transformarlo en un Museo de Sitio, Centro de Estudios y Registros.”4
En la búsqueda de responder a las nuevas exigencias y oportunidades vistas en el capítulo precedente, además de la contemplación del “Museo de sitio” planteado como “Parque Minero y de la Memoria” y la introducción de la variable de investigación Científico/Tecnológica vista como “Polo educacional”, la presente tesis introduce otra variable a considerar a la hora de definir posibles usos que pueda soportar el bien. Se trata de la consideración de Chacabuco como un centro “Expositivo y Congresual”, capaz de albergar actividades de diversa convocatoria, considerando que la escases de un lugar de estas características se da incluso en las grandes ciudades de la Región. Así, el programa general para el Reuso, es posible englobarlo en tres macro grupos principales: PARQUE MINERO Y DE LA MEMORIA / CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACION / ESPACIO CULTURAL EXPOSITIVO Y CONGRESUAL.
Es posible considerar como un cuarto grupo a los SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, que prestan apoyo al correcto funcionamiento de los anteriores, originando subprogramas que finalmente pueden transformar el sitio en un lugar hibrido entre galería de arquitectura propiamente tal, restaurant, espacios expositivos y eventos, centro cultural, centro de estudios, por nombrar algunas actividades y que finalmente ofrece una experiencia cultural amplificada para el visitante y que a la vez impulsa al tejido emprendedor local.
EL RENACIMIENTO DE UN CENTRO HISTÓRICO MENOR EN ABANDONO.
“En numerosos países, sobre todo aquellos que tienen una historia reciente, su patrimonio industrial es una parte importante de su patrimonio cultural, ya que los últimos dos siglos en los que se ha desarrollado la industrialización representan una parte importante de su historia…” Nuestra generación ha de decidir qué hace con todo este patrimonio que es numeroso y a veces de gran tamaño y ha de elegir qué parte de él conserva, porque no se puede preservar todo. Para ello es necesario conocer lo que existe y esto significa inventariar, estudiar y divulgar. Paralelamente hay que preservar e interpretar museológicamente los lugares y paisajes productivos, para que estos testimonios hablen a las futuras generaciones que ya no tendrán unos referentes ni un conocimiento de ellos a través de personas que allí hayan trabajado, como ocurre actualmente en una gran parte de los sitios industriales conservados.” 5
4Álbum del desierto, www.albumdesierto.cl,(Negrita propia del autor).
5CASANELLER Eusebi, Director Museo de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya, 2006. Citado desde informe final del Plan de manejo monumento