• Non ci sono risultati.

Centro y Periferia(Una sola ciudad).docx

N/A
N/A
William Jimenez

Academic year: 2023

Condividi "Centro y Periferia(Una sola ciudad).docx"

Copied!
17
0
0

Testo completo

(1)

CENTRO Y PERIFERIA UNA SOLA CIUDAD

WILLIAM FELIPE JIMENEZ CANO

PROYECTO DE GRADO

PROYECTO FOTOGRÁFICO MULTIMEDIA OPCIÓN DE GRADO: DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIOS CHÍA, CUNDINAMARCA

2023

(2)

Resumen: “Centro y periferia, una sola ciudad” es un proyecto fotográfico que busca dar una mirada a los grandes centros urbanos que son las ciudades. Utilizado a la ciudad de Bogotá como referencia, se quiere armar un rompecabezas y un retrato de todo y todos los que componen a la ciudad desde el interior hacia afuera. ¿Qué los caracteriza, qué los divide y qué los une? Desde la mirada de alguien que nació en las periferias de la ciudad pero creció en las zonas regionales del país y regresó en edades más maduras, este proyecto compuesto por más de 50 fotografías de calle tomadas en distintas zonas de Bogotá, es un mapa y la imagen de los ires y venires propios del caos urbano.

Abstract: “Centre and periphery, one whole city” a photographic series in search of gazing at huge urban towns which compose our cities. Starting off in Bogotá, it seeks out both a puzzle and a portrait of everything and everyone who pieces together this city from the inside out. Which features do they have? What divides them? and what unites them? From the perspective of someone who was born on the outskirts of the city but grew up in the regional areas of the country and returned at a more mature age, this project, made up of more than 50 street photographs taken in different areas of Bogotá, is a map and the image of the typical comings and goings of urban chaos.

(3)

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

1.1. Concepto del proyecto fotográfico multimedia 1.2. Justificación

1.3. Objetivos

1.4. Público objetivo

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Objetivos o lentes fotograficos 2.2. Fotografía a blanco y negro 2.3. Referentes de inspiración

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 3.1. Propuesta de tratamiento estético

3.2. Descripción del proceso de producción 3.3. Descripción del diseño final del proyecto 3.4. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

(4)

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

1.1. Concepto del proyecto fotográfico multimedia

La vida pasa a través de nosotros, introspectivamente hay pocas cosas que realmente marcan a las personas, las definen y les dan una razón para vivir.

A consideración personal, una de ellas es el lugar de nacimiento, ya sea una habitación, una casa o una ciudad.

La idea de este proyecto es retratar eso, no solo documentar espacios en los cuales una persona pudo haber crecido y aprendido ciertas lecciones de vida, sino retratar la nostalgia y las historias ajenas que crean un imaginario de cómo puede ser un espacio.

Este proyecto busca documentar la perspectiva de una persona que añora su ciudad natal, pero, por ciertas situaciones ajenas, fue criado en otro lugar.

Se alimentó y absorbió aspectos de una cultura diferente y forjó su personalidad con base a esta y las personas que lo rodearon. Por tanto, nace la idea de conceptualizar este proyecto para documentar y reflexionar sobre los diferentes espacios y personas que conforman una ciudad como Bogotá.

La idea temática detrás de este proyecto surge del siguiente planteamiento:

¿Realmente una cámara puede capturar una realidad? Para desarrollar el concepto que manejaremos sobre la realidad, citaremos al filósofo Vilém Flussser (1998): Realidad es todo lo que nos depara el camino hacía la muerte, por lo tanto, aquello que nos interesa; en ese orden de ideas, entendemos la imagen fotográfica como una mediadora del mensaje, para poder comprenderla, necesitamos distinguir las diferentes realidades que la conforman.

Si recurrimos a los estudios de Kossoy (1999) vamos a diferenciar 3 realidades fundamentales para entender el concepto de este proyecto fotográfico: La primera es todo aquello que atañe al pasado; anexada a ella, Kossoy encuentra la existencia de otra dimensión: la realidad interior de cada sujeto registrado en la imagen. Son los contextos y las vivencias individuales de cada persona (o espacio, en el caso de este proyecto), que documentamos. Estas vivencias del pasado no las podemos captar con el objetivo de nuestras cámaras.

La segunda realidad es la realidad del asunto representado, se trata de captar esa primera realidad. A su vez, de ella se desprende también una dimensión extra: La dimensión de la realidad exterior es la imagen aparente y externa de esa historia del pasado; se ve delimitada por los límites físicos de la foto. Todas las formas en el soporte bidimensional como lo son los bordes de la fotografía, el encuadre, luces, material de impresión, etc.

(5)

Siendo así esta realidad se expone a diferentes interpretaciones y se vuelve más subjetiva que real.

Entre estas dos realidades Kossoy encuentra una adicional: La realidad de la fotografía. En ella se encuentra la esencia de la idea temática del proyecto; hace referencia a la intención del artista, sus gustos, influencias, ideologías, tendencias, etc… Dado que las dos realidades anteriores pueden ser fácilmente manipuladas por el lente y la intención del fotógrafo, es posible crear nuevas realidades a partir de ellas.

El concepto de este proyecto fotográfico se fundamenta en tomar como punto de partida ciertas realidades y acepciones acerca de la ciudad de Bogotá para moldear una nueva forma de ver o una nueva “realidad” que responda a la visión propia de su autor, con tal de que el espectador capte únicamente lo que él quiere que vea. Para lograr esto, se dividirá la ciudad de Bogotá y los espacios que serán retratados en dos apartados distintos pero complementarios; el centro de la ciudad, visto no como un espacio geográfico, sino más bien como el lugar de convergencia de diversas actividades humanas y de la vida en la ciudad. Por otro lado, la periferia entendida como la exclusión, las sobras de todo lo que la gran ciudad no deja ver a primera vista. Como la convocatoria de fotografíaTopografías del adentro y del afuera plantea: “¿Qué significa estar “afuera de” o “adentro de”, en tanto todos somos en el mismo mundo? ¿Qué centros habitamos hoy que mañana podrían ser la periferia de otros territorios? ¿En qué momento nos preguntamos de qué lado del río estamos? Y, en últimas,

¿cómo hacer que el río sea un fluir y no una frontera?” (Sin Autor, 2017).

Esto es alcanzable manipulando elementos y recursos en la construcción de la fotografía, especialmente si se toma como base el estilo documental, ya que, como afirma Troya (2015) en su artículo Del Documento Fotográfico a la Fotografía Documental:

De este modo, el discurso de la fotografía documental, más que justificarse a través de la afirmación de que "toda foto es un documento", o peor aún, en la afirmación según la cual "la fotografía es un registro fiel de lo real", se fundamentaría, como vimos, en una estrategia de mímesis estética con los documentos fotográficos, de imitación de sus cualidades, para dar voz a una visión particular de autor, y por ello estaría más cerca del arte que del documento. (p.

130)

1.2. Justificación

(6)

Como afirma José Miguel Cortés en La Ciudad Cautiva (2010):

Es cierto que siempre han existido espacios de exclusión, sectores sociales política y espacialmente marginados o negados; sin embargo, podemos decir que en estos últimos años (y con la “excusa”

de los incrementos de los atentados terroristas y la sensación generalizada de inseguridad ciudadana), se está extendiendo a todos los ámbitos de la vida cotidiana la sospecha permanente. Una cultura del miedo que potencia y favorece el temor urbano a las personas diferentes, así como la creación de áreas, barrios y espacios de exclusión en un número muy considerable de las ciudades cotidianas.

(p 46)

Las grandes metrópolis como Bogotá suelen concebirse como un caos en el cual convergen muchas personas de orígenes diversos. El imaginario alrededor de Bogotá (en el caso de este proyecto) responde a esa noción de desorden, suciedad o inseguridad y esta idea está aún más arraigada en las personas que habitan la ciudad. Para alguien criado la mayor parte de su vida en otras regiones periféricas del país, esta noción no es tan extendida como lo es la idea de Bogotá como una gran metrópolis llena de oportunidades, cultura, conocimiento y demás. La relevancia social que tiene este proyecto en visibilizar todos esos imaginarios propios de las personas que no crecieron en la ciudad y son oriundos de otras regiones del país es indiscutible para diversificar el debate alrededor de las formas en las que entendemos la urbanidad y la vida en las ciudades en Colombia.

Ahora, su relevancia artística es mucho más profunda y trasciende todo el proyecto. Desde una perspectiva personal la intención es crear una especie de oda a la fotografía documental utilizando sus recursos para “crear una realidad”, sin perder la noción de que la imagen y la fotografía es maleable y responde a lo que su autor quiera capturar y mostrar tras el lente. El quehacer del fotógrafo toma entonces un papel radicalmente distinto cuando él es consciente del poder que esa suerte de manipulación sobre los recursos estéticos de la imagen le otorga al momento de transmitir un mensaje y mostrar exclusivamente lo que él quiere que el espectador vea.

Un fotógrafo inconsciente de esta noción fundamental se vuelve inutil al momento de generar nuevas ideas y conceptos artísticos, algo de suma importancia en el progreso y desarrollo de las artes y la cultura en cualquier sociedad.

(7)

1.3. Objetivos

Objetivo general:

Mostrar en una serie fotográfica, a través de la división: Centro y periferia, el punto de vista que una persona puede tener de su ciudad natal habiéndose criado fuera de ella. Los diferentes imaginarios que esa persona crea acerca de la ciudad al embellecerla y romantizar la cotidianidad urbana.

Objetivos específicos:

● Definir el estilo fotográfico o estilos fotográficos referentes para realizar el proyecto, teniendo en cuenta el momento de tomar las fotos y el retoque que se le puede agregar en postproducción.

● Realizar una investigación para trazar una línea de ruta de los diferentes lugares que, a consideración del proyecto, pueda ser retratados y documentados.

● Hacer un trabajo de campo para definir previamente los espacios definitivos antes de realizar las fotos, teniendo en cuenta factores de distancia y seguridad.

● Ejecutar la toma de las fotos acorde a la investigación realizada, teniendo en cuenta las rutas marcadas y los tiempos establecidos.

● Decidir entre las fotos tomadas para hacerle un filtro de calidad y valor para realizar el revelado y edición correspondiente para que cada foto pueda ser presentada en el proyecto final

1.4. Público objetivo

El Área Metropolitana de Bogotá cuenta con alrededor de 11 millones de personas (Portafolio, 2019), de las cuales 7.857.455 habitan la ciudad de Bogotá (DANE, 2021). Aunque todavía no se ha realizado ningún estudio que diferencie la procedencia de los trabajadores o los estudiantes de la ciudad, con tal de saber los porcentajes exactos de personas que acuden diariamente a la ciudad a pesar de no vivir en ella, es un hecho que muchas de las personas que se ven en la necesidad de ir a la ciudad, viven en inmediaciones.

Este proyecto está dirigido a las personas que acuden a Bogotá por razones de trabajo o estudio más no viven propiamente en la ciudad, sino en sus alrededores; estudiantes y trabajadores que habiten municipios como Chía, Cajicá, Tocancipá, Soacha, Sibaté, Ubaté, Tenjo y demás, y que por circunstancias diversas deban desplazarse a la ciudad frecuentemente.

(8)

Basándonos en todos los planteamientos sustentados anteriormente, hay una alta probabilidad de que estas personas hayan generado una apreciación de la ciudad marcada por su experiencia parcial al estar de paso; al llegar la noche, cuando termina la jornada laboral o universitaria, son personas que retornan a sus hogares, por fuera de la ciudad y no tienen una experiencia “completa” de lo que la vida en Bogotá podría implicar para aquellas personas que sí viven allí.

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos que se van a desarrollar a continuación son de vital importancia para la ejecución adecuada de todo el proyecto de fotografía:

2.1. Objetivos o lentes fotograficos

Los objetivos fotográficos son una de las partes fundamentales dentro de la anatomía de la cámara. Su función principal es dirigir los rayos de luz hacía el sensor, para lograr esta finalidad de forma exitosa el objetivo está construido por varias lentes de forma convexa que se alinean y se ajustan con el sensor para lograr nitidez y profundidad. Hoy en día existe una inmensidad de marcas fotográficas que tienen un portafolio muy amplio de objetivos, algunos con funciones específicas para trabajos específicos, así como otros más versátiles que se adaptan a ambientes más diversos.

Para responder a las necesidades de este proyecto haremos un recorrido conciso sobre las diferentes categorías de objetivos que comúnmente se encuentran usando principalmente el factor de la distancia focal, que según la página oficial de Nikon, define en su glosario de conceptos como “el cálculo de la distancia óptica desde el punto en donde los rayos convergen hasta formar una imagen nítida de un objeto para el sensor digital de la película de 35 mm en el plano focal de la cámara”. (Anónimo, s.f).

Dentro de la fotografía existen distintos tipos de distancias focales las cuales se catalogan en distintas clases las cuales tienen usos y características distintas dependiendo del tipo de fotografía, así mismo hay tipos de objetivos que pueden pasar de una distancia focal a otra, ayudando a los fotógrafos a ser más versátiles a la hora de realizar su trabajo. Pese a eso, dentro de este proyecto se busca evitar el uso de este tipo de objetivos llamados

“zoom” en búsqueda de un acercamiento más natural del fotógrafo con todo lo que lo rodea por medio de objetivos fijos. Es decir, en vez de “zoomear” la imagen con el objetivo, tener la necesidad de acercarse al sujeto o espacio que se quiere capturar con un objetivo fijo.

● Gran Angular: Objetivo que ronda una distancia focal de 18mm a 35mm, se caracteriza por engrandecer la imagen, incluso llegando a distorsionar la perspectiva cuando la distancia focal baja de los

(9)

24mm. Este tipo de objetivos se usan principalmente para fotografía de paisaje y arquitectura.

● Normal: Objetivo que ronda una distancia focal de 35mm a 55mm, es el tipo de lente que simula mejor la visión humana en términos de imagen. Es por eso que este tipo de objetivos se utilizan principalmente para fotografía de retrato u otra en donde el principal punto de interés en la imagen sea una persona.

● Teleobjetivo: Objetivo que abarca una distancia focal de 55mm en adelante, se caracteriza por comenzar a aplanar la imagen, haciendo el efecto “pared”. Es usado principalmente para fotografía de naturaleza y deportiva, aunque también llega a ser usado para retratos y fotografía urbana. Esto, por supuesto, varía dependiendo de la intención del fotógrafo.

2.2. Fotografía a blanco y negro

Desde Ansel Adams, Dorothea Lange o Henri Cartier-Bresson, y desde el mismo inicio de la fotografía, la imagen fue, en estándar, a blaco y negro.

Más que por una decisión estética, por las limitaciones técnicas que hacían de la fotografía a color muy engorrosa o limitada (aunque su invención podría remontarse hasta 1860). Hasta la segunda mitad del Siglo XX, las tecnologías antecesoras al desarrollo del color, no habían logrado superar el estándar y no fue sino pasada la década de los 50 que el color comenzó a tomar fuerza entre los aficionados y ciertos fotógrafos profesionales.

Este paso hizo entonces que el conocido ¨monocromo¨ dejara de ser el estándar y se convirtiera poco a poco en una elección estética más para el fotógrafo. En plena era digital, son muchas las opciones de tratamiento que existen cuando se quiere hacer fotografía en blanco y negro: se puede elegir tomar la foto en color y eventualmente revelarla, o se puede elegir tomarla directamente en monocromo. ¿Cuales son las diferencias?, ¿cuál es la mejor opción? Para los propósitos de este trabajo, se requiere hacer una breve investigación con tal de definir el flujo de trabajo más adecuado para las fotografías a blanco y negro.

Ajustes de disparo en blanco y negro: Como se sabe ya, todas las cámaras fotográficas actuales poseen distintos ajustes de disparo, desde disparo rápido hasta diferentes filtros que afectarán el resultado final de nuestra fotografía. Una de estas opciones es el disparo a blanco y negro. Aunque inicialmente puede parecer una opción muy buena, hay que tener en cuenta que para fotografías más profesionales no es recomendable disparar directamente en blanco y

(10)

negro desde la cámara misma. La razón es muy sencilla: cuando disparamos, nuestra cámara capta muchísima información, mucha de la cual ni siquiera es visible en nuestra pantalla. Cuando le indicamos a la cámara un aspecto o formato específico que queremos, mucha de esa información se perderá. Sabiendo que exiten numerosos métodos de convertir a fotografía en blanco y negro, tomar la fotografía directamente con este ajuste sería un desperdicio.

Especialmente cuando no es un problema sentarse a realizar una buena postproducción por el tiempo que sea necesario, en el caso de este proyecto.

Adobe Lightroom: Basta con cambiar el modo de “color” a “blanco y negro” en el panel de revelado de imagen.

Desaturar: Este método es demasiado sencillo en Photoshop. Sólo basta con abrir la imagen a editar, entrar al menú de imagen-ajustes-desaturar. Su acabado final no es realmente bueno, así que no es muy recomendable a menos de que no se disponga con el tiempo necesario para revelar.

Escala de grises: Aunque el resultado es mejor que el anterior, sigue siendo una técnica muy básica que consiste en dirigirse al menú imagen-modo-escala de grises.

Color Lab:Este método consiste en cambiar el sistema de color RGB a color para luego trabajar sobre la luminosidad de la imagen y covertirla a blanco y negro.

Todos estos métodos conforman la primera parte del flujo de trabajo.

Después de esto, se puede proceder a utilizar técnicas mucho más específicas con pinceles y máscaras de textura, exposición y demás en Adobe Lightroom.

(11)

2.3. Referentes de inspiración

En búsqueda de inspiración para este trabajo fotográfico se encontraron varios trabajos fotográficos y audiovisuales, que serán de gran ayuda al momento de ejecutar el proyecto:

● El fotógrafo japonés Daido Moriyama y su trabajo fotográfico alrededor de diferentes ciudades, desde Tokio hasta Argentina. El estilo callejero, único y ecléctico de su obra fue la inspiración principal para este trabajo.

● Rapsodia en Bogotá del director Jose María Arzuaga, es un cortometraje que documenta el diario vivir de la ciudad de Bogotá en el año 1963, el cortometraje toma relevancia para el proyecto porque el director es español; alguien con una visión ajeno a la ciudad de Bogotá.

(12)

● Real World del fotógrafo norcoreano Seung Woo Back, es una serie de 96 fotografías en las que el autor retrata monumentos y lugares icónicos del mundo replicados dentro de un parque temático en corea del norte; luego, retrata esos mismos lugares pero en las ciudades

“reales” en donde se encuentran estos monumentos. Lo que se abstrae de referente de este proyecto es ese intento “documentalista”

de registrar estos lugares que responde más a un subtexto propio del autor.

● Otra ciudad del fotógrafo brasileño Iatã Cannabrava, es una serie fotográfica realizada a lo largo de 8 años que se adentra en las mismas periferias de distintas ciudades con el propósito de retratar o documentar una mirada oculta o no vista de estos lugares por la mayoría de las personas. La cercanía de este proyecto a la intención de este recae en mostrar una visión diferente que muestre la complejidad que hay en las ciudades.

(13)

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.1. Propuesta de tratamiento estético

Teniendo en cuenta que el tema principal que abarca todo este proyecto es el documentalismo, se busca usar los insumos visuales y técnicos propios del documental para crear una narrativa propia, en orden con la visión personal del autor, más allá que intentar retratar una “realidad” respecto a algo.

Uno de los primeros insumos que se quiere aplicar dentro del manejo estético es el uso exclusivo de objetivos con distancia focal fija, lo cual permite tener un mayor manejo en los diafragmas; intencionalmente, esto permitirá una alta versatilidad en la profundidad de campo al momento de fotografíar los distintos lugares y personas que hacen parte de la ciudad.

Esta versatilidad es una prioridad dentro del tratamiento estético del proyecto porque permite enfocarse bien sea en “una cosa específica”, “el individuo” o simplemente en la “generalidad de las cosas”, el espacio, lo urbano y aquello que rodea a estos individuos enmarcados en el contexto de la gran ciudad.

Bogotá siempre ha sido descrita como una ciudad fría y desordenada, que opaca y absorbe la energía de los que la habitan, esto suele verse apoyado desde el uso del color al momento de documentar a la ciudad y su gente, o más bien, se ve soportado por la ausencia del mismo. Por esta razón, el tratamiento del color deseado en esta serie será con fotografías a blanco y negro, principalmente para craer una homogeniedad entra los distintos lugares, personas y espacios que se van a fotografíar.

Para concluir el trabajo y completar el efecto estético entero que se le quiere dar a la fotografía, el elemento restante es el aprovechamiento de los colores. Esto teniendo en cuenta que las fotografías serán posteriormente sometidas a un proceso de postproducción para convertirlas a blanco y negro y entre mayor cantidad de información se pueda obtener de ellas, este proceso se verá más beneficiado. Dicho proceso de postproducción no solamente incluye este paso de color a blanco y negro sino que también tendrá procesos de retoque y mejoramiento de las fotografías por medio de una técnica enfocada a monocromo que hará uso de multiples máscaras y pinceles sobre las imagenes para terminar de darle un acabado mucho más unificado y profesional.

3.2. Descripcipción del proceso de producción

(14)

Para la realización del proyecto acorde a lo mencionado previamente en los objetivos y después de definir el tratamiento estético del proyecto, se definieron los equipos técnicos que se iban a utilizar. En este caso se hizo uso de una cámara réflex Nikon D5300, principalmente por su peso y versatilidad a la hora de realizar fotografía de calle, aunque esto se viera afectado en el tamaño del sensor APS-C el cual captura menos información que un sensor Full-Frame, lo cual evita tener fotografías más amplias y con más información. Pese a eso la calidad de imagen que puede tener una Nikon D5300, apoyada con objetivos de buena calidad, es muy buena y cumple su propósito para la realización de este proyecto. En el caso de los objetivos, si hizo uso de únicamente dos lentes, el Nikkor AF-S 50mm f/1.8G y el Nikkor AF-S DX 35mm f/1.8G, principalmente por su uso histórico en la fotografía de calle y su apertura de diafragma.

Con este equipo básico de fotografía se realizaron 7 salidas distintas entre los meses de Junio, Julio y Agosto de 2023, recorriendo lugares históricos e importantes de Bogotá como el centro, La Candelaria y Chapinero. Así como en lugares más periféricos y cotidianos de Bogotá como lo son la localidad de Kennedy y Fontibón en barrios como Primavera, Tintal, Patio Bonito o Rincón Santo, lugares que habían sido planeados y ubicados con antelación durante la planeación del trabajo. Logrando un aproximado de 300 fotografías de las cuales se hizo una selección con el asesor y tutor del proyecto, teniendo en cuenta factores como la composición, la iluminación y la carga narrativa de la foto en el concepto general del proyecto, dejando así una cantidad de 70 fotografías para comenzar con el proceso de revelado fotográfico y postproducción.

Durante en proceso final de postproducción se hizo uso del software Adobe Lightroom Classic para el revelado fotográfico, tratamiento de blanco y negro, correcciones de iluminacióin y distorción de objetivo. Aprovechando herramientas como la creación de máscaras por selección con inteligencia artificial para diferenciar sujetos u objetos dentro de la fotografía. Otro uso que se hizo con el software fue de organización, selección y creación de archivos multimedia para mejorar la organización y flujo de trabajo del proyecto, así como para el material final agregado en la página web de presentación del proyecto.

Finalmente se hizo el diseño y organización de la página web en Wix, aprovechando la versatilidad y variedad de herramientas que tiene para diseñar sitios web de manera fácil e intuitiva. Se exportaron las fotografías finales, las cuales se añadieron dentro de la plantilla del sitio, junto a su estética y diseño. Adicionalmente se realizaron dos piezas audiovisuales que reúnen la primera selección de fotografías del proyecto, aparte de las 18

(15)

presentadas individualmente en la página, para complementar el proyecto teniendo en cuenta su naturaleza de documental.

3.3. Descripcipción del diseño final del proyecto

El proyecto final es presentado en una página web realizada en Wix aprovechando la variedad de herramientas que ofrece. El diseño de la página del proyecto se presenta de manera sobria y sencilla, destacando por el color negro para que resalten el contraste y la fuerza narrativa de las fotografías presentadas a blanco y negro. Se logra presenciar textos introductorios por cada una de las secciones, así como los títulos de las fotografías (lugares donde fueron tomadas), con la intención de dar un contexto o una introducción breve, para que la mayoría de la atención recalque en las fotografías y la interpretación que se puede sacar de ellas.

Toda esta estética está principalmente inspirada por la página oficial del fotógrafo japonés Daido Moriyama, referente principal para la realización de este trabajo.

3.4. Conclusiones

En conclusión, la realización de este proyecto logra concientizar la magnitud que una ciudad como Bogotá logra tener, los diferentes lugares y personas que la habitan, así como su situación y las dificultades presentes en el día a día. Este proyecto, que comenzó como un deseo personal de retratar la ciudad natal de autor, termina con la apertura abrupta de una nueva perspectiva sobre Bogotá, algo parecido a lo que Daido Moriyama describe sobre su fotografía de calle en Tokyo “la fotografía está para recrear el pulso de la ciudad”. Y el abarcar zonas tan distintas, marcadas en el centro y la periferia de una metrópolis demuestra ese pulso al que se refiere Moriyama y la participación secundaria que el fotógrafo hace como simple retratador de lo que logra presenciar de la ciudad, guiado bajo la perspectiva y deseo del fotógrafo, en palabras más sencillas lo que el fotógrafo se apasiona por capturar.

(16)

BIBLIOGRAFÍA

Back, S. (1 de enero de 2007). Real World. Recuperado el 12 de mayo de

2023, de

http://v2.zonezero.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=1140&catid=2&Itemid=7&lang=es

Cannabrava, I. (20 de febrero de 2012). Otra ciudad.

http://v2.zonezero.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=1387&catid=2&Itemid=7&lang=es

Colombo, F. (Productor), & Arzuaga, J. (Director). (1963). Rapsodia en Bogotá[Película]. Colombia; TVE.

Cortés, J. M. (2010). Distopías urbanas: paranoia y terror. En La ciudad cautiva: control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid, España:

Akal.

Entendiendo la Distancia Focal. (s/f). Recuperado el 11 de mayo de 2023, de https://www.nikon.com.mx/learn-and-explore/a/tips-and-techniques/ent endiendo-la-distancia-focal.html

Freeman, M. (1993). Cómo hacer y revelar fotografías en blanco y negro.

Barcelona, España; Blume.

Flusser, V. (1984).Towards a philosophy of photography.Londres, Inglaterra;

Reaktion Books.

Galvis Gómez, C. F. (2020). Área metropolitana Bogotá-Cundinamarca:

potencialidades, obstáculos y retos. Revista Ciudades Estados y Política, 7(3), 51–62.https://doi.org/10.15446/cep.v7n3.86625

Hawkins, Marcus (Editor), Black & White Handbook, Abril 2008, Edit. Future Publishing, 2007, pág. 30.

Kossoy, B. (2002).Realidades e Ficções na Trama Fotográfica,

(17)

Cotia, Brasil; Atelier Editorial.

Moriyama, D. (2009). Daido Moriyama Photo Fundation. Recuperado el 6 de agosto de 2023, dehttps://www.moriyamadaido.com/en/photogallery/

Muñoz Castillo, L. C. (2022, 22 diciembre). El mercado laboral en 19 localidades de Bogotá. Observatorio de Desarrollo Económico.

Recuperado 10 de mayo de 2023, de

https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-espe cial/el-mercado-laboral-en-19-localidades-de-bogota-resultados-de-la- encuesta

Rodriguez, J. (s/f). Fotografias en Blanco y Negro: ¿en la Cámara o Después? Recuperado el 10 de agosto de 2023, de https://www.dzoom.org.es/fotografias-en-blanco-y-negro-en-la-camara -o-despues/

Rodriguez, J. (s/f). Blanco y Negro en Photoshop: Modo Escala de Grises

Recuperado el 10 de agosto de 2023, de

https://www.dzoom.org.es/blanco-y-negro-en-photoshop-modo-escala- de-grises/

Silveira, M. (s.f). La realidad de la imágen fotográfica. Recuperado de:

https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/120/art1694.pdf Troya, M. (2015). Del documento fotográfico a la fotografía documental.

Revista Ecuatoriana de Historia. Volumen 29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8761398.pdf

Riferimenti

Documenti correlati

A questa tendenza non si sottrae neppure il banale “colpo di frusta” che, in determinate ipotesi più gravi ed in presenza di altre circostanze attinenti alla prova della