• Non ci sono risultati.

Editorial

José noriega*

¿Espíritu o letra? Es discusión antigua, repropuesta cíclicamente con ma-tices diferentes. ¿Es que acaso no son las letras capaces de expresar nues-tro espíritu? Lo que el Santo Padre ha querido comunicar con su nueva exhortación apostólica es lo que ha escrito. Acudir a pretendidas inten-ciones, sugerencias, insinuainten-ciones, apertura de procesos, incluso enfo-ques que cambiarían todo sin cambiar nada en la letra, es poner en duda un hecho clave del cristianismo: la carne de la palabra expresa el espíritu.

Si la letra no pudiese interpretarse como un texto con unidad de sentido en sí, todo quedaría en manos de un pretendido acceso privilegiado a la supuesta intención que ofendería incluso a quien firma el documento.

Lo escrito, escrito está. Y para interpretar teológicamente un docu-mento magisterial, existe una determinada hermenéutica, cuya finalidad es demostrar la autoridad de una enseñanza precisamente por la relación que tiene con la revelación. Porque ahí está la legitimidad de todo texto magisterial: en referir a la revelación y en pedir a toda la Iglesia que se conforme con la Palabra de Dios.

Cuanto Benedicto XVI dijo acerca de la difícil recepción del Conci-lio Vaticano II, por enfrentarse dos hermenéuticas contrarias: la herme-néutica de la discontinuidad y la hermeherme-néutica de la reforma, se podría

* Director Editorial y Profesor de Teología moral en el Instituto Juan Pablo II para Es-tudios sobre el Matrimonio y la Familia, Roma.

referir, mutatis mutandis, a la difícil recepción de Amoris laetitia. La lectura y aplicación del texto pontificio sigue esa bifurcación, aún viva.

Después de los primeros meses tras la publicación de la exhorta-ción postsinodal, comienza el trabajo de interpretaexhorta-ción teológica. A él ha querido sumarse Anthropotes, publicando el fruto del seminario de estudio del Consiglio di Istituto del pasado mes de junio, en el que los profesores de la Sede central del Istituto Giovanni Paolo II junto con los vicepresidentes y decanos de las Secciones y Centros Asociados han podido reflexionar sobre el reciente documento pontificio. A los textos que entonces se presentaron se han añadido otros trabajos de recono-cidos expertos. El volumen se titula, entonces, Amoris laetitia: bilancio e prospettive, porque de lo que se trata es de hacer un primer balance y de apreciar las perspectivas que se abren.

En un trabajo de interpretación lo que importa son los argumentos que se aportan. Y esto es lo que se ha querido poner en evidencia: los argumentos que hacen verdadera una interpretación. Por lo que se refie-re a aquellos puntos sensibles que la exhortación afronta y en la que los mismos intérpretes no se ponen de acuerdo, la conclusión que se extrae de la lectura de este volumen monográfico es clara: la única interpreta-ción posible de esos textos, precisamente porque en ningún momento de la exhortación se niega con claridad la doctrina explícita y la práctica concorde hasta ahora mantenida, es la que afirma la continuidad. Nada cambia, pues si el Santo Padre hubiese querido cambiarlo, lo habría di-cho con claridad y autoridad.

Las respuestas que el documento ofrece a las preocupaciones de fon-do que afronta son analizadas por el Prof. Stephan Kamposki, de la Sede central del Istituto. El artículo termina ofreciendo las claves interpreta-tivas del parágrafo 301 y la nota 351. A este texto se suma el estudio del Prof. Walid Abi Zeid, dell’Institute de la Famille, Beirut, que aporta una distinción entre “imperfección” y “situación irregular” y el papel que en ella ocupan los actos intrínsecamente deshonestos.

El Prof. José Granados, de la Sede central del Istituto, propone una lectura pastoral del texto que considere a la persona no como individuo aislado enrocado en su conciencia, sino como persona en relación, para la que es decisivo el espacio relacional que se genera y el bien común que se cultiva, precisamente gracias a los sacramentos. Su estudio permite

afrontar la investigación, la enseñanza y la pastoral familiar desde una fe-cundidad nueva. La Profesora Tracey Rowland, del John Paul II Institute de Melbourne, aprecia con vigor la propuesta del Prof. José Granados y la pone en relación con autores del ámbito anglosajón.

Con respecto a la propuesta de una lectura unitaria, se ofrecen dos artículos que van a destacar las relaciones internas al documento, ambos de profesores de la Sede central. Por una parte, el Prof. Livio Melina destaca el papel que el capítulo tercero juega en el documento a través de dos argumentos que en él aparecen: el tema de la verdad del amor y el tema de la gracia específica que los cónyuges reciben, que halla en el vínculo conyugal su radicación en el ser de los esposos. La importancia que estos dos aspectos tienen en el conjunto de la exhortación es decisiva para el profesor veneciano. Por su parte, el Prof. Juan José Pérez-Soba va a resaltar el papel central que tiene el capítulo cuarto, como respuesta a la gran cuestión de la visión emotivistica del amor entre hombre y mujer.

Para el profesor madrileño, uno de las novedades de la exhortación es to-mar en serio el deseo de los hombres y la necesidad de educarlo. Ambos coinciden en la relevancia pastoral del amor verdadero.

El Prof. Jarosław Merecki, de la Sede central, pasa revista a algunos puntos en los que los intérpretes tienen opiniones divergentes, conclu-yendo su estudio en la necesidad de una clarificación.

Termina la parte temática del presente número un breve artículo del Prof. Carlos Granados, de la Facultad teológica San Dámaso de Madrid, en el que, partiendo de la valoración que la exhortación concede al texto bíblico para afrontar los casos concretos, analiza el uso que de ella hace.

Además del estudio temático, el volumen incluye dos artículos en la rúbrica In rilievo, en los que se afrontan el tema del valor personal de la acción en Wojtyła y el tema de la implicación antropológica del haber nacido. Se concluye el número con una meditación del Prof. Sta-nisław Grygiel sobre el discernimiento y con la rúbrica Vita dell’Istituto que recoge la actividad desarrollada durante el pasado curso académico 2015-2016.

Verso una “pastorale del vincolo”: le sfide odierne