• Non ci sono risultati.

La vieille ville de Spinoso, ca-ractérisée par d’intéressants palais nobiliaires du XVIIIe siècle, donne sur le Lac du Per-tusillo avec le splendide pay-sage offert par Sirino derrière.

La Piazza del Plebiscito, domi-née par le Place du Delfino du XVIIIe siècle, est très intéres-sante, tandis que l’Église Mère, construite en 1583, conserve

une Madonna col Bambino, une statue du XVe siècle provenant de l’Église dédiée à la Madonna dei Termini, cette dernière située sur la route de Sarconi.

Accessible directement depuis la route «SS598 - Fondovalle dell’Agri», Tramutola est une commune qui combine bien les aspects de l’urbanisme contemporain avec des vues anciennes et pittoresques. La vieille ville abrite l’Église de la Trinità, une structure datant de 1166. Les œuvres les plus importantes qu’elle contient

SPINOSO

TRAMUTOLA

vie quotidienne du complexe.

À San Brancato di Sant’Arcan-gelo, là où une nécropole avec plus de cent sépultures a été découverte, plus précisément à Mederico, se dresse la Tour Molfese. Érigée sur une colline au milieu des oliviers et des vignes, elle domine le fleuve Agri et se trouve sur le chemin

muletier qui, de Sant’Arcangelo, menait au Monastère de Santa Maria di Orsoleo, dont il était une dépendance. Des événements culturels, des conférences et des expositions photographiques y sont organisés.

Ce village de 1400 habitants est connu pour ses délicieux haricots I.G.P., produits dans la fertile campagne environnante et auxquels une fête est consa-crée chaque année les 18 et 19 août, au cours de laquelle de savoureux plats à base de ha-ricots sont préparés. Sarconi abrite de nombreuses

curiosi-tés, parmi lesquelles l’aqueduc romain «Cavour», construit en 1867 en style romain, et le joli centre habité, où l’Église de Santa Maria Assunta et la Chapelle de Santa Lucia, à l’in-térieur de laquelle est conser-vée une fresque de la Madonna col Bambino, attirent l’attention du visiteur.

SARCONI

tant au XVIIIe siècle selon les-quels de nombreux habitants de Viggiano se passionnaient pour la construction et l’utilisa-tion de la harpe, même au-delà des frontières nationales. Cette tradition de la lutherie est au-jourd’hui encore perpétuée par certains artisans qui fabriquent des cornemuses et des ciara-melle dans leurs ateliers. Outre l’Église Mère, dont la consécra-tion remonte à la première moi-tié du XVIIIe siècle, il convient de visiter l’Église de Sant’Antonio, qui fait partie de l’ancien Cou-vent de Santa Maria di Gesù, et l’Église de San Sebastiano, dont l’intérieur est embelli par

un polyptyque du XVIIe siècle attribué à Carlo Sellitto.

À Santa Lucia, à 1400 mètres d’altitude, se trouve le Musée du Loup de Viggiano: au cœur d’une forêt de hêtres, on peut y admirer quelques spécimens de loups empaillés et ceux d’autres animaux tels que des aigles, des blaireaux et des renards. On peut également y consulter une riche bibliographie consacrée au loup des Apennins, aujourd’hui encore très répandu sur le ter-ritoire du Parc de l’Apennin lu-canien, Val d’Agri – Lagonegre-se, dont Viggiano fait partie.

sont entre autres la magnifique statue de Madonna dei Mira-coli, datant du XVIIIème siècle, le trône de marbre de la Vierge avec la coupole parabolique qui domine le maître-autel, le grand Crucifix et le chœur en bois du XVIIe siècle, la statue de San Francesco, le Polyptyque de la Deposizione d’Antonio Stabile, une œuvre ancienne de belle facture. L’Église du

Rosa-rio, caractérisée par sa rosace en marbre et sa grande porte en bois, est également remarquable. Enfin, il faut absolument visiter l’ancien lavoir «Capo l’Acqua» (N’gap l’acqua en dialecte) utilisé aujourd’hui en-core par les vieilles femmes du village pour laver leur linge.

La commune de Viggiano est sans équivoque liée au culte marial qui vénère la Madonna Nera (Vierge noire), proclamée Protectrice de la Lucanie par Jean-Paul II en 1991, dont la sculpture en bois est conser-vée dans l’Église Mère. En mai, la statue est transportée, à l’intérieur d’un reliquaire, du centre de Viggiano au sanc-tuaire de la Vierge noire situé à 1725 mètres d’altitude sur le Sacro Monte, où elle reste jusqu’au premier dimanche de septembre, jour où elle revient dans la petite ville accompa-gnée par les nombreux fidèles.

Viggiano est aussi la «Cité de la harpe et de la musique»: il existe des témoignages

remon-VIGGIANO

Situada en la zona suroccidental de la región, el extenso valle debe su nombre al río Agri que fluye por el interior de Basilicata. Colinas y cursos de agua caracterizan una de las áreas más extensas de la región y constituyen un tramo de los Apeninos rico no solo en zonas verdes y paisajes auténticos, sino también en historia y cultura. Estos lugares están, desde 2007, dentro del perímetro del Parco Nazionale dell’Appennino Lucano – Val d’Agri – Lagonegrese: una extensión de 69 000 hectáreas dominada por las cumbres del Sirino y del Volturi-no, montes que cuentan con un patrimonio forestal de hayas, rebo-llos, arces, castaños y abetos. Protagonista indiscutible de esta área de la Basilicata es el Lago de piedra del Pertusillo, uno de los embalses artificiales más grandes presentes en la región, que se interpone en-tre el verde de los árboles y que representa el hogar ideal para galla-retas, patos reales, morillones, cigüeñas blancas, cigüeñelas comunes y garzas reales. Val d’Agri es también el destino perfecto para aquellos visitantes que busquen exquisiteces, gracias a su productos típicos locales muy apreciados.

VALLE

DELL’AGRI

LA BASILICATA PER AREE Valle dell’Agri

Mar Tirreno

Mar Jonio

• Marsico Nuovo

• Paterno

• Tramutola

• Grumento Nova

• Spinoso

• Sarconi • S. Martino d’Agri

• S. Chirico R.• Roccanova

• Corleto Perticara

• Guardia Perticara

• Montemurro

• Armento

• Gallicchio • S. Arcangelo

• Moliterno

• Viggiano

• Marsicovetere

• Missanello Vulture-Melfese

Dintorni di Potenza

Costa Jonica e dintorni

Pollino Maratea

e dintorni

Dintorni di Matera Dolomiti Lucane

e dintorni

MATERA

POTENZA

Con los años, el territorio de Ar-mento ha recuperado vestigios de asentamientos antiguos.

Interesantes son los hallaz-gos de cerámica que indican la presencia de una escuela de ceramistas en torno al siglo V a. C. Con toda probabilidad, el nombre del pueblo deriva de

«armiento», tierra destinada a los pastos. En Serra Lustrante di Armento se desarrolla, a par-tir de la segunda mitad del si-glo IV a. C., una importante área sacra con un santuario dedica-do a Heracles, cuyo relieve des-taca a nivel cantonal.

El casco antiguo de Armento se sitúa en la parte alta del pue-blo. Entre sus particularidades están los antiguos edificios, pertenecientes al siglo XVIII aproximadamente, y también la Iglesia Madre, que conser-va en su interior obras de otras iglesias que fueron destruidas.

Muy pintorescas con también la Iglesia de Santa Lucia al Ca-sale y la Chiesa di San Vitale, en cuyo interior se custodian pinturas e imágenes de los si-glos XVII-XVIII.

El pueblo fue, junto a Moliterno y Montemurro, un activo cen-tro liberal en el escenario de la insurrección lucana. El 16 de agosto de 1860, en Corleto se nombró un comité de liberación que declaró la caída de la dinas-tía borbónica. Entre los lugares de culto del pueblo, merece una visita la Iglesia Madre de San-ta Maria AssunSan-ta. Construida en el siglo XVII, se caracteriza por altares y relieves de estuco y por su campanario rematado con una cúpula de estilo árabe.

Desde 2004, Corleto Pertica-ra alberga el Museo Municipal

«Michele Lacava», situado en

la “Piazzetta del Risorgimento Lucano”, dentro del histórico y antiguo Castello Ducale, hoy llamado Palacio degli uffici, sede del Ayuntamien-to. El museo, en el que se puede observar el escudo de Corleto Pertica-ra, conserva el «Fondo Lacava», compuesto por libros de los hermanos Lacava, en particular, de Pietro, que fue ministro varias veces.

En los alrededores de Gallicchio se entra en las tierras del aceite, con infinitos olivos que se extienden por toda la superficie del Val d’Agri. La villa se sitúa sobre un precipicio rodeado de olivos y viñedos, así como

ARMENTO CORLETO PERTICARA

GALLICCHIO

de rocas salpicadas de grutas, a menudo utilizadas como depó-sitos agrícolas. Gallicchio cuen-ta, además, con una producción de quesos de cabra, cacioricotta y de oveja de gusto intenso y característico. Lugar de inte-rés es con seguridad la iglesia consagrada a la Assunta, en cuyo interior hay un lienzo de la Virgen del Carmen pintado en 1613 por Giovanni Angelo

D’Ambrosio. En la parte alta del pueblo se sitúa la Iglesia del Carmine, que conserva un fresco dedicado a la Virgen del Carmen entre los San-tos Leonardo y Pedro, de Giovani Angelo D’Ambrosio.

Conocido, hasta 1932, como Saponara di Grumento, el pueblo domina desde lo alto el Valle del Agri. El antiguo burgo, levantado en torno al año 1000, acogió a los prófugos de la subyacente Grumentum, destruida por los sarracenos unas décadas antes. En 1857, el grave terremoto que sacudió el territorio, entre los más intensos y des-tructores de los últimos siglos en Italia, mató a 2000 personas, re-duciendo a escombros la localidad y

todo el complejo monumental, inclu-yendo el castillo de los Sanseverino, del que hoy permanecen solo algu-nos restos. En la parte alta de la loca-lidad, se encuentra la Iglesia Madre.

Edificada inicialmente en el 1118, fue destruida cuatro siglos después y la actual configuración del edificio es fruto de las reconstrucciones lle-vadas a cabo como consecuencia del terremoto de 1857. El casco antiguo se caracteriza por la presencia de al-gunas capillas como las del Rosario, Madonna di Pietà, Santa Caterina di Alessandria, Madonna della Salute y Sant’Infantino.

En el corazón del Valle del Agri está Grumentum, maravilla del patrimonio arqueológico de Ba-silicata. Antigua colonia romana, fundada en la primera mitad del siglo III a. C., está popularmente considerada como la «pequeña Pompeya lucana», debido a los ricos hallazgos realizados que hacen que sea una de las más importantes áreas arqueológi-cas del sur de Italia. En este lu-gar se enfrentaron los romanos de Claudio Nerón y los cartagi-neses guiados por Aníbal que, a pesar de sus mastodónticos elefantes, salieron derrota-dos del encuentro. El teatro de época augusta, los templos, la domus y todas las evidencias arqueológicas constituyen un excepcional ejemplo del nivel de romanización alcanzado en Lu-cania entre la época republicana y la tardoantigua.

Museo Alta Val d’Agri

El museo se encuentra en Contrada Spineta, cerca del área arqueológi-ca. Dentro se custodian valiosos hallazgos, entre los que se encuentra la cabeza marmórea de Livia, mujer de Augusto. El museo está dividi-do en dividi-dos áreas, una relativa a la época prerromana y la otra al períodividi-do romano. En la primera, una sección dedicada al núcleo paleontológico con algunos fósiles animales de importancia, que atestiguan que todo el valle, hace 10 000 años, estaba ocupado íntegramente por un gran lago que, con toda probabilidad, estaba alimentado por los actuales afluentes del Agri. El museo dispone, además, de una numerosa serie de vestigios arqueológicos que se sitúan en la Edad del Bronce y en la del Hierro.

GRUMENTO NOVA

GRUMENTUM

Guardia Perticara es un núcleo de origen muy antiguo con evi-dencias que prueban la pre-sencia de los enotrios en este territorio ya entre los siglos VIII y V a. C. En el pueblo, que forma parte del circuito i borghi più lli d’Italia (Los pueblos más be-llos de Italia), se debe visitar la Iglesia Madre de San Nicola di Bari, del siglo XVIII, y la Iglesia de Sant’Antonio, del XVI.

Muy característico es el centro de Guardia Perticara, gracias al cual se ha ganado el apelativo de «Pueblo de las casas de pie-dra», con sus callejuelas estre-chas, escalinatas empinadas, casas encaramadas y antiguos palacios de piedra, algunos de los cuales fueron en parte

truidos por el terremoto de 1857. La Iglesia Madre, reconstruida des-pués del trágico terremoto, presenta un bajorrelieve de piedra del siglo XVII, que representa a San Nicolás, del cual también hay una talla de madera del XVIII.

Sede del Parque dell’Appennino Lucano, Marsico Nuovo se sitúa en la vertiente occidental del Volturino. El pueblo se encuen-tra junto a tres colinas que do-minan el valle del Agri y consta de una serie de callejuelas y es-calinatas que se alternan entre numerosos palacios nobiliarios,

alguno de ellos del siglo XVII, mientras que del antiguo castillo hoy solo quedan dos torretas. El Palacio Episcopal y la Catedral constituyen un imponente complejo que custodia en su interior numerosas obras de arte y se encuentran junto al antiguo Convento de San Francesco.

Marsicovetere comprende, aparte de la villa antigua situa-da a 1037 metros (metri) de al-titud, el área de Villa d’Agri y la de Barricelle. El pequeño núcleo ofrece un panorama del todo inusual sobre el valle del Agri y algunos itinerarios naturales para los amantes del senderis-mo. Digna de mención, por su

extensión y relevancia histórica es la, Villa Romana de Marsicovetere, descubierta en 2006 y monumentalizada en la época imperial, cuya propiedad está atribuida a los Bruttii Praesentes, familia lucana de la emperatriz Brutia Crispina, mujer de Cómodo.

GUARDIA PERTICARA MARSICO NUOVO

MARSICOVETERE

Rodeado de olivos, Missanello se sitúa en una altura desde la que domina el Valle del Agri.

Es famoso por la producción de aceite de oliva virgen extra, de gusto delicado gracias a la var-iedad de aceituna utilizada, la majatica.

Se debe visitar el castillo de origen medieval y, entre los lu-gares de culto dignos de men-cionar, están el Convento de Santa Maria delle Grazie, del siglo XVII, y la Iglesia Madre de San Nicola Magno, del siglo XIV, pero remodelada en el siguiente siglo. En su interior se puede admirar un lienzo del Pietrafesa.

MISSANELLO

MOLITERNO

Moliterno, patria de, entre otros, Giacomo Racioppi, Ferdinando Petruc-celli della Gattina y Michele Tedesco, se encuentra a 879 metros s. n. m.

en torno al castillo medieval edificado bajo la dominación de los nor-mandos, junto al cual se halla la Iglesia Madre construida en el siglo XVIII sobre una antigua estructura del siglo XIV. En su interior, un cuadro sobre tabla del siglo XVI que retrata a San Pedro, atribuido a Simone da Firenze, un lienzo del pintor Francesco Antonio Romano di Laurenzana,

representando el Traslado, y una cruz de plata. Interesantes son también la Iglesia del Rosario y la Iglesia de Santa Croce, del siglo XVII, así como la Iglesia de Santa Maria di Vetere, en cuyo interior se guardan preciosos fragmentos de frescos de la es-cuela napolitana, de los siglos V-VI, una estatua de yeso del

si-glo XV y varias obras pictóricas del XIV. Interesante es el complejo de los MAM, Musei Aiello Moliterno, formado por seis museos de particular relevancia. No se debe perder, en el mes de agosto, la feria dedicada al queso pecorino canestrato, una delicia gastronómica reconocida y pro-tegida con la Indicación Geográfica Propro-tegida, IGP. A 5 km del pueblo, se encuentra el oasis natural del bosque Faggeto.

Con las iglesias del siglo XVI de San Rocco, de la Assunta y el Convento de Sant’Antonio, Montemurro es uno de los núcleos más pintorescos de todo el valle y es la patria del poeta Leonardo Sinisgalli. La Casa delle Muse, con sus casi 200 m², ofrece al visitante la posibilidad de acercarse a la figura de Sinisgalli, una de las personalidades más complejas y ori-ginales del siglo XX. Sede de la homónima fundación, la Casa delle Muse comprende la biblioteca del «poeta ingeniero», reconstruida en una de las salas y que acoge 3000 volúmenes, su escritorio y el célebre retrato realizado en óleo por la pintora Maria Padula. Actualmente también se pueden visitar las muestras «La soffitta di Sinisgalli», sobre material (documentos, objetos, volúmenes, etc.) encontrado en el sótano y en el

MONTEMURRO

ático, «Intimo Sinisgalli», sobre el fondo que la fundación ad-quirió de Agnese De Donato (30 dibujos, fotografías, manuscritos y poesías inéditas) y «Elogio de-ll’Entropia», sobre el descubri-miento de 42 papeles secantes de notable interés artístico El pueblo, lentamente recons-truido tras el grave terremoto de

1857, es digno de mención tam-bién por las pintorescas obras de la Escuela del Graffito Polistra-to, que se pueden admirar por las calles del pueblo en una «ga-lería al aire libre» que cada año se enriquece con nuevos grafitis.

Núcleo principalmente agríco-la, Paterno cuenta con orígenes antiguos, aunque no fue reco-nocido como municipio hasta 1973. Tras la Edad de Piedra (Neolítico) y la del Bronce, entre los siglos XIV y XI a. C., el lugar fue habitado por pastores tras-humantes. Entre los principales lugares de interés se encuen-tran las iglesias Iglesia dei San Rocco, Iglesia Madre de San Giovanni Evangelista, Iglesia del Sacro Cuore, Iglesia de San Bartolomeo, el Palacio Rautis, el Palacio Arco della Volpe y Masía Navarro.

Roccanova, es un núcleo de cerca de 1500 habitantes re-nombrado por la producción del vino, distinguido con la marca DOC, “Grottino di Roc-canova”. Antigua fortaleza nor-manda, la villa de Roccanova conserva su antigua estructura medieval, formada por impo-nentes palacios señoriales. De

particular interés es el Palacio Fortunato (siglo XIX), declara-do en 1995 bien cultural con

«vínculo monumental», tras un decreto del Ministerio de Bienes Culturales y Ambientales italia-no. También es de relevancia el Palacio Mendaia, ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII.

En Piazza del Popolo, sobre la pared de una antigua torre, se encuentra un reloj de sol de particular relevancia histórico-artística, que fue realizado en 1882 por el ingeniero Telfi, que había llegado a Roccanova como capitán del des-tacamento de soldados de infantería que se oponían al bandolerismo.

Diversas son las iglesias de Roccanova: entre ellas, es de particular in-terés la consagrada a San Nicolás de Bari (siglo XII), que en su interior presenta una talla de madera del siglo XVIII de la Anunciación del Ángel Gabriel a la Virgen, realizado por el escultor Patalano. Otras iglesias son la de San Rocco, Santa Maria delle Grazie, SS. Annunziata, mientras que, a la altura de las «Serre», a 884 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Iglesia-Santuario della Madonna della Castellana.

En lo que respecta a la arqueología, se pueden visitar los hallazgos encontrados en los arrabales de Serra y Marcellino, que evidencian los asentamientos indígenas que en la época antigua habrían habi-tado la zona.

PATERNO

ROCCANOVA

Sant’Antonio, de 1512, con su relativa iglesia rica en orna-mentos barrocos y algunas pin-turas y esculpin-turas se los siglos XVII-XVIII. Interesantes son las ruinas de la Abadía de Sant’An-gelo, en la que se puede ver la gruta original con un fresco del siglo XI, en el que se represen-ta a San Miguel y un orante. La gruta conserva todavía su

be-lleza natural y es rica en estalactitas y estalagmitas, con numerosas galerías y tinas que conducen a la Trigella, fuente que emana agua

be-lleza natural y es rica en estalactitas y estalagmitas, con numerosas galerías y tinas que conducen a la Trigella, fuente que emana agua

Documenti correlati