• Non ci sono risultati.

6.1. CONCLUSIONES

6.1.4. Sobre los capítulos

Al final de este proceso, reconocemos que la noción de espacio público se ha modificado, no solo porque ahora se conoce más sobre él, sino porque parte de su esencia lo posiciona como un concepto dinámico. Las muestras son claras, en el origen la ciudad, ni siquiera existía el concepto de espacio público y hoy se habla de ciberespacio público. No obstante existen características que siempre han estado presentes, como su valor comunicacional y relacional a nivel social; sin embargo estos valores, con el paso del tiempo también van cambiando, transformándose en nuevos paradigmas, que nos obligan a repensar los espacios para evitar que pierdan su esencia secular.

Pese a este contexto planteamos y reafirmamos la tesis de espacios públicos patrimoniales en Sucre, debido a que reconocemos en ellos los siguientes valores, que resumen el proceso caracterización, evaluación y propuesta para la transformación física de sus objetos y conservación de los valores sociales:

 La ciudad y su contenido espacial – ámbitos públicos y privados – se transforman no solo por la aplicación de normas de asentamiento o por un crecimiento urbano acelerado/descontrolado, sino que su aspecto va evolucionando también por la presencia de factores locales, a los que llamamos formas de crecimiento urbano.

 Es de destacar la importancia del espacio público para el crecimiento de la ciudad, pues muchos autores mencionan acertadamente que “el espacio público es y hace la ciudad”591. Esto se verificó al observar – en las fases de crecimiento – que cuando se crearon espacios públicos en zonas no urbanas o vacías, surgieron situaciones de interacción con los espacios privados – aparición de nuevos edificios con balcones, galerías, etc., – y con dinámicas sociales – encuentro, identidad y solidaridad – De ahí que establecemos que el vínculo “espacio público – ciudad”, es fundamental para el crecimiento urbano y el fortalecimiento social.

591 J. Borja Sebastià, «Globalización y territorio, un replanteamiento de los derechos ciudadanos,» 2013. [En línea].

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

 Las dos metodologías empleadas para el análisis urbano, permitieron conseguir uno de los objetivos expresados por A. Rossi, que era “establecer un método de legitimidad epistemológica para el conocimiento de la ciudad y sus espacios públicos”. Mostrando ante todo que el componente público, siempre ha estado presente desde la aparición de la ciudad, aunque muchas veces se encontraba oculto o minimizado por la ausencia o poco desarrollo de las disciplinas científicas.

 La organización de las distintas tipologías de espacios, tanto en categorías generales y específicas, permite entender que el espacio público del centro histórico de Sucre es ante todo “un elemento complejo”. No se tratan solo de calles, plazas o plazuelas, sino de diversos lugares singulares, que soportan y revelan usos e información – material e inmaterial – de múltiples épocas, que determinó su actual valor patrimonial.

 El jardín público del centro histórico de Sucre, es un elemento altamente significante debido a lo complejo que puede llegar a ser su origen. La identificación de los dos momentos claves, establece que la génesis del jardín público puede ser un proceso paralelo o desfasado, que inicia en ambos casos, con la definición de sus límites, trazado interior y con la materialización de múltiples objetos.

 Los dos principales jardines públicos del centro histórico, son ejemplos claros de la coexistencia y unión de la “línea curva y recta”, que dependiendo del carácter o función del espacio, una ejercerá más preponderancia sobre la otra, determinando así el estilo principal de una zona y no así del conjunto, que es calificado de ecléctico y romántico.

 En el s. XIX, las transformaciones que sufre el espacio público de Sucre, en su tipología jardín público, fueron esencialmente “producto del desarrollo de una corriente del pensamiento que revaloriza en la ciudad, el juego entre el arte y naturaleza, así como entre naturaleza y cultura”.

 Los objetos artísticos públicos, son agentes fundamentales para la consolidación o materialización del momento ejecutivo de los espacios públicos de Sucre, es decir son parte de la historia urbana porque coadyuvaron a su desarrollo. Al margen de destacar aspectos cuantitativos propios de la sistematización, entendemos como importante, que los aspectos proyectuales – localización, temática, etc., – hacen que estos sitios sean magníficos agentes comunicadores de información histórica.

 Son componentes fundamentales, para el conocimiento inteligible de las obras escultóricas públicas: “el origen, forma y contenido”; cada uno de estas encierra en sí misma una estructura compleja, que permite situarlas como procesos artísticos singulares conscientes.

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

 Lo liminal en los monumentos del S.S. C.C., y Vía Crucis de Sucre, encierran un significado que pocas veces llegamos a conocer y comprender – refleja coyunturas históricas, genera emociones y sensaciones, por el uso consciente de recursos del artista – Solo alcanzamos un entendimiento superficial, por lo cual se lo relega a ser una pieza urbana aislada y no así un componente importante del espacio público sacralizado.

 Los objetos artísticos públicos del área histórica de Sucre, tienen cualidades o atributos que van más allá de lo ornamental y se acercan a lo patrimonial. Pues se estructuran en categorías tipológicas jerarquizadas y cumplen la función de agente comunicador de información del pasado y simbólica, pero requieren de lecturas inteligibles para ser calificadas como procesos artísticos y sociales singulares.

 Los espacios y actividades públicas – callejones, esquinas, fuentes de agua, caminar, vender, marchas de protesta, etc., – que suelen ser calificadas como menores o habituales y por tanto sin valores identitarios, son importantes para el estudio de los espacios públicos, porque llegan a dar forma a una estructura de interacciones socio espaciales. En este marco la “apropiación del espacio”, se muestra fundamental para reconceptualizar nociones tan básicas como “lugar” y “no lugar”, así como otras más complejas como “lugar simbólico” y “espacio significativo”.

 Los nombres/objetos/usos singulares, promueven/permiten dar origen a lugares simbólicos con identidad local dentro del centro histórico. Sin embargo los que hoy existen – barrios, callejones, cruces, capillas, etc., – no sustentan su valor patrimonial solo en valores tangibles – o no deberían – sino también en valores antropológicos, relacionales, e históricos. Es decir, en sus prácticas, funcionalidad y antigüedad.

 Más allá de los valores positivos que encierran estas prácticas – costumbres, folclore, devoción, arte, etc. Se revela que los espacios públicos significantes de Sucre, también están conformados por los “no lugares”, a diferencia de la categoría “lugares simbólicos públicos”, donde el “lugar” era el promotor de identidad.

 Vemos que los “lugares simbólicos” en el C. H. de Sucre (nombres/objetos singulares), al igual que sus “espacios significantes” (prácticas seculares y contemporáneas), como signos sociales del espacio público, no solo representan formas de apropiación y transformación. Sino también “muestran actitudes que el pueblo siempre ha tomado, para reinterpretar sus espacios (no lugares) y usos tradicionales (diarios/habituales) y convertirlos, a partir de sus costumbres, tradiciones, historia y creencias, aunque sea de

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

manera efímera, en situaciones extraordinarias (lugares)”. De esta manera logran promocionar, conservar y representar – en su espacio público – su cultura e identidad.

 Es posible crear una nueva ciudad o un nuevo centro histórico a partir de la renovación/re-conceptualización de los espacios públicos. Estos nuevos espacios serán el ámbito donde se juntan criterios opuestos, como “insertar lo nuevo” – espacio virtual y tecnologías de comunicación – y “conservación del patrimonio” – memoria colectiva, sentido de identidad, animación nocturna y diurna.

 Las intervenciones desafortunadas en los espacios públicos singulares, por lo general son aquellas que no revelan la memoria histórica del lugar y no aprovechan todas las oportunidades contemporáneas, debido a que no se conoce/caracteriza integralmente al espacio público de un área patrimonial.

 El diseño integral permitirá la creación del “lugar público patrimonial”, esto transformará la forma tradicional de comunicación, usos, usuarios, forma física, percepción y límites espaciales; pero ello no significa que se desvirtuará la esencia del lugar histórico, solo se lo actualizará, para volver a ser un espacio exitoso, que es usado activa y reflexivamente.

 Un espacio público integralmente gestionado, genera un paisaje urbano bien administrado, esto significa que cuenta con medios y mecanismos que le permiten sustentarse – mantenerse y renovarse – en el tiempo, debido a que todos sus componentes – intrínsecos y extrínsecos – coadyuvan para que los usuarios – públicos y privados – lo usen constantemente y participen en su renovación conscientemente.

 La intervención integral permite recuperar la esencia de los espacios públicos históricos, a partir del planteamiento de una nueva realidad, que ofrece ventajas inexistentes hasta ahora, debido a que no solo se nutre de un pasado patrimonial, sino que también considera diversos aportes/avances contemporáneos deslocalizados.

 La intervención integral en el espacio público se basa en tres aspectos fundamentales:

“revelar la información contenida en las múltiples dimensiones del espacio, para conocerlo integralmente” (caracterizar); “contener la creatividad formal y potenciar su contenido patrimonial en la etapa de proyecto” (diseño); “innovar en la forma de gestión, vinculando métodos/mecanismos y promoviendo participación social (gestión).

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

…el espacio urbano hoy es el palimpsesto de una continua experimentación de modos de vida en público.

Lo que nace no son nuevos espacios públicos, sino nuevas dimensiones de vida y relación en público.

G. La Varra592. 6.1.5. Aportes de la investigación.

Uno de los principales aportes de la investigación radica en abordar el estudio de los espacios públicos en áreas históricas, bajo un enfoque multidisciplinar; por ejemplo no solo se llega a conocer cuántas y cuales son las esculturas o nombres de calles/esquinas/colinas, en el área patrimonial de Sucre, sino que también se entiende que estos están inscritos dentro de procesos socio-espaciales de apropiación y sacralización. Esta forma de encarar el estudio se debió, no solo al hecho de que se buscará conocer mejor los objetos y los fenómenos en torno a los mismos, sino porque la esencia de cada espacio público así lo exige. Es decir, son tantos y variados los componentes, que puede tener el espacio público, que es imposible negar su existencia – a lo largo de la investigación se las fue conociendo en su verdadera magnitud y en la función que cumplen para generar las dinámicas socio-urbanas – y su vinculación/pertinencia con el todo urbano público.

El reconocimiento de esta cualidad en la investigación, es a su vez una crítica a la misma, pues si bien a lo largo de los tres años de investigación se consultó bibliografía de distintas disciplinas – que se tradujo en el fundamento de cada capítulo – queda en deuda el hacer procesos de feed-back con expertos en los ámbitos de la psicología social, ambiental, antropología y ciencias políticas – entre otros – los cuales observan al espacio público con otros ojos, que no se centran solo en lo urbano, arquitectónico o histórico, sino también en lo social. El saber integrar – en este caso desde nuestro ámbito – a estas otras aportaciones, sin duda puede enriquecer a las investigaciones, así como a las transformaciones urbanas, que deberán ser mucho más sensibles ya no solo con la historia del lugar, sino también con la calidad de vida pública de la sociedad.

Ahora bien, en un segundo nivel, son aportes importantes de la investigación: el material de apoyo creado – esquemas, gráficos, tablas, cuadros, diagramas – las resultantes de las acciones de sistematización e inventario, así como la delineación de un variado corpus conceptual – permite interpretar fenómenos y definir objetos/procesos – No obstante el verdadero valor de estos avances, radica no tanto en lo que deja ver para este documento – que en sí mismo es ya importante por su carácter estructurante – sino por su posible utilidad en otras investigaciones; ya que entendemos que se hizo una contribución científica nueva e importante en aspectos de sistematización de fuentes documentales, historiográficas, estado de la cuestión y tipológica, que terminó revelando aspectos inéditos de los espacios públicos del centro histórico de Sucre y que pueden servir de parámetro referencial para estudios e intervenciones en otros ámbitos urbanos hispanoamericanos.

592 G. La Varra, «El último espacio público de la ciudad contemporánea,» 2005. [En línea]. Available:

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.5.1. Cartografía.

El análisis urbano se ve reflejado en esquemas de ocupación del territorio, el principal aporte son los 13 esquemas de crecimiento urbano (Esquemas 1.5 – 1.17), que inicialmente, profundizaron en el trabajo de investigación realizado por el Arq. Zilbeti, pero que fueron más allá, por verse complementados con variables específicas de nuestra temática. Estos esquemas no solo surgen por la recopilación directa de una cartografía e iconografía, sino que son apoyadas por descripciones históricas e iconográficas de diferentes épocas y autores. El resultado es un cuerpo o material gráfico inédito, sobre la evolución de los espacios públicos del centro histórico de Sucre.

Así también es importante destacar a los esquemas de ocupación de suelo (esquemas Nº: 1.3 y 1.4), los cuales resumen en una sola cartografía, tanto el proceso urbano colonial, como republicano. La resultante no solo muestra los diferentes contornos, que tenía el área de estudio, sino también la evolución en la forma de ocupación del suelo; la cual se caracterizaba por tener usos de tipo habitacional, social, comercial y cívico, en el centro urbano. En cambio en la periferia, se pasó de un uso agrícola a uno residencial, pero que se consolidó con una baja relevancia arquitectónica.

Vale la pena resaltar el aporte que se realizó con los esquemas Nº 2.1 y 2.2 (Situación de los espacios públicos - Agrupación y vinculación) que permitieron no solo identificar, sobre la mancha urbana patrimonial, donde y como están dispuestos todas las tipologías públicas, sino que revela los distintos grados de vinculación entre espacios. Este factor es tan relevante, que permite caracterizar al centro histórico de Sucre, como un conjunto que contiene 4 grandes zonas públicas con identidad singular (zona 1, zona cívico/conmemorativo – zona 2, zona de culto religioso – zona 3, zona conmemorativa funeraria – zona 4, zona de ocio pasivo y activo).

Otro aporte importante que brinda la tesis, es el esquema Nº 4.1 (Situación general de los lugares simbólicos en el C. H. de Sucre), el cual antes de ser un documento gráfico, es un testimonio del levantamiento de datos que se hizo al visitar el sitio de estudio. Es decir, teniendo la información histórica inicial, se visitó el sitio para contrastarlos y paralelamente se complementó con otras categorías que no estaban consideradas. La resultante es un documento que caracteriza a todo el centro histórico como un contenedor de espacios públicos simbólicos, siendo ahora el conjunto el que destaca y no así las piezas tradicionales.

Es también uno de los puntos altos de la tesis, los esquemas que por primera vez – en la historia urbana de Sucre – espacializan los distintos nombres que tuvo la ciudad en determinadas épocas (esquemas Nº 4.4 – 4.8: Nombres históricos de las calles de Sucre). Esta contribución gráfica, es a su vez, el resultado de un proceso de sistematización que se nutre y

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA se sustenta en narraciones de fuentes primarias y bibliográficas. Ello hace que su validez sea

más sólida y su utilidad sea amplia, debido a que no solo llena vacíos históricos – pone cada nombre en una cartografía de su determinada época – sino que ayuda a conocer que las coyunturas de organización del espacio tienen un alto grado de variabilidad temporal.

6.1.5.2. Material gráfico.

Destacamos todo el material creado a partir de las reconstrucciones virtuales, en este sentido los gráficos Nº 2.14 y 2.15 (Lugar de materialización múltiple), permiten reconocer la singularidad de cada elemento y valorar mejor su conexión con el entorno público y privado.

Gracias a ello se consiguió entender, que lo ecléctico de los jardines públicos de Sucre, no se reduce solo a su catalogación estilística de un trazado en planta, sino también es producido por la multiplicidad de objetos que soporta.

Merece la pena destacar los gráficos Nº 2.6 y 2.12 (Forma histórica – Iconografía y cartografía), debido a que permiten observar de manera conjunta, todos los trazados de la plaza 25 de mayo y el parque Simón Bolívar. Los gráficos que elaboramos, pese a utilizar, material cartográfico e iconográfico relevante y revelado en otros estudios, se constituye en un aporte único, pues presenta por primera vez todos los trazados que tuvieron estos espacios públicos. Esto nos sirvió para comprender, cómo se llegó a los estados actuales, además de que nos permitió reconocer que las incongruencias geométricas o funcionales, son producto o marcas de un anterior trazado, que se vio influenciado por otros criterios estilísticos de épocas pasadas. En definitiva este aporte, permite hacer un rastreo y seguimiento de la evolución formal de los jardines públicos más relevantes del centro histórico.

Así mismo es importante destacar todo el material gráfico creado – con recreaciones virtuales – y recopilado – fotografías – para los estudios de caso del capítulo 3 (gráficos Nº 3.10: Morfología del pedestal; gráfico Nº 3.17: Retablos cerámicos del Vía Crucis de Sucre).

Este aporte inédito, sirvió para registrar individualmente, las partes componentes de una obra escultórica en el espacio público. Este interés resulta muy relevante, porque se conoce que estos objetos, actualmente sufren un alto y continuo deterioro, por tanto con esta contribución, cualquier pérdida o modificación ya no será olvidada, al contrario, puede servir de base informativa para su reposición o transformación.

Finalmente, los gráficos de las manifestaciones culturales, religiosas, folclóricas urbanas, sociales de protesta y laborales en los espacios públicos (Gráfico Nº 4.11 – 4.19), permitieron vincular e identificar rápidamente – en el área patrimonial – las diferentes formas y grados de apropiación del espacio público patrimonial. Ello ayudó a conocer – en imágenes – escenas puntuales del espacio urbano y el resultado final de todo este cuerpo gráfico, presenta

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

al espacio público del centro de Sucre, como un lugar que es fácil de colonizar, mediante diferentes símbolos y prácticas realizadas por la población. Estos factores posicionan a los lugares públicos como ámbitos culturales, dinámicos, coloridos, conflictivos, articulados funcional e históricamente.

6.1.5.3. Inventarios y sistematización.

Se realizaron a lo largo de la tesis, distintos procesos de inventariado dentro de las acciones de sistematización. No obstante muchos de estos procesos no siguieron los mismos pasos, debido a que la cantidad de información era variable y también por la finalidad última que se buscaba alcanzar en cada apartado.

Destacamos la sistematización general – tabla Nº 2.1 – y específica – tabla Nº 2.2 – de los espacios públicos en el centro histórico de Sucre. Este proceso de registro, permite organizar su información referencial en tablas, que están estructuradas de acuerdo a la tipología como espacio público – cualidades formales y funcionales – Esta labor permitió comprender y conocer, que lo público a nivel espacial se manifiesta en una gran variedad de lugares, los mismos no han surgido en esta contemporaneidad, sino que son consecuencia o impulsores de la evolución urbana de Sucre, que inicio en 1538.

Así también podemos destacar, ya en la tipología jardín público, el aporte que se realiza con el diagrama Nº 2.1. (Evolución histórica de los jardines públicos). Donde la resultante permitió observar cómo fue la línea histórico-evolutiva de estos espacios, desde el primero hasta el último en el centro histórico. Además este aporte ayudó a identificar – en todo el

Así también podemos destacar, ya en la tipología jardín público, el aporte que se realiza con el diagrama Nº 2.1. (Evolución histórica de los jardines públicos). Donde la resultante permitió observar cómo fue la línea histórico-evolutiva de estos espacios, desde el primero hasta el último en el centro histórico. Además este aporte ayudó a identificar – en todo el

Documenti correlati