• Non ci sono risultati.

CONCLUSIONES FINALES I ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Condividi "CONCLUSIONES FINALES I ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA"

Copied!
25
0
0

Testo completo

(1)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

(2)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

Índice - 06

CONCLUSIONES FINALES ... 526

6.1. CONCLUSIONES. ... 526

6.1.1. Sobre la parte metodológica y de fundamentación. ... 528

6.1.1.1. Verificación de objetivos ... 528

6.1.1.2. Verificación de preguntas e hipótesis de investigación. ... 531

6.1.2. Limitantes y dificultades en la investigación. ... 533

6.1.3. Líneas de investigación. ... 535

6.1.4. Sobre los capítulos. ... 536

6.1.5. Aportes de la investigación. ... 540

6.1.5.1. Cartografía. ... 541

6.1.5.2. Material gráfico. ... 542

6.1.5.3. Inventarios y sistematización. ... 543

6.1.5.4. Corpus teórico. ... 545

6.2. RECOMENDACIONES FINALES. ... 546

Tesis: ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

(3)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

Conclusiones finales

Es casi una idea de gobierno mundial en que todo desaparece, todos somos hermanos y hermanas y, a partir de ahora, las culturas se funden en esa especie de universo indiferenciado…

M. Mcluhan577.

6.1. CONCLUSIONES.

La finalizzazione dello studio sugli spazi pubblici del centro storico, si posiziona in un punto in cui sarà – inevitabilmente – influenzato dal contesto globale. Non solo nel senso di ampliamento/estensione del concetto, da spazio pubblico tradizionale (luoghi) a spazio virtuale di relazione (flussi), ma anche nelle influenze che esercitano altri contesti urbani sviluppati, per le loro trasformazioni fisiche578. In questo senso, la idea di Mcluhan, a proposito dello spazio globale - Global Village - che rimuove tutti i limiti spaziali e le differenze culturale, cancellando cosi tutti i segni di identità locale - sembra predire che nel futuro, questi ambiti andranno perdendo i valori che hanno conquistato/accumulato nel corso degli anni.

Comunque, davanti alla realtà innegabile di questo panorama, studi di ricerca come il presente documento, vogliono essere portatori di idee, che generino riflessione sulla rotta che seguono le città e i loro spazi pubblici nei centri storici. Non nel senso di risolvere i problemi andando contro gli interventi urbani avanguardisti - tutto lo che è nuovo - e che di solito modificano gli spazi pubblici nei centri storici e le sue relazioni secolari - ma invece, cercando potenziare il loro valore patrimoniale, a partire dalla loro conciliazione con gli strumenti / congiunture / esperienze (urbane) contemporanee.

577 M. Castells, «Espacios públicos en la sociedad informacional,» ¿?. [En línea]. Available: <http://www.tec- digital.itcr.ac.cr/file/2937626/MCastells_espacios_publicos.pdf>. [Último acceso: Enero 2014].

578 Hoy, gracias a los recursos tecnológicos, mediáticos y de comunicación, es muy fácil ser influenciados por proyectos que Tesis: ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

(4)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

In questo senso, la realtà riflette che ci sono casi consolidati che dimostrano che tutto può essere integrato, vale a dire: passato, presente e futuro, sono e devono convivere in una stessa realtà urbana.

Casi come quello di Barcellona, con la continuità spaziale e storica - Ramblas - Siviglia con la massimizzazione delle TICS - Wikiplaza - oppure in l'Italia, i casi di Potenza, con il suo adattamento spaziale - scale meccaniche, spazi pubblici sotterranei - Palermo con i suoi usi creativi dello spazio - Piazza Bellini, conversione dell'uso dello spazio a partire dalla sua appropriazione creativa - Milano con il recupero dello spazio urbano - Parco Nord, orti urbani579 - Sono tutti esempi del fatto che si possono creare nuovi paradigmi pubblici, senza alterare/compromettere l'essenza sociale dei luoghi pubblici - qualità relazionale –Tuttavia è evidente che non si arriva a questi risultati dall’oggi al domani, né tantomeno a partire da riflessioni superficiali, è necessario sviluppare un processo multidisciplinare; sia esso in una ricerca, un disegno e le gestione dello spazio pubblico di aree storiche e non storiche.

Sotto questo contesto, lo studio realizzato è stato strutturato non limitatamente ad una sola epoca - coloniale spagnola e repubblicana - né tantomeno a una singola variabile - sociale, architettonica, storica, patrimoniale, ecc., - perché capiamo che l'essenza dello spazio pubblico è che permette:

collegare / comunicare / relazionare con tutto; detto ciò è logico assumere che qualsiasi riavvicinamento nell’ambito dello spazio pubblico, deve influire su tutte le sue dimensioni. Per questo è stato necessario adottare molteplici approcci metodologici, i quali sono stati sviluppati nei diversi capitoli e nella tappa di consultazione di fonti primarie / bibliografiche / visite al sito di studio. Tutto ciò, ha contribuito ad ampliare la conoscenza - panorama locale e internazionale – posseduta inizialmente sugli spazi pubblici in aree storiche.

Allo stesso modo, le tecniche di ricerca che abbiamo utilizzato ci hanno permesso di capire che era necessario avere una visione globale della problematica e non limitarsi solo ad un’unica area di studio o intervento, in modo da concepire una soluzione che fosse integrale e un contributo davvero significativo. Per questa ragione è stato fondamentale che l’approccio della tesi e dei risultati, fosse organizzato sotto tre prospettive, che sono: caratterizzazione / valutazione / proposta. Le tre prospettive sono congruenti con gli obiettivi e nascono come risposta alle problematiche locali. Queste tre fasi non solo devono essere considerate nei processi di ricerca / disegno / gestione dello spazio - non è sufficiente - ma è anche necessario che seguano una sequenza di realizzazione che passa per, conoscere per valutare; valutare per proporre; proporre per conservare e diffondere il patrimonio nascosto dei luoghi pubblici.

Per tutto questo è giusto dire che grazie al contributo metodologico e alla sua diversità, si ottiene e si verifica i seguenti risultati:

579 F. Lotta, «Reinventar de los espacios públicos en la ciudad contemporánea,» 2010. [En línea]. Available:

(5)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.1. Sobre la parte metodológica y de fundamentación.

6.1.1.1. Verificación de objetivos

Se pudo constatar a lo largo de la investigación y con la resultante final, que los objetivos fueron cumpliéndose a cabalidad. Los enunciados como objetivos principales, son alcanzados en este nivel final, cuando se hace la valoración de todo el trabajo; demostrando que en el centro histórico de Sucre, sí, existe una gran diversidad de espacios públicos con un alto valor patrimonial. Los cuales son producto del desarrollo urbano, que generó diversas tipologías que dan testimonio histórico de: necesidades socioeconómicas, normas de planificación, actuaciones urbanas – buenas, regulares y malas – e interacciones socio- espaciales que dejaron improntas físicas e inmateriales580.

Ahora bien, los otros dos objetivos principales, son también alcanzados, pero su consecución final se logrará con la participación de otros actores – instituciones e investigadores – No obstante el paso fundamental ya está dado con el presente trabajo, pues se tiene certeza de que los espacios públicos son realmente una nueva figura patrimonial, porque se los entiende como un palimpsesto que acumula historia que puede ser usada como factor potencial para la recuperación/transformación urbana. Así mismo se constata que esta nueva figura, es rica/diversa en cuanto a sus componentes y temporalidades, por ello si bien ahora, nos enfocamos en avanzar aspectos acerca de su origen, tipologías, esculturas, manifestaciones, topónimos, interacciones singulares y criterios integrales de intervención;

quedan aspectos pendientes para su estudio, como ser: el color, señalética histórica, mobiliario, materiales, estudios de caso por tipologías, etc. Así mismo creemos que falta plantear la conservación/renovación de los espacios, a partir de una nueva normativa patrimonial local congruente con normas y recomendaciones internacionales – planes de movilidad sostenible, planes de adecuación/sustitución de barreras arquitectónicas, proyectos de dinamización del espacio público e interpretación del patrimonio, etc.

Respecto a los objetivos secundarios, se llega a cumplirlos en el transcurso de la investigación, pues estos son más puntuales, pero no homogéneos a nivel de disciplina. Es así que se puede verificar que todo el estudio realizado, se encara no con un único enfoque, que en nuestro caso debería ser, arquitectónico, urbano, histórico y patrimonial. Sino que se recurre a otras disciplinas, como la sociología, antropología, psicología ambiental y geografía. Ello hace que la radiografía que se tiene del espacio público del C. H. de Sucre, sea integral, pero su estudio en detalle o profundidad sea parcial.

580 Objetivos principales:

 Revelar la riqueza en espacios públicos que soporta el centro histórico de Sucre.

 Proponer a los espacios públicos del área histórica de Sucre, como una nueva figura patrimonial.

(6)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

También es evidente que llegamos a revelar – en los espacios públicos – valores socioculturales, fundamentalmente bajo las figuras de apropiación y sacralización. Los cuales, más allá de revelar valores concretos y propios del espacio – nombres y objetos – promueven la generación de organización vecinal, identidad local, arraigo al lugar, solidaridad, representatividad, participación, escenificación artística, prácticas religiosas, folclore, etc581.

Así mismo se llega a cumplir el objetivo acerca de la forma de estudio de los espacios, la cual realizamos de manera vinculada con el espacio privado. Este criterio, es una forma de actuación lógica, pues no se puede conocer una pieza que vincula a diversos espacios de manera aislada. Alcanzar este objetivo permitió conocer el tipo de interacción que tienen los ámbitos publico/privado, e identificar cómo ejercen o se influencian en sus evoluciones físicas.

Finalmente el último objetivo secundario, se ve alcanzado casi de manera implícita, ya que no se lo desarrollo en un apartado concreto o bajo una referencia reiterada en los capítulos. Esto debido a que el cuerpo normativo específico que existe, sobre todo a nivel local, es muy ambiguo o limitado. Solo se pudo mencionar normas sobre uso de suelo, transporte público, señalización – local, Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas Sucre – y derechos de los espacios públicos – internacional, Carta de Florencia, Declaración de Burgos – Fuera de ello, al conocer, con la investigación, lo que soporta el espacio público patrimonial, vemos que existen muchos vacíos legales y consecuentemente poca o ninguna protección de los mismos.

De igual manera en los objetivos específicos, vemos el cumplimiento de los mismos, pero a diferencia de los anteriores niveles, se fueron alcanzando uno a la vez con cada capítulo. Es decir, con el capítulo primero, se pudo caracterizar el origen y evolución de los espacios públicos, bajo una lectura diacrónica estructural. Con el capítulo segundo, se pudo establecer tipologías de espacios públicos y organizarlos en una estructura jerarquizada.

También se conoció, gracias al tercer capítulo, que el espacio público de Sucre es contenedor de un patrimonio escultórico ornamental, el cual se fue consolidando desde inicios del s. XX582.

581 Objetivos secundarios:

 Realizar la conceptualización y caracterización multidisciplinar de los espacios públicos inscritos en áreas históricas.

 Revelar los valores socioculturales que soportan/promueven estos espacios.

 Vincular el estudio de los espacios públicos con el patrimonio histórico urbano tradicional (inmuebles).

 Revelar el grado e instrumentos de protección urbanística y patrimonial de estos espacios.

582 Objetivos específicos:

 Caracterizar el origen y evolución de los espacios públicos del área patrimonial de Sucre, bajo enfoque histórico estructural.

 Identificar todas las tipologías de espacios públicos y organizarlos jerárquicamente de acuerdo a su valor histórico – patrimonial; formal; funcional; económico; social.

 Revelar el patrimonio escultórico y ornamental de los espacios públicos del área histórica de Sucre.

 Dar a conocer que existe un patrimonio tangible e intangible en los espacios públicos menores.

 Desarrollar estudios de casos en las tipologías públicas más significativas.

(7)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA También se dio a conocer, gracias al capítulo cuarto, que son parte del patrimonio en

espacios públicos, los objetos y manifestaciones que están adscritos, no solo en los ámbitos más conocidos o principales, sino también a todos aquellos lugares – mayores o menores – que permiten el encuentro o uso sociocultural del espacio. Siendo así que podríamos decir, que existe un patrimonio tangible e intangible, en gran parte de los espacios públicos históricos; y que estos se organizan en categorías a fines a sus cualidades formales o representativas.

Mención especial merecen los objetivos que se alcanzan con el desarrollo de varios capítulos. Por ejemplo, el desarrollar el estudio de casos para conocer en detalle las tipologías más significativas. Esto se consiguió en los capítulos 2 y 3, respectivamente se conoció de manera comparativa, los casos de la plaza 25 de mayo, parque Simón Bolívar, Monumento de Consagración al Sagrado de Jesús y los retablos cerámicos de las estaciones del Vía Crucis de Sucre. La realización de estos procesos, no solo permite saber más acerca de sus procesos creativos – que terminarían consolidando al espacio público como elemento ornamental y simbólico – Sino que también permite alcanzar el siguiente objetivo, que es evaluar su situación de conservación y grado de arraigo en la población. Con lo cual se demostró, que la población siente/tiene arraigo por gran parte de los espacios públicos del C. H., debido a la simpatía/necesidad/simbolismo de sus valores formales/ornamentales y por la forma de usarlos/vivirlos. No obstante esta cualidad no va de la mano con la conservación de los componentes que configuran el lugar o la manifestación. Es decir, se pudo evidenciar que espacios como el parque Simón Bolívar o el monumento de consagración al S.S. C.C., son característicos de la ciudad, porque la población lo tiene asumido así por la importancia que denotan. Sin embargo sus objetos – esculturas – y espacios van deteriorándose rápidamente, debido a que el espacio no está normado, protegido, ni gestionado de manera correcta, por ello sus agresiones y apropiaciones inadecuadas son llevadas a cabo con mucha facilidad.

Finalmente el último objetivo se consigue con el desarrollo del quinto capítulo, en el cual no solo se propone las fases de una intervención integral en el espacio público, sino que se demuestra – con casos reales – que es posible reinterpretar las nociones que hasta ahora teníamos de estos ámbitos. Con ello podemos revitalizar y reconstruir un centro histórico que va deteriorándose cada vez más rápido, por los limitados y parciales criterios de intervención.

No obstante, para alcanzar estos niveles de mejora, no solo debemos usar las herramientas convencionales que proporciona el ámbito local, porque los resultados ya son conocidos, sino también es necesario ampliar el panorama que se tiene sobre la problemática de los espacios públicos, que significa encararlo de manera compleja – deslocalizada – y atemporal.

 Proponer nuevos métodos de intervención en el espacio público para revelar que este puede reinterpretarse y revitalizarse, a partir de la conciliación de conocimientos históricos, con conceptos/experiencias/herramientas

(8)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.1.2. Verificación de preguntas e hipótesis de investigación.

Sobre la primera pregunta de investigación583. Podemos afirmar que los actuales procesos de transformación de los espacios públicos, no llegan a considerar a sus dimensiones clásicas. Esto no porque haya un interés por destruir la ciudad y a sus ámbitos públicos, sino porque la coyuntura urbana ha cambiado radicalmente.

Esto hace que se piense en una urbs – centro histórico – ya no para extenderla sino para conservarla, por tanto no son admitidos cambios físicos radicales. Así mismo, el concepto de polis se ve modificado y ahora se muestra distante del espacio público patrimonial. Es decir, como la ciudad creció, su problemática se hizo compleja, teniendo ahora muchas visiones de ciudad y pocos instrumentos unificadores. Finalmente la civitas, que antaño forjó gran parte de los valores que contiene hoy el espacio público, es la más deteriorada y la menos considerada en los procesos de renovación urbana. Ello se observa en muchas de las actuaciones en Sucre – nuevos proyectos como el: mercado central, plazuela Tarija y Palacete del Guereo – Que más allá de sus caracteres formales radicales – que representan una nueva visión de ciudad a la sombra de un desarrollo tecnológico – son procesos que no vinculan a la población, por ello son descartados o modificados inmediatamente por la fuerte presión social que generan.

De este modo, constatamos que nuestra primera hipótesis para los espacios públicos es válida584. Esta afirmación está fundamentada en el hecho de que hoy, en la ciudad se reconocen y promueven dos tipos de actuaciones que buscan conseguir dos tipos de paradigmas, son: el espacio de los lugares – memoria e identidad – y el espacio de los flujos – valores contemporáneos relacionados con las TICS – Estas dos realidades, que no son exclusivas de nuestro centro histórico, se plantean de manera opuesta y desarticulada, de ahí que la problemática se vaya incrementando. Así mismo vale la pena aclarar, que en nuestro caso local, el espacio de flujos al que hacemos mención, no es principalmente el mismo que hace referencia M. Castells – ciberespacio público y ciudades virtuales585. Sino es aquel que está más orientado a crear y modificar un espacio público solo en su dimensión física – pavimento, color, señalética, etc., – para optimizar únicamente la función urbana de movilidad.

Sobre la segunda pregunta de investigación586. Se hizo evidente que existen valores patrimoniales altamente significantes, de tipo material e inmaterial, en los espacios públicos del centro histórico. Pero también es evidente que no todos los conocen, ni pueden identificar sus

583 Primera pregunta de investigación: ¿Los actuales procesos de adecuación y producción de espacios públicos en el centro histórico de Sucre, toman en consideración a sus dimensiones clásicas?

584 Primera hipótesis: existe una transformación en la producción y adecuación de espacios públicos, que conllevará a la pérdida de valores simbólicos, históricos, sociales y culturales; este proceso es llamado “el salto de la ciudad de los lugares con identidad a los espacios de flujos de movilidad.

585 M. Castells, «Espacios públicos en la sociedad informacional…

586 Segunda pregunta de investigación: ¿En qué medida la resultante actual de espacios públicos en el área histórica, puede

(9)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA cualidades, debido a que nos limitamos a buscar solo su faceta liminal y solo en los grandes

espacios, sin considerar que los valores patrimoniales que encierran los espacios deben ser buscados objetivamente con instrumentos históricos, conceptuales e interpretativos.

Bajo este contexto, la segunda hipótesis también es válida587. Debido a que el hecho de ser únicamente un espacio antiguo, no otorga la calidad de patrimonial, está debe ser reafirmada por algún factor significante, que llegue a generar arraigo e identidad en la población. Es decir muchas de las tipologías públicas – sobre todo calles – a pesar de tener una antigüedad de más de cien años – no como objeto físico – no contienen valores patrimoniales tangibles e intangibles. Ello desmitifica la idea de que todo es patrimonio en el centro histórico, pues de ser así, nada sería modificable y estaríamos condenados a un musealización urbana. Se hizo evidente que muchos espacios públicos, solo/siempre han respondido a una función urbana, siendo únicamente ámbitos complementarios de relación.

Afortunadamente para nuestro caso, esta hipótesis no está muy latente o no es muy evidente, ya que después del desarrollo de los capítulos, vemos que gran parte de nuestra área de estudio, sí posee algún elemento significante, pero aun así no puede aplicarse como precepto.

Sobre la tercera pregunta588. Para reinterpretar el espacio público, es fundamental que las acciones de rehabilitación urbana no se limiten únicamente a relevar la importancia de lo local, de sus lugares y su identidad; debido a que esto generaría una disociación entre instrumentalidad urbana – función – e identidad – valor histórico social – llegando en el peor de los casos, a consolidar un fraccionamiento de tribus locales589. Por ello se ha insistido, a lo largo de la tesis, en incorporar diversas perspectivas, para que al final tengamos/hagamos aportes integrales, que pasan necesariamente por vincular/articular lo local con lo global, los lugares con los flujos, de una manera equilibrada y reflexiva, según el caso de actuación. En este sentido el desvirtuarlo no solo se consigue con adiciones formales de estilo incoherente al contexto, sino también no haciendo justicia a la memoria del lugar. Por ello la reinterpretación del espacio público debe evitar caer en estos aspectos y buscar soluciones a partir del establecimiento de puentes de vinculación. Es decir, reinterpretar los ámbitos públicos a partir de un diseño que es consciente de la historia del lugar; así como revelar la memoria del lugar a partir del uso de recursos tecnológicos, artísticos, percepción ambiental, patrimonial y social.

En este contexto, la tercera hipótesis también resulta ser válida590.

587 Segunda hipótesis: no todo espacio público en el C. H. puede considerarse como lugar patrimonial, solo cuando se demuestre la existencia de objetos y manifestaciones singulares que denoten identidad cultural relacionada con el espacio histórico, podrá alcanzar ese estatus.

588 Tercera pregunta de investigación: ¿Cómo se puede reinterpretar el espacio público, sin desvirtuarlo, para convertirlo en un instrumento de rehabilitación urbana y social?

589 M. Castells, «Espacios públicos en la sociedad informacional…[Último acceso: Enero 2014].

590 Tercera hipótesis: la incorporación de nuevas tecnologías, formas de percepción/interacción, y el revelar la cultura del

(10)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.2. Limitantes y dificultades en la investigación.

Entendemos que es importante realizar autocrítica en todo proceso, no solo como muestra de honestidad, sino también para dar a conocer, a futuros investigadores, como fue esta experiencia que se desarrolló a lo largo de tres años. Para ello organizaremos las limitantes en dos categorías:

formativas e circunstanciales.

En el primer nivel, debemos indicar que por lo particular del tema de investigación, se presentó una dificultad de tipo metodológico. Pese a que al finalizar el Grado de Arquitectura (proyecto de grado: Centro recreacional acuático) y en el Master de Patrimonio Histórico (proyecto de fin de master: Plan de movilidad sostenible para el centro histórico de Sucre) se afrontó – de manera sistémica y con una rigurosidad científica/metodológica – una problemática de investigación, no era suficiente como para estructurar toda una tesis doctoral sobre los espacios públicos en áreas históricas, como tampoco para el estudio de sus componentes urbanos, arquitectónicos, históricos y sociales. No obstante, gracias al desarrollo del módulo de suficiencia investigadora en la UCA y posteriormente, al consultar bibliografía para la elaboración de tesis doctorales, más el aporte de modelos reales y teóricos, que entienden/estudian de manera científica a los espacios públicos, se pudo complementar y afianzar todo el cuerpo metodológico de la tesis.

Otra dificultad que se tuvo que encarar en este proceso, se presentó en la estancia de investigación realizada en el Politécnico de Milán (2012). Donde, el tener un conocimiento básico de italiano e inglés, significó una limitante importante; sobre todo al inicio de la estancia, porque no se aprovechó al máximo el material bibliográfico disponible, así como el poder dialogar fluidamente con profesores especialistas de la institución italiana. Sin embargo, en los últimos meses de estancia, con el estudio y práctica del idioma local se pudo subsanar parcialmente este inconveniente.

En el segundo nivel, reconocemos que una limitante importante de la investigación, es el no haber podido difundirla o ponerla en consideración pública, mientras se la iba elaborando; ya sea en artículos, seminarios, o con grupos de investigación a fines (arquitectura, urbanismo, patrimonio). No obstante, de manera particular, y condicionados por las circunstancias, se pudo hacer presentaciones de algunas partes de la tesis: conferencia en Centro Cultural Reina Sofía (2011), presentación del capítulo 1 (génesis de los espacios públicos de Sucre); presentación en Departamento de Arquitectura del Politécnico de Milán (2012) presentación del capítulo 2 (jardines públicos de Sucre). Al final de las cuales se pudo adquirir aportes, fruto de la crítica y valoración.

Así mismo, el ser un investigador novel, en un tema que no está muy estudiado, significó también una limitante para la investigación, sobre todo al inicio del proceso, donde no se tenía claro, cuáles eran los pasos a seguir, ni mucho menos como habría de terminar este proceso. Para

(11)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA superar esta falta de pericia, fue fundamental la ayuda/guía oportuna de los directores de tesis, los

cuales nos orientaron con el conocimiento y experiencias en sus respectivos campos.

También el realizar la etapa de investigación del Doctorado en Arte y Humanidades, bajo una temática propia del urbanismo, arquitectura y patrimonio histórico, en una universidad donde no existe el grado de arquitectura, se constituyó en una limitante para la investigación. Principalmente en lo referido al acceso, disponibilidad y variedad de bibliografía específica – en un par de meses se consultó todas las obras relacionadas con el tema, existentes en la Facultad de Filosofía y Letras – así también no se pudo realizar consultas directas a profesores arquitectos o dialogar y conocer experiencias de compañeros que desarrollen la misma área de estudio. Para superar este inconveniente, se tuvo que realizar visitas a la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, así mismo se pudo aprovechar una estancia en Barcelona (2013), para poder visitar la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya. Lo cual permitió renovar los enfoques y metodologías de investigación; así como nutrir y crear un variado corpus teórico sobre los espacios públicos.

Finalmente debemos mencionar que pese a que identificamos debilidades, al inicio del proceso, relacionadas con lo: metodológico, idioma, divulgación, poca experiencia en la investigación, lo cual produjo altos y bajos; dudas y certezas; demoras en el avance de la investigación y en la resolución de problemas; entendemos que estos aspectos son característicos de un proceso formativo. Si bien con la realización de la tesis doctoral damos un paso importante – porque se está en un punto donde ya se tiene asimilado: métodos de estudio, conocimiento de realidades urbanas, capacidades para interpretar fenómenos socio-espaciales y sobre todo un criterio válido para el estudio, diseño y gestión de los espacios públicos en áreas históricas – somos conscientes de que se puede mejorar mucho más, tanto en esta investigación – con críticas y aportes multidisciplinares – Así como en la consolidación como arquitecto investigador, a partir de una mayor participación en el ámbito patrimonial y académico, mediante la divulgación de los resultados obtenidos en esta tesis y también dando continuidad a nuestra principal línea de investigación.

(12)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.3. Líneas de investigación.

Planteamos como eje principal y ordenador de nuestra actividad de investigación a los

“espacios públicos de los centros históricos hispanoamericanos”; la elección de esta estrategia ideológica se vio influenciada por el actual entorno urbano local, el cual plantea una serie de necesidades de tipo espacial, social, patrimonial, económico, simbólico e histórico, las mismas que determinaron en gran medida los requerimientos de la presente investigación. Podríamos decir que la pertinencia y viabilidad de nuestra línea de acción, está fundamentada en una necesidad real y una problemática actual, las cuales tienden a agravarse, porque la aparición de nuevos fenómenos socio-espaciales y la transformación continúa de las ciudades, tienden a afectar a los centros históricos, a sus espacios públicos y a sus prácticas identitarias seculares. Por ello creemos que se debe seguir investigando y profundizando en el conocimiento de los espacios y los fenómenos que soporta, para revertirlos en estudios científicos e intervenciones urbanas más sensibles con el patrimonio y acordes a las posibilidades contemporáneas.

No obstante, no se propone a esta línea como algo nuevo – pese a que el espacio público patrimonial como tal, es estudiado recientemente (finales del s. XX) – Existen autores – sobre todo europeos – que ya eran conscientes de la problemática y potencial de estos lugares, orientando así sus esfuerzos a construir estructuras metodológicas, conceptuales y recopilación de experiencias urbanas reales, para mejorar y guiar a otros ámbitos que están iniciando estos procesos. Sin embargo la línea que se plantea si puede ser calificada de novedosa, por considerar específicamente al espacio público de ciudades americanas de origen colonial español, el cual hasta ahora ha sido poco estudiado, sobre todo en lo referido a su pasado (génesis, tipologías, objetos e interacciones), debido a que es entendido como un componente urbano, que está vinculado solo a una problemática contemporánea, que se centra en los flujos de movilidad y comunicación.

Diremos que con el presente estudio, se contribuyó a la consolidación de la línea de investigación ya mencionada, con tareas que permitieron reunir fuentes multidisciplinares, así como con la elaboración de bases de datos y también con la creación de nuevas líneas complementarias de investigación. Sobre este último aspecto, entendemos que pueden ser líneas viables de estudio, el profundizar en el conocimiento de otras tipologías públicas, temas de movilidad sostenible, planes de reducción de barreras arquitectónicas, apropiación agresiva del espacio por parte del comercio informal, animación del espacio público, códigos del paisaje, etc., los cuales fácilmente se pueden traducir en proyectos novedosos que renueven la identidad y calidad del área pública patrimonial.

También para consolidar la línea principal de investigación, será necesario comenzar a publicar en / comunicar en / organizar ponencias, seminarios, congresos y grupos multidisciplinares de investigación. Así mismo, será imperioso desmenuzar la tesis en una serie de artículos, con temáticas específicas del espacio público, para que así se logre retroalimentarlas.

(13)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

…espacios públicos, no sólo en el sentido en que los conocíamos históricamente, sino como…espacios de integración y como espacios en que la integración permite crear sinergia social.

M. Castells.

6.1.4. Sobre los capítulos.

Al final de este proceso, reconocemos que la noción de espacio público se ha modificado, no solo porque ahora se conoce más sobre él, sino porque parte de su esencia lo posiciona como un concepto dinámico. Las muestras son claras, en el origen la ciudad, ni siquiera existía el concepto de espacio público y hoy se habla de ciberespacio público. No obstante existen características que siempre han estado presentes, como su valor comunicacional y relacional a nivel social; sin embargo estos valores, con el paso del tiempo también van cambiando, transformándose en nuevos paradigmas, que nos obligan a repensar los espacios para evitar que pierdan su esencia secular.

Pese a este contexto planteamos y reafirmamos la tesis de espacios públicos patrimoniales en Sucre, debido a que reconocemos en ellos los siguientes valores, que resumen el proceso caracterización, evaluación y propuesta para la transformación física de sus objetos y conservación de los valores sociales:

 La ciudad y su contenido espacial – ámbitos públicos y privados – se transforman no solo por la aplicación de normas de asentamiento o por un crecimiento urbano acelerado/descontrolado, sino que su aspecto va evolucionando también por la presencia de factores locales, a los que llamamos formas de crecimiento urbano.

 Es de destacar la importancia del espacio público para el crecimiento de la ciudad, pues muchos autores mencionan acertadamente que “el espacio público es y hace la ciudad”591. Esto se verificó al observar – en las fases de crecimiento – que cuando se crearon espacios públicos en zonas no urbanas o vacías, surgieron situaciones de interacción con los espacios privados – aparición de nuevos edificios con balcones, galerías, etc., – y con dinámicas sociales – encuentro, identidad y solidaridad – De ahí que establecemos que el vínculo “espacio público – ciudad”, es fundamental para el crecimiento urbano y el fortalecimiento social.

591 J. Borja Sebastià, «Globalización y territorio, un replanteamiento de los derechos ciudadanos,» 2013. [En línea].

(14)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

 Las dos metodologías empleadas para el análisis urbano, permitieron conseguir uno de los objetivos expresados por A. Rossi, que era “establecer un método de legitimidad epistemológica para el conocimiento de la ciudad y sus espacios públicos”. Mostrando ante todo que el componente público, siempre ha estado presente desde la aparición de la ciudad, aunque muchas veces se encontraba oculto o minimizado por la ausencia o poco desarrollo de las disciplinas científicas.

 La organización de las distintas tipologías de espacios, tanto en categorías generales y específicas, permite entender que el espacio público del centro histórico de Sucre es ante todo “un elemento complejo”. No se tratan solo de calles, plazas o plazuelas, sino de diversos lugares singulares, que soportan y revelan usos e información – material e inmaterial – de múltiples épocas, que determinó su actual valor patrimonial.

 El jardín público del centro histórico de Sucre, es un elemento altamente significante debido a lo complejo que puede llegar a ser su origen. La identificación de los dos momentos claves, establece que la génesis del jardín público puede ser un proceso paralelo o desfasado, que inicia en ambos casos, con la definición de sus límites, trazado interior y con la materialización de múltiples objetos.

 Los dos principales jardines públicos del centro histórico, son ejemplos claros de la coexistencia y unión de la “línea curva y recta”, que dependiendo del carácter o función del espacio, una ejercerá más preponderancia sobre la otra, determinando así el estilo principal de una zona y no así del conjunto, que es calificado de ecléctico y romántico.

 En el s. XIX, las transformaciones que sufre el espacio público de Sucre, en su tipología jardín público, fueron esencialmente “producto del desarrollo de una corriente del pensamiento que revaloriza en la ciudad, el juego entre el arte y naturaleza, así como entre naturaleza y cultura”.

 Los objetos artísticos públicos, son agentes fundamentales para la consolidación o materialización del momento ejecutivo de los espacios públicos de Sucre, es decir son parte de la historia urbana porque coadyuvaron a su desarrollo. Al margen de destacar aspectos cuantitativos propios de la sistematización, entendemos como importante, que los aspectos proyectuales – localización, temática, etc., – hacen que estos sitios sean magníficos agentes comunicadores de información histórica.

 Son componentes fundamentales, para el conocimiento inteligible de las obras escultóricas públicas: “el origen, forma y contenido”; cada uno de estas encierra en sí misma una estructura compleja, que permite situarlas como procesos artísticos singulares conscientes.

(15)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

 Lo liminal en los monumentos del S.S. C.C., y Vía Crucis de Sucre, encierran un significado que pocas veces llegamos a conocer y comprender – refleja coyunturas históricas, genera emociones y sensaciones, por el uso consciente de recursos del artista – Solo alcanzamos un entendimiento superficial, por lo cual se lo relega a ser una pieza urbana aislada y no así un componente importante del espacio público sacralizado.

 Los objetos artísticos públicos del área histórica de Sucre, tienen cualidades o atributos que van más allá de lo ornamental y se acercan a lo patrimonial. Pues se estructuran en categorías tipológicas jerarquizadas y cumplen la función de agente comunicador de información del pasado y simbólica, pero requieren de lecturas inteligibles para ser calificadas como procesos artísticos y sociales singulares.

 Los espacios y actividades públicas – callejones, esquinas, fuentes de agua, caminar, vender, marchas de protesta, etc., – que suelen ser calificadas como menores o habituales y por tanto sin valores identitarios, son importantes para el estudio de los espacios públicos, porque llegan a dar forma a una estructura de interacciones socio espaciales. En este marco la “apropiación del espacio”, se muestra fundamental para reconceptualizar nociones tan básicas como “lugar” y “no lugar”, así como otras más complejas como “lugar simbólico” y “espacio significativo”.

 Los nombres/objetos/usos singulares, promueven/permiten dar origen a lugares simbólicos con identidad local dentro del centro histórico. Sin embargo los que hoy existen – barrios, callejones, cruces, capillas, etc., – no sustentan su valor patrimonial solo en valores tangibles – o no deberían – sino también en valores antropológicos, relacionales, e históricos. Es decir, en sus prácticas, funcionalidad y antigüedad.

 Más allá de los valores positivos que encierran estas prácticas – costumbres, folclore, devoción, arte, etc. Se revela que los espacios públicos significantes de Sucre, también están conformados por los “no lugares”, a diferencia de la categoría “lugares simbólicos públicos”, donde el “lugar” era el promotor de identidad.

 Vemos que los “lugares simbólicos” en el C. H. de Sucre (nombres/objetos singulares), al igual que sus “espacios significantes” (prácticas seculares y contemporáneas), como signos sociales del espacio público, no solo representan formas de apropiación y transformación. Sino también “muestran actitudes que el pueblo siempre ha tomado, para reinterpretar sus espacios (no lugares) y usos tradicionales (diarios/habituales) y convertirlos, a partir de sus costumbres, tradiciones, historia y creencias, aunque sea de

(16)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

manera efímera, en situaciones extraordinarias (lugares)”. De esta manera logran promocionar, conservar y representar – en su espacio público – su cultura e identidad.

 Es posible crear una nueva ciudad o un nuevo centro histórico a partir de la renovación/re-conceptualización de los espacios públicos. Estos nuevos espacios serán el ámbito donde se juntan criterios opuestos, como “insertar lo nuevo” – espacio virtual y tecnologías de comunicación – y “conservación del patrimonio” – memoria colectiva, sentido de identidad, animación nocturna y diurna.

 Las intervenciones desafortunadas en los espacios públicos singulares, por lo general son aquellas que no revelan la memoria histórica del lugar y no aprovechan todas las oportunidades contemporáneas, debido a que no se conoce/caracteriza integralmente al espacio público de un área patrimonial.

 El diseño integral permitirá la creación del “lugar público patrimonial”, esto transformará la forma tradicional de comunicación, usos, usuarios, forma física, percepción y límites espaciales; pero ello no significa que se desvirtuará la esencia del lugar histórico, solo se lo actualizará, para volver a ser un espacio exitoso, que es usado activa y reflexivamente.

 Un espacio público integralmente gestionado, genera un paisaje urbano bien administrado, esto significa que cuenta con medios y mecanismos que le permiten sustentarse – mantenerse y renovarse – en el tiempo, debido a que todos sus componentes – intrínsecos y extrínsecos – coadyuvan para que los usuarios – públicos y privados – lo usen constantemente y participen en su renovación conscientemente.

 La intervención integral permite recuperar la esencia de los espacios públicos históricos, a partir del planteamiento de una nueva realidad, que ofrece ventajas inexistentes hasta ahora, debido a que no solo se nutre de un pasado patrimonial, sino que también considera diversos aportes/avances contemporáneos deslocalizados.

 La intervención integral en el espacio público se basa en tres aspectos fundamentales:

“revelar la información contenida en las múltiples dimensiones del espacio, para conocerlo integralmente” (caracterizar); “contener la creatividad formal y potenciar su contenido patrimonial en la etapa de proyecto” (diseño); “innovar en la forma de gestión, vinculando métodos/mecanismos y promoviendo participación social (gestión).

(17)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

…el espacio urbano hoy es el palimpsesto de una continua experimentación de modos de vida en público.

Lo que nace no son nuevos espacios públicos, sino nuevas dimensiones de vida y relación en público.

G. La Varra592. 6.1.5. Aportes de la investigación.

Uno de los principales aportes de la investigación radica en abordar el estudio de los espacios públicos en áreas históricas, bajo un enfoque multidisciplinar; por ejemplo no solo se llega a conocer cuántas y cuales son las esculturas o nombres de calles/esquinas/colinas, en el área patrimonial de Sucre, sino que también se entiende que estos están inscritos dentro de procesos socio-espaciales de apropiación y sacralización. Esta forma de encarar el estudio se debió, no solo al hecho de que se buscará conocer mejor los objetos y los fenómenos en torno a los mismos, sino porque la esencia de cada espacio público así lo exige. Es decir, son tantos y variados los componentes, que puede tener el espacio público, que es imposible negar su existencia – a lo largo de la investigación se las fue conociendo en su verdadera magnitud y en la función que cumplen para generar las dinámicas socio-urbanas – y su vinculación/pertinencia con el todo urbano público.

El reconocimiento de esta cualidad en la investigación, es a su vez una crítica a la misma, pues si bien a lo largo de los tres años de investigación se consultó bibliografía de distintas disciplinas – que se tradujo en el fundamento de cada capítulo – queda en deuda el hacer procesos de feed-back con expertos en los ámbitos de la psicología social, ambiental, antropología y ciencias políticas – entre otros – los cuales observan al espacio público con otros ojos, que no se centran solo en lo urbano, arquitectónico o histórico, sino también en lo social. El saber integrar – en este caso desde nuestro ámbito – a estas otras aportaciones, sin duda puede enriquecer a las investigaciones, así como a las transformaciones urbanas, que deberán ser mucho más sensibles ya no solo con la historia del lugar, sino también con la calidad de vida pública de la sociedad.

Ahora bien, en un segundo nivel, son aportes importantes de la investigación: el material de apoyo creado – esquemas, gráficos, tablas, cuadros, diagramas – las resultantes de las acciones de sistematización e inventario, así como la delineación de un variado corpus conceptual – permite interpretar fenómenos y definir objetos/procesos – No obstante el verdadero valor de estos avances, radica no tanto en lo que deja ver para este documento – que en sí mismo es ya importante por su carácter estructurante – sino por su posible utilidad en otras investigaciones; ya que entendemos que se hizo una contribución científica nueva e importante en aspectos de sistematización de fuentes documentales, historiográficas, estado de la cuestión y tipológica, que terminó revelando aspectos inéditos de los espacios públicos del centro histórico de Sucre y que pueden servir de parámetro referencial para estudios e intervenciones en otros ámbitos urbanos hispanoamericanos.

592 G. La Varra, «El último espacio público de la ciudad contemporánea,» 2005. [En línea]. Available:

(18)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.5.1. Cartografía.

El análisis urbano se ve reflejado en esquemas de ocupación del territorio, el principal aporte son los 13 esquemas de crecimiento urbano (Esquemas 1.5 – 1.17), que inicialmente, profundizaron en el trabajo de investigación realizado por el Arq. Zilbeti, pero que fueron más allá, por verse complementados con variables específicas de nuestra temática. Estos esquemas no solo surgen por la recopilación directa de una cartografía e iconografía, sino que son apoyadas por descripciones históricas e iconográficas de diferentes épocas y autores. El resultado es un cuerpo o material gráfico inédito, sobre la evolución de los espacios públicos del centro histórico de Sucre.

Así también es importante destacar a los esquemas de ocupación de suelo (esquemas Nº: 1.3 y 1.4), los cuales resumen en una sola cartografía, tanto el proceso urbano colonial, como republicano. La resultante no solo muestra los diferentes contornos, que tenía el área de estudio, sino también la evolución en la forma de ocupación del suelo; la cual se caracterizaba por tener usos de tipo habitacional, social, comercial y cívico, en el centro urbano. En cambio en la periferia, se pasó de un uso agrícola a uno residencial, pero que se consolidó con una baja relevancia arquitectónica.

Vale la pena resaltar el aporte que se realizó con los esquemas Nº 2.1 y 2.2 (Situación de los espacios públicos - Agrupación y vinculación) que permitieron no solo identificar, sobre la mancha urbana patrimonial, donde y como están dispuestos todas las tipologías públicas, sino que revela los distintos grados de vinculación entre espacios. Este factor es tan relevante, que permite caracterizar al centro histórico de Sucre, como un conjunto que contiene 4 grandes zonas públicas con identidad singular (zona 1, zona cívico/conmemorativo – zona 2, zona de culto religioso – zona 3, zona conmemorativa funeraria – zona 4, zona de ocio pasivo y activo).

Otro aporte importante que brinda la tesis, es el esquema Nº 4.1 (Situación general de los lugares simbólicos en el C. H. de Sucre), el cual antes de ser un documento gráfico, es un testimonio del levantamiento de datos que se hizo al visitar el sitio de estudio. Es decir, teniendo la información histórica inicial, se visitó el sitio para contrastarlos y paralelamente se complementó con otras categorías que no estaban consideradas. La resultante es un documento que caracteriza a todo el centro histórico como un contenedor de espacios públicos simbólicos, siendo ahora el conjunto el que destaca y no así las piezas tradicionales.

Es también uno de los puntos altos de la tesis, los esquemas que por primera vez – en la historia urbana de Sucre – espacializan los distintos nombres que tuvo la ciudad en determinadas épocas (esquemas Nº 4.4 – 4.8: Nombres históricos de las calles de Sucre). Esta contribución gráfica, es a su vez, el resultado de un proceso de sistematización que se nutre y

(19)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA se sustenta en narraciones de fuentes primarias y bibliográficas. Ello hace que su validez sea

más sólida y su utilidad sea amplia, debido a que no solo llena vacíos históricos – pone cada nombre en una cartografía de su determinada época – sino que ayuda a conocer que las coyunturas de organización del espacio tienen un alto grado de variabilidad temporal.

6.1.5.2. Material gráfico.

Destacamos todo el material creado a partir de las reconstrucciones virtuales, en este sentido los gráficos Nº 2.14 y 2.15 (Lugar de materialización múltiple), permiten reconocer la singularidad de cada elemento y valorar mejor su conexión con el entorno público y privado.

Gracias a ello se consiguió entender, que lo ecléctico de los jardines públicos de Sucre, no se reduce solo a su catalogación estilística de un trazado en planta, sino también es producido por la multiplicidad de objetos que soporta.

Merece la pena destacar los gráficos Nº 2.6 y 2.12 (Forma histórica – Iconografía y cartografía), debido a que permiten observar de manera conjunta, todos los trazados de la plaza 25 de mayo y el parque Simón Bolívar. Los gráficos que elaboramos, pese a utilizar, material cartográfico e iconográfico relevante y revelado en otros estudios, se constituye en un aporte único, pues presenta por primera vez todos los trazados que tuvieron estos espacios públicos. Esto nos sirvió para comprender, cómo se llegó a los estados actuales, además de que nos permitió reconocer que las incongruencias geométricas o funcionales, son producto o marcas de un anterior trazado, que se vio influenciado por otros criterios estilísticos de épocas pasadas. En definitiva este aporte, permite hacer un rastreo y seguimiento de la evolución formal de los jardines públicos más relevantes del centro histórico.

Así mismo es importante destacar todo el material gráfico creado – con recreaciones virtuales – y recopilado – fotografías – para los estudios de caso del capítulo 3 (gráficos Nº 3.10: Morfología del pedestal; gráfico Nº 3.17: Retablos cerámicos del Vía Crucis de Sucre).

Este aporte inédito, sirvió para registrar individualmente, las partes componentes de una obra escultórica en el espacio público. Este interés resulta muy relevante, porque se conoce que estos objetos, actualmente sufren un alto y continuo deterioro, por tanto con esta contribución, cualquier pérdida o modificación ya no será olvidada, al contrario, puede servir de base informativa para su reposición o transformación.

Finalmente, los gráficos de las manifestaciones culturales, religiosas, folclóricas urbanas, sociales de protesta y laborales en los espacios públicos (Gráfico Nº 4.11 – 4.19), permitieron vincular e identificar rápidamente – en el área patrimonial – las diferentes formas y grados de apropiación del espacio público patrimonial. Ello ayudó a conocer – en imágenes – escenas puntuales del espacio urbano y el resultado final de todo este cuerpo gráfico, presenta

(20)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

al espacio público del centro de Sucre, como un lugar que es fácil de colonizar, mediante diferentes símbolos y prácticas realizadas por la población. Estos factores posicionan a los lugares públicos como ámbitos culturales, dinámicos, coloridos, conflictivos, articulados funcional e históricamente.

6.1.5.3. Inventarios y sistematización.

Se realizaron a lo largo de la tesis, distintos procesos de inventariado dentro de las acciones de sistematización. No obstante muchos de estos procesos no siguieron los mismos pasos, debido a que la cantidad de información era variable y también por la finalidad última que se buscaba alcanzar en cada apartado.

Destacamos la sistematización general – tabla Nº 2.1 – y específica – tabla Nº 2.2 – de los espacios públicos en el centro histórico de Sucre. Este proceso de registro, permite organizar su información referencial en tablas, que están estructuradas de acuerdo a la tipología como espacio público – cualidades formales y funcionales – Esta labor permitió comprender y conocer, que lo público a nivel espacial se manifiesta en una gran variedad de lugares, los mismos no han surgido en esta contemporaneidad, sino que son consecuencia o impulsores de la evolución urbana de Sucre, que inicio en 1538.

Así también podemos destacar, ya en la tipología jardín público, el aporte que se realiza con el diagrama Nº 2.1. (Evolución histórica de los jardines públicos). Donde la resultante permitió observar cómo fue la línea histórico-evolutiva de estos espacios, desde el primero hasta el último en el centro histórico. Además este aporte ayudó a identificar – en todo el proceso – puntos de inflexión, que permitieron hacer valoraciones históricas y patrimoniales de los jardines públicos.

Merece la pena destacar, el trabajo de inventario realizado en los estudios de caso. En este sentido las tablas Nº 2.4 y 2.5, (Multiplicidad de elementos paisajísticos en jardines), resultan ser un aporte significativo, no por el establecimiento de categorías o tipos de objetos que soportan, ni tampoco por el trabajo de recuento que se hizo de cada una de estas.

Entendemos que lo más relevante de esta labor de catalogación, radica en conocer la época aproximada de origen de sus objetos, ya que esto ayuda a tener una percepción patrimonial e histórica más clara y fiel de los jardines públicos en áreas históricas.

Otro de los puntos relevantes de este trabajo, fue la realización del “Inventario de bustos, esculturas y monumentos en el espacio público patrimonial de Sucre”. Esta labor implicó diseñar un modelo de ficha adecuado al caso y hacer un levantamiento sistemático de información. La base de datos que se obtuvo, se tradujo en 34 fichas de inventario, las cuales tienen información referencial, histórica y gráfica.

(21)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA También, gracias al trabajo de inventario de las piezas escultóricas, se pudo realizar

una sistematización de las mismas (tabla Nº 3.1 – Inventario general de Bustos, Estatuas y monumentos) a partir del reconocimiento de categorías generales. Este trabajo permitió organizar y valorar a los objetos por temática, antigüedad, autor, además de cuantificar sus componentes. La resultante se constituye en aporte inédito, que ayudó a caracterizar específicamente – por la temática y su reiteración – a los espacios públicos del centro histórico.

Además permite revelar que existe un nutrido número de objetos con altos valores artísticos e históricos, los cuales configuran un patrimonio tangible del espacio público.

Así mismo es importante destacar, el trabajo de registro de las festividades folclórico religiosas, que se desarrollan en los espacios públicos del área central. La tabla Nº 4.2 (Prácticas sociales seculares) expresó que existe un número importante de manifestaciones – mayores y menores – las cuales se desarrollan a lo largo del año. No obstante el aporte más importante de este proceso es la referencia que se hace sobre su época de origen, esto permite establecer/reforzar el valor patrimonial de estas prácticas y por consiguiente de los lugares públicos en el centro histórico.

También es una contribución importante, la información que aporta la tabla Nº 4.1 (Sistematización general de lugares simbólicos) pues permite, en primera instancia, conocer qué tipo de categorías – objetos y topónimos – existen y los objetos que la conforman. Así mismo este aporte ayudó a valorarlos cuantitativa y cualitativamente – número de lugares y antigüedad – y consecuentemente nos permitió reconocer que existe un patrimonio importante en los espacios públicos, pero que no son muy conocidos.

Finalmente un aporte nuevo es la creación de tablas que sistematizan la información obtenida en fuentes primarias y bibliográficas, para el estudio de barrios, nombres de calles, callejones, quebradas, cruces, capillas, esquinas, pilas y fuentes de agua (Tablas 4.2 – 4.11).

En todas ellas se presenta un aporte histórico y referencial importante, porque nunca se había tenido, de manera sintetizada y sistematizada, los datos de origen, ubicación y relación respecto al contexto urbano. Así mismo, hasta ahora tampoco se las había caracterizado a partir de su estado de conservación, por ello no se hacían valoraciones para su pervivencia.

No obstante, ocupa un lugar especial la sistematización realizada con los nombres de las calles (Tabla Nº 4.4: Evolución histórica de los nombres de las calles en el C. H. de Sucre).

Este proceso permitió conocer el origen, evolución histórica y verdadero valor de los nombres de las calles; demostrando que estas denominaciones no surgen solo como mero instrumento de referencia e identificación urbana, sino que se las crea porque encierran una connotación más compleja. La cual vincula el nombre del espacio – por la influencia que ejercía en los ciudadanos – con la coyuntura histórica, política, institucional de la ciudad.

(22)

USIONES FINALES

I

ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS BLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIA

6.1.5.4. Corpus teórico.

Es también necesario mencionar como nota alta de la tesis, al conjunto de conceptos y teorías expresadas a lo largo de la misma. Muchos de estos enunciados, son recopilados de obras y autores destacados, que poseen gran experiencia en el estudio de los ámbitos públicos; pero también en otros casos, se da un paso más allá y planteamos nuevas definiciones que se sustentan en el conocimiento de la realidad local, en nociones adquiridas en jornadas/cursos de espacialización, estancias de investigación y experiencias vividas en otros ámbitos urbanos. Por todo ello entendemos que la tesis es un aporte para los ámbitos urbanos históricos y sus espacios públicos, por considerar y poner en evidencia lo siguiente:

 Formas de crecimiento urbano; fases de crecimiento de los espacios públicos; teoría del fin de las ciudades; revolución urbana.

 Tipologías públicas locales: plaza mayor, jardín histórico, jardín no histórico, jardín parque histórico, jardín parque no histórico, plaza dura, plaza dura estacionamiento, atrio, área ajardinada restringida, escalinatas, rotonda, portales, pasaje comercial, calle peatonal eventual, calle peatonal pasadizo, calle peatonal/vehicular/comercial, callejón.

 Momento ideativo y ejecutivo de los jardines y espacios públicos.

 Categorías escultóricas públicas: bustos, esculturas, monumentos; inventario global;

ficha de reseña histórica.

 Sacralización del espacio público; teoría de fin del arte; retablo cerámico; identidad.

 Apropiación del espacio público; lugar simbólico; espacio significativo; lugar; no lugar.

Mediacity; espacio de comunicación; lugar de construcción ciudadanía; espacio de libertad y libre circulación/apropiación; espacio jurídico; espacio de la educación social y tolerancia; espacio político donde se ejerce la ciudadanía; espacio de geometría variable creado por el usuario; espacio de encuentro/relaciones de debate; espacio de convivencia; espacio pseudo público.

Puzle tradicional; pièce urbaine; lugar público patrimonial; códigos del paisaje (cromático, de identificadores urbanos, dotaciones sobre edificios, identificadores urbanos); percepción ambiental; interpretación patrimonial; mixticidad; conectividad;

recursos artísticos en el espacio público.

 Proyecto urbano; revitalizar el espacio público patrimonial; gestionar el paisaje urbano y los espacios públicos; patrocinio del patrimonio; contrapartidas.

Riferimenti

Documenti correlati

model approximation using highly correlated CI wave func- tions by Illas and co-workers. 66,68 However, the UHF values can provide useful relative values of the set of magnetic

In this work, we focused on the electrospinning tests of a PVA-rGO solution on a rotating collector to verify the influence of the collector rotation speed on the morphology

(LIGO Scientific Collaboration and Virgo Collaboration), A search of the Orion spur for continuous gravitational waves using a “loosely coherent” algorithm on data from

rays in the energy range 0.5–500 GeV and KiDS weak lensing data in the redshift range 0.1–0.9 (black data points), compared to the expected signal from the sum of astrophysical

Chaotic time means no possibility of a local or global, absolute or relativistic, temporal ordering of events, that is a breakdown of causality; hence chaotic time