• Non ci sono risultati.

Actas del XI Coloquio internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Valencia, 24-27 de Octubre de 2012. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013. Publicado como monográfico en Paleohispánica, 13. 785 págs. [17x24].

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Actas del XI Coloquio internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Valencia, 24-27 de Octubre de 2012. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013. Publicado como monográfico en Paleohispánica, 13. 785 págs. [17x24]."

Copied!
2
0
0

Testo completo

(1)

CEHI- Universitat de Barcelona (juliol 2015)

Actas del XI Coloquio internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Valencia, 24-27 de Octubre de 2012. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013. Publicado como monográfico en Paleohispánica, 13. 785 págs. [17 x 24].

Undécimo Coloquio de lenguas y culturas paleohispánicas que se publica. Con acertado y justo orgullo menciona este hecho el autor de la Presentación (Javier de LA HOZ), aunque los avances científicos en este campo son irregulares y naturalmente no puede aparecer cada año un bronce impresionante como el que generó el nacimiento de estos coloquios, el primer bronce de Botorrita (1974).

El volumen dispone, en primer lugar, de un apartado titulado “generalidades” en que se engloban aquellas comunicaciones que no tienen una temática que pueda ubicarse geográficamente en la Península Ibérica. En segundo lugar, se dividen las comunicaciones según el ámbito geográfico al que hacen referencia: podemos hallar un apartado de “Occidente peninsular” en la que encontramos sobretodo trabajos relativos a la Lusitania prerromana; un apartado sobre el “ámbito meridional”, en el que se ubican trabajos sobre la necrópolis de Medellín (Badajoz) o sobre Lascuta (Cádiz); un “ámbito ibérico”, muy bien surtido con diez comunicaciones, que abarca textos relativos a la zona catalana y valenciana; un “ámbito vascónico”, con tan solo dos comunicaciones; y finalmente un apartado “Celtiberia y cornisa cantábrica”.

Quisiéramos destacar algunos trabajos que han llamado nuestra atención por la calidad de los textos y las novedades que aportan: Francisco Javier FERNÁNDEZ NIETO, “Nuevas perspectivas sobre la magia céltica de las langostas y los augurios relativos a la cosecha: los rituales de Misia y de Hispania”, trata en este eruditísimo trabajo dos tradiciones relativas a la predicción de la cantidad de la cosecha: un paso del pseudo-plutarquiano tratado De fluviis (XXI, 2) en Misia y el llamado “augurio de los langostos” en la comarca hispana del Sobrarbe; Francisco MARCO SIMÓN, “Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua”, hace un repaso de algunos espacios de memoria y de sus usos en época prerromana y romana: se analizan necrópolis como las de Pozo Moro (Albacete), Porcuna, Collado de los Jardines, Altos del Sotillo (los tres en Jaén), la epigrafía asociada a ellos, las “saunas castreñas”, o el extraordinario emplazamiento en una península mirando al Occidente del Facho de Donón (Pontevedra), para concluir que en el estudio de los espacios de memoria debe tenerse siempre en cuenta su heterogeneidad y complejidad; Mª Paz GARCÍA-BELLIDO, “¿Clerujías cartaginesas en Hispania? El caso de Lascuta”, propone que el ejército cartaginés disponía de un sistema de clerujías a imitación de las de origen ateniense y que posteriormente pasará a los reinos helenísticos, muy especialmente al ptolemaico: a finales del siglo III a.C. se habrían instalado en Iberia asentamientos urbanos como clerujías, en el interior de Turdetania y en la Beturia túrdula. La hipótesis es sin duda arriesgada, pero sus argumentos inducen a la reflexión.

(2)

CEHI- Universitat de Barcelona (juliol 2015)

Aunque se trate de una monografía publicada en una revista, creemos que deberían haberse preparado unos índices (de topónimos, de materias, de inscripciones citadas, etc) para facilitar la consulta de la obra, dado que se refiere muchos temas distintos y relativos a muchos lugares de la geografía de la Península Ibérica.

LLUÍS PONS PUJOL

Riferimenti

Documenti correlati

Pero hay más: en otro orden de cosas, este acercamiento more lin- güístico en el mejor de los sentidos establece una verdadera conexión de Cervantes con América y los cronistas

In addition to these, the case of the neutron stands out both because of the very strong bound on its invisible decay and because of the experimental discrepancy between the

We demonstrated that the ratio Glu/Gln of the epidermal proteins was directly proportional to the oxygenation of the layer expressing the protein, evidently due to a conversion

Sin embargo, la mayor parte de estos actos han sido realizados en el contexto en el que las iglesias salen de la órbita local para ser donadas a monasterios u otras

Sin duda, esta visión es la que espera el lector al iniciar la lectura del volumen, pues el conjunto de aportaciones recogidas en el índice, con estudios de caso y

Los canónigos tenían la función de gestionar todos los asuntos referentes a la cate- dral de Mallorca y, en ocasiones, a la entera Iglesia mallorquina, pues también ejercían

En el marco de la intertextualidad clásica cervantina, se recuerdan primeramente los lazos de Cervantes con Plutarco para después tratar de poner en relación una anécdota de la

Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Madrid, Ediciones Cátedra, 2016, pág.. Entonces, ella celebra las bodas por voluntad de un poder superior, esto es, Dios, quien,