• Non ci sono risultati.

Apicoformación en un paciente adulto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Apicoformación en un paciente adulto"

Copied!
7
0
0

Testo completo

(1)

36 ENDODONClA Volumen 10 Número 1 Enero-Marzo 1992 E. Berástegui

---Profesora Asociada de Patología y Terapéutica Dental, Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona. Correspondencia: E. Berástegui. C Tiro 2--t, 12Y, 08035 Barcelona. RESUMEN

Dada la rareza del caso clínico que tratamos, creímos que sería de interés su conocimiento.

Se llevó a cabo tratamiento de apicoformación en el diente número 21 en paciente adulto de 27 años de

edad con antecedente de traumatismo a los siete

años en el citado diente. Se realizaron curas

periódicas con pasta de hidróxido de calcio durante

dos años.

El resultado del tratamiento tres años más tarde de su inicio mostró la evolución favorable del proceso.

PAlABRAS CIA VE

Tratamiento de conductos radiculares; Hidróxido de calcio; Uso terapéutico; Apicoformación.

Caso Clínico

Apicoformación

en

un paciente

adulto

ABSTRACT

Beca use of the rarity of this case, we think its report could be interesting.

Apexification was made in tooth 21 in an adult

patient, aged 2 7 with history of trauma of this tooth

when he was seven years old. Periodical treatments with calcium hydroxide during two years were undertaken.

Results three years later showed successful outcome

of this condition.

KEYWORDS

Root canal therapy; Calcium hidroxide; Tberapeutic use; Apexification.

(2)

INTRODUCCIÓN

El motivo por el que se presenta el caso clínico es

debido a la rareza del mismo, ya que no es frecuente tratar en la clínica pacientes adultos en los que se

presente patología pul par en un diente con el ápice no formado o inmaduro (ápice abierto), con una necrosis

asintomática durante años y sin complicaciones

secun-darias a ello.

El tratamiento en estos casos es el correspondiente al de apicoformación.

El objetivo del tratamiento en la apicoformación

consiste en la inducción del cierre apical mediante

aposición de tejidos duros de forma que podamos realizar una obturación del conducto radicular sin

ex-trusión de los materiales al periápice<J-9)

Las situaciones clínicas que nos podemos encontrar son dos: a) que el estadio de evolución del diente

corresponda a la edad del paciente y b) que el estadio

de evolución del diente no corresponda a la edad del paciente<M

Presentamos el caso clínico correspondiente a la

segunda situación citada en la que el estadio ele

madu-ración del diente está en desacuerdo con la edad.

CASOCÚNICO

Hombre ele 27 años de edad, que consultó por presentar el incisivo central superior izquierdo (21) con cambio de coloración y fractura angular.

El motivo de la consulta fue primordialmente

estéti-co, ya que la tinción dentaria iba aumentando conforme transcurría el tiempo y además deseaba que la fractura

fuese tratada.

Antecedentes

Entre los personales no había datos de interés en cuanto se refiere a enfermedades generales, aunque sí

existía historia de accidente traumático en el diente 21

por caída al suelo a los siete años de edad, sin sintoma-tología dolorosa posterior, por lo que no acudió a consulta de un especialista y no fue tratado.

Exploración clínica

A la inspección presentaba diente número 21 de

Figura l. Radiugrajla de diag¡¡ústicu. Se aprecia 111/t/ míz 11111)' cona con un amplio foramen.

coloración oscura casi negra y fractura angular mesial

que afectaba al tercio medio de la corona con exposi-ción pul par amplia ele clase IIJ<IO-I:l) o fractura coronaria complicada con migración mesialO•)

El cliente número 1 presentaba coloración normal,

forma conoide y ligera migración mesial.

A la palpación no se apreciaba movilidad y a la

percusión no presentaba sintomatología dolorosa.

Pruebas complementarias diagnosticas La vitalometría al frío y calor fue negativa.

Radiología: en la radiografía periapical se observó

diente 21 con raíz muy corta, existiendo solamente el

tercio cervical y con ausencia de desarrollo del resto de 37

(3)

E. Berástegui

38 la raíz, junto con el ápice abierto de rorma divergente, o lumen apical mayor que el diámetro del conducto y desarrollo parcial de la raíz (clase I de Patterson)Os>. El tejido óseo periapical presentaba características de nor-malidad (Fig. 1).

Diagnóstico

Paciente adulto que presentaba necrosis pulpar en diente incisivo central superior izquierdo con rizogéne-sis incompleta, cuya probable etiología fue un trauma-tismo a la edad de siete años, con fractura coronaria complicada en época en la cual aún no se había com-pletado el cierre apical.

PLAN DE TRATAMIENTO

Como pauta de tratamiento se inició el indica-do en los casos de apicoformación apexificación con curas periódicas de pasta de hidróxido de calcio.

A la vez, se instauró tratamiento protésico con recu-brimiento total de forma transitoria para mejorar la estética del paciente en los dientes 11 y 21. Las dos coronas ferulizadas veneers de metal semiprecioso y resina, fueron cementadas de forma provisional para poder realizar los tratamientos sucesivos encaminados a la apicoformación.

Secuencia del tratamiento de la

apicoformación. Tratamiento endodóncico Se realizó limpieza exhaustiva de la apertura camera! y posteriormente se colocó aislamiento con dique de goma. No se utilizó anestesia, ni se administraron anti-bióticos por vía general.

Antes de realizar la conductometría se eliminaron los restos necróticos del tercio coronal del conducto con limas Hedstrom del número 80. Se procedió a irrigar el conducto abundantemente con hipoclorito sódico al 2,5%.

Posteriormente, se realizó la conductometría con lima K del número 40, tomando como referencia el borde incisa! fracturado (Fig. 2).

Se instrumentó hasta el número 120 con limas Heds-trom mediante técnica circunferencial respetando el periápice hasta el límite radiográfico e irrigando

perió-Apicoformación en un paciente adulto

Figura 2. Nudiugrajla de wnductometríu.

dicamente con hipoclorito sódico al 2,5% durante toda la preparación biomecánica.

El secado del conducto se realizó con puntas de papel absorbente estéril y posteriormente se obturó con hidróxido de calcio preparado comercialmente en for-ma de carpule estéril (Calasept, Scania dental, Knivsta, Suecia) atacando con bolita de algodón seca hasta llegar a obturar toda la luz del conducto (Fig. 3). El contenido del Calasept es: hidróxido de calcio 56 g, cloruro cálcico 8 mg, cloruro sódico 0,35 g, bicarbonato sódico 4 mg, cloruro potásico 8 mg y agua estéril para 100 g de pasta.

Cada tres meses se procedió a renovar la medica-ción, previa eliminación con limas Hedstrom de la anterior pasta de hidróxido cálcico. La irrigación,

(4)

seca-Figura 3. Conducto obturado con Calasept.

do y obturación con nuevo hidróxido cálcico se realizó de idéntica forma.

La obturación de la entrada al conducto se realizó con Cavit (Premier Dental Products, Co, Norristown, PA) y se procedió a cementar la prótesis provisional-mente.

Se comprobó en cada visita radiológica y manual-mente con lima número 20 el esmalte del foramen apical para detectar la barrera calcificada (Fig. 4). Cuando se determinó radiológicamente un foramen redondeado y con la lima el tope apical con impo-sibilidad de paso de ésta, se decidió obturar defini-tivamente el conducto después de dos años de tra-tamiento.

El cemento utilizado fue Tubli-Seal (Sybron Kerr,

Figura 4. Radiograjla de control para valorar la barrera apical calcificada.

Romulus, MI. EE.UU.). Se reblandeció la punta prin-cipal de gutapercha con calor para darle la confor-mación tridimensional del conducto. Se realizó cono-metría para comprobar el estado del cono principal y se obturó el conducto mediante la técnica de condensación lateral, con puntas ac_cesorias de gu-tapercha (Fig. 5).

La evolución posterior del paciente mostró normali-dad sin sintomatología clínica. El control radiológico al año de terminado el tratamiento (Fig. 6) mostró norma-lidad periapical y en paredes laterales de la raíz.

El acceso camera! fue obturado definitivamente con resina composite P-10 (3M, Dental Products, St. Paul, Minnesota, EE.UU.) y las coronas protésicas cementa-das de forma definitiva con cemento de fosfato de zinc.

(5)

40

E. Berástegui

Figura 5. Radiografia de obturación de conductos.

DISCUSIÓN

Existen muchos casos clínicos y técnicas de

trata-rrtientos publicados en la literatura sobre

apicoforma-ción pero la mayoría de ellos se refieren a niños. En el caso de adultos y que tengamos conocimiento, han sido

publicados cuatro casos en la literatura06. m.

También es menos frecuente el tratamiento de

api-coformación en el caso de molares que de incisivos,

pero existe bibliografía más abundante al

respec-to<2.6.s,J6,Js> que en el caso de los adultos.

La definición dada por la American Association of

Endodontists (A.A.E.) de apexificación (apicoforma-ción) es: el método para la inducción del cierre apical

o desarrollo apical de la raíz para raíces

incompleta-Apicoformación en un paciente adulto

Figura 6. Control radiológico al wlo de terminado el tratamiento endodóncico.

mente formadas de dientes permanentes, en que la

pulpa es necrótica y la terapia recomendada para este

fin es el hidróxido de calcio. Cuando el cierre de la raíz

es completo se acaba el tratamiento endodóncico no

quirúrgico09. 20>.

El objetivo del tratamiento es triple: a) no presentar

signos ni síntomas adversos, b) evidencia radiográfica de cierre apical sin alteración de los tejidos de soporte,

e) no presentar patología en la superficie lateral de la

raíz.

Durante la preparación biomecánica la irrigación se

realizó con hipoclorito sódico al 2,5%<6> ya que elimina

los gérmenes, las toxinas así como la dentina infectada. o se creyó necesario utilizar otros antisépticos en el conducto para aumentar la desinfección ya que

(6)

algu-nos autores<m demostraron in vivo que el efecto anti-microbiano era mayor con la pasta de hidróxido de

calcio, que con la desinfección de puntas de papel impregnadas con paramonoclorofenol alcanforado.

La utilidad del hidróxido de calcio en los casos de

apicoformación está ya demostrada para muchos

au-tores0-10· 14-24> pues favorece el cierre apical,

propor-cionando un medio alcalino en la zona, con un pH de alrededor de 12, procurando que entre en contacto con el tejido vivo<24> y rellenando por completo el

conducto. o se conoce bien el mecanismo por el

cual se aposicionan en el foramen apical tejidos

calcificadosO >.

La capacidad del parodonto de producir tejidos

duros en contacto con el Ca COH)2 no parece estar en relación con la madurez de la raíz o limitada al

foramen apical. La barrera del tejido duro puede estar

formada a nivel de dientes maduros o inmaduros

sobre la superficie radicular en caso de perforación

y en la parte apical del fragmento coronario en caso de fractura radicular.

Como consecuencia podemos concluir que las

célu-las periodontales como los cementoblastos tienen ca-pacidad para a posicionar tejidos calcificados, con fina-lidad reparativa<9)

En el caso de los adultos el papel de la vaina epitelial

de Hertwig sería poco importante ya que se supone ha

sido destruida por la necrosis de forma irreversible y serán las células del periápice (cementoblastos y

osteo-blastos) las que proporcionarán un tejido cementoide

u osteoide que se calcificará posteriormente para

favo-recer la barrera a pica!.

De igual manera se cree que la reparación o

induc-ción del cierre apical se realiza habitualmente por la

formación de osteocemento o tejido similar, tal como otros autores han confirmado en sus estudios

histoló-gicos en humanos08> o animales, dejando lagunas

vas-cularizadas en el cemento.

También hay otras sustancias que han proporcio-nado resultados aceptables en el cierre apical como son el fosfato tricálcico-cerámico<25· 26) que actúa como una matriz en la que se favorecería la formación de

un tejido de granulación y el depóstio de tejidos

calcificados.

De igual manera el gel de colágeno con fosfato de

calcio ha sido preconizado por algunos autores<n y contraindicado por otros<2s>.

Los criterios de obturación definitiva son<29>: a) que

el diente esté asintomático, b) que haya visualización

radiográfica de la barrera apical, e) que la pasta de hidróxido de calcio esté seca porque no existe paso de fluidos al conducto desde el periápice, d) que no

se penetre con la lima del número 20 o 25 en la región apical y e) que al secar con puntas de papel

estéril no se encuentre ni hemorragia ni exudados.

la obturación definitiva en estos casos debe ser tanto si se realiza la técnica de condensación lateral como vertical de gutapercha reblandecida por calor, sin ejer-cer excesiva presión para no fracturar la barrera api-cal(2).

En nuestro caso pudo ser realizada la condensación

lateral sin extrusión del material al periápice.

La formación de la barrera apical puede ser de

diver-sas formas: redondeada, en punto o plana según la

amplitud y longitud previa de la raíz.

El cierre apical puede suceder en un tiempo variable entre 6 y 24 meses<3>. Parece lógico que tratándose de un adulto la reparación apical se produzca más lenta-mente. El crecimiento de la raíz puede ser visto en algún caso después de finalizado el tratamiento endodóncico

pero es una observación poco frecuente, tal como se

describe<3ll en un diente invaginado, y tratado con

apexificación.

Es posible que si la necrosis pulpar no hubiera afectado la vaina de Hertwig y el paciente fuera muy joven, la vaina epitelial pudiera reanudar su acción y se conformara el ápice de una forma semejante a la fisio-lógica.

El tratamiento con hidróxido de calcio podría

au-mentar la fragilidad de la dentina según Cvek

produ-ciéndose fracturas, particularmente en la región cervi-cal del diente<9>. La protección con corona f.ija en el caso

del paciente tratado creemos que mejorará el

pronósti-co del diente cuyas paredes dentinarias son de escaso grosor.

Concluiremos diciendo que el-adulto, tal como el

niño, ha de ser tratado de igual forma con la técnica de

apicoformación caso de presentarse un diente

inmadu-ro y necrótico, ya que hemos comprobado la evolución

favorable y la eficacia del tratamiento en este caso clínico.

La capacidad del diente adulto con ápice no formado

es susceptible de formación de tejidos calcificados de forma semejante al niño aunque más lenta.

(7)

42

E. Berástegui Apicoformación en un paciente adulto

BillLIOGRAFÍA

Canalda C. Biomecánica del ápice abierto. R Esp Endod

1 989;7:56-58.

2 Naulin-Ifí CH. Apexogenese-apexification: donées récemes. Rev

Fram;: Endod 1986;5:75-83.

3 Canalda C. Inducción del cierre apical en el diente con necrosis

pul par y el ápice no formado. AJích Odontoestomatol1988;1:15-20.

~e.":>·

4 Saad AY. Calcium hydroxide and apexogenesis. Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1 988;66:499-501.

5 Friedman S, Book S. Apical closure. Oral Surg Oral Med Oral Pathol1984;58:94-97.

6 BreillatJ, Brocherion CL, Matchou P. Le traitement endodontique des dents pennanentes immatures. Rev Fran~ Endod 1983;2:11-29.

7 Chawla HS, Tevvari A, Ramakrishnan E. A study of apexification

without a caralyst paste. j Dent Child 1980;47:431-434.

8 Gutmann JL, Heaton JF. Management of the open (immature) apex. 2. Non-vital teeth. hU Endodj1981;14:173-178.

9 Cvek M. L'hydroxyde de calcium dans le traitement des dents

traumatisées. Rev Fran~ Endod1989;8:ll-27.

10 Lasala A. Endodoncia. 3ª ed. Salvar Editores, Barcelona 1979, p.

505.

11 Natkin E. Diagnosis and rreatmem of trauma tic injuries and their

sequelae. En: Endodontics. Lea & Febiger, Filadelfia 1965, p. 567.

12 Nichols E. Endodontics. John Wright y Sons, Bristol1967, p. 242.

13 Ellis RC. The classification and treatment of injuries to the teeth

ofchildren. 4• ed. Year Book Pub., Chicago 1960, p. 19-24. 14 Andreasen JO, Andreasen FM. Lesiones dentarias traumáticas.

Editorial Médica Panamerica, Madrid 1990, p. 35.

15 Patterson SS. Endodontic management of young permanem tooth. j Dent Child 1958;25:215-23.

16 Biesterfeld RC, Taimor JF. Root end closure in adults: report of

cases. j Endod 1980;6:691-695.

17 Van Hassel HS, Natkin E. Induction of forminal closure. Report

of case. j Can Dent Assoc 1969;33:606-608.

18 Canalda C. Observación radiográfica y estudio histológico de un

caso de apicoformación en un molar humano. Rev Esp Endod

1989;7:101-106.

19 American Association of Endodontists (A.A.E.). Quality

assuran-ceguidelines, 1987.

20 American Association of Endodontists (A.A. E.). Glosary of tenns used in endodontics. 4th Edición, 1984.

21 Bystrom A, Claesson R, Sundquist G. El efecto antibacteriano del paramonoclorofenol alcanforado, del fenol alcanforado y del

hidróxido de calcio en el tratamiento de conductos radiculares

infectados. Arch Odontoestom 1988;4:193-198.

22 Heithersay GS. Calcium hydroxide in the treatment of pulpless teeth with associated pathology.j Brit Endod1975;8:74-93.

23 Foreman PC, Barnes lE. A review of calcium hydroxide. IntEndod

J 1990; 23:283-297.

24 Ghose LJ, Baghdady VS, Hikmat BY. Apexifícation of immature

a pi ces of pulpless permanent anterior teeth with calcium

hydro-xide.j Endod 1987;13:285-290.

25 CovielloJ, BrilliantjD. A preliminary clinical study on the use

of tricalcium phosphate as an apical barrier. j Endod 1979;6:6-13.

26 Koenigs JF, Heller AL, Brilliant JD, Melfi PC, Driskell TD.

Induced apical closure of permanent teeth in adult primates using resorbable form of tricalcium phosphate ceramic. j En -dad 1975;1:102-106.

27 Nevins A], Finkelstein F, Borden BG, Moodnik R. Formation of

mineralized scar tissue induced by implants containing collagen-calcium-phosphate gel.] Endod 1975;2:303-309.

28 Citrome GP, Kaminski EJ, Hener MA. A comparative study of

tooth apexification in the dog.j Endod 1979;5:290-297.

29 Webber RT. Apexogenesis versus apexification. Dent Clin No/1

A mer 1984 ;28:669-697.

30 Yates ]A. Barrier formation in non-vital teeth with open apices. Int Endodj1988;21:213-219.

31 Schindler WG, Walker WA. Continued root development after

apexification of an immature tooth with dens invaginatus. j

Figura

Figura l.  Radiugrajla  de  diag¡¡ústicu .  Se aprecia  111/t/  míz  11111)'  cona con un amplio foram en
Figura  2.  Nudiugrajla de  wnductometríu.

Riferimenti

Documenti correlati

For a preliminary validation of the idea an edge- cracked homogeneous and orthotropic layer under mode II dominant conditions has been con- sidered and the energy release rate has

• Esame del contesto geologico, geomorfologico e litotecnico in cui si sono verificate le frane, analizzando le caratteristiche del substrato e delle. coperture del

part of the road , where the driver has the sufficient visibility for maintaining a safe separation from other vehicles while making a turn at a crossing &lt;&lt; SoA

The biofilm formation ability of Listeria monocytogenes isolated from meat, poultry, fish and processing plant environments is related to serotype and pathogenic profile of

The panel conclusion that China exceeded its Bound Total AMS of nil in each year 2012 to 2015 rests on MPSs for wheat, Indica rice and Japonica rice found to exceed China’s de

Questo modello epigenetico dello sviluppo della personalità non può certamente rinchiudere in una teoria le complessità innumerevo- li dei singoli reali percorsi di vita, ma

En ausencia de contraindicaciones, para todos los catéteres venosos centrales en pacientes con COVID-19, se debe considerar la administración subcutánea de heparina de bajo

Eleven morphological traits were used in the present study, to assess phenotypic diversity in Ethiopian durum wheat collected from different districts of origin and altitude