• Non ci sono risultati.

“Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "“Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política”"

Copied!
27
0
0

Testo completo

(1)

lingue linguaggi politica

1

(2)

Direttori

Antonella Cancellier e Alessia Cassani Università degli Studi di Padova

Comitato Scientifico

Antonio Colomer Viadel, Universitat Politècnica de València Vincenzo Milanesi, Università degli Studi di Padova

Gianni Riccamboni, Università degli Studi di Padova Giuseppe Zaccaria, Università degli Studi di Padova

Comitato Editoriale Mathilde Anquetil, Università degli Studi di Macerata Amalia Barchiesi, Università degli Studi di Macerata Antonella Cancellier, Università degli Studi di Padova Francesco Carbone, Università degli Studi di Padova Alessia Cassani, Università degli Studi di Padova

Armando Francesconi, Università degli Studi di Macerata Luisa A. Messina Fajardo, Università degli Studi di Roma Tre Giovanna Scocozza, Università per Stranieri di Perugia Claudio Zoppini, Università degli Studi di Padova

La visione notturna permette al gufo di indagare la realtà in situazioni oscure e discernere le cose, la rotazione del collo amplifica all’estremo il suo campo visivo. Per queste ragioni, nelle mitologie e tradizioni, nei bestiari e nei culti, il gufo è custode della conoscenza, simbolo di comprensione, saggezza, prudenza, lungimiranza, di risoluzione di problemi. Sulle sue ali c’è posto anche per le utopie.

La collana Lingue Linguaggi Politica, scegliendo il gufo come totem, vuole assorbirne le caratteristiche e avere il suo sguardo che sappia essere al tempo stesso semiotico, giuridico, politico, filosofico, sociologico, antropologico, estetico, etico e sappia gettare luce sulla complessità.

Le copertine dei volumi sono state pensate per richiamare i colori del bosco che per natura è rigenerazione. Come rigenerazione è, per la politica, la conoscenza.

(3)

Lingue, linguaggi e politica

a cura di

Antonella Cancellier, Alessia Cassani,

(4)

La pubblicazione di questo volume è stata possibile grazie al contributo dell’Università degli Studi di Padova, Dipartimento di Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali (SPGI), e dell’Università per Stranieri di Perugia.

La presente pubblicazione è stata sottoposta a peer review.

Prima edizione: dicembre 2019 ISBN 978 88 5495 085 6 © 2019 CLEUP sc

“Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova” via G. Belzoni 118/3 – Padova (t. +39 049 8753496) www.cleup.it

www.facebook.com/cleup

Tutti i diritti di traduzione, riproduzione e adattamento, totale o parziale, con qualsiasi mezzo (comprese le copie fotostatiche e i microfilm) sono riservati.

(5)

INDICE

PRESENTAZIONE 11

Il mondo non può essere pensato in una sola lingua

Antonella Cancellier

Una vita nel segno della Russia. 17

Ricordo di Duška Avrese (1928-2014)

Maria Cecilia Ghetti

Dimore. Percorsi tra i classici della letteratura spagnola. 23 Ricordo di Erminia Macola (1937-2015)

Felice Gambin

Ermeneutica della traduzione: un primo approccio 29

Giuseppe Zaccaria

Neuroscience and Language Learning 37

Horst M. Müller

Il buon governo in Giotto 53

Giuliano Pisani

Hobbes and Fears: miedo, esperanza, retórica y política 85

Gustavo Castel de Lucas

Gli studenti e le aspettative dell’insegnamento linguistico 95 tra dialogo e traduzione

(6)

6 LIngue, linguaggi e politica

L’apprendimento e l’affinamento della lingua straniera quale 103 strumento per la mediazione dei conflitti

Mariadomenica Lo Nostro

Ethos, sémiologie et représentations discursives 121 des partis d’extrême droite

Silvia Modena – Lorella Sini

Conferenze di specialisti e analisi dei discorsi 139 dei navigatori sulla stampa francofona online:

due attività complementari nell’ambito dei corsi di Lingua francese della Scuola di Scienze Politiche

Roberta Pederzoli – Yannick Hamon

Alcuni caratteri della politica linguistica francese 161 tra storia nazionale e colonizzazione

Carmen Saggiomo

Il Linguaggio politico nel cinema di Godard 175

Claudio Vinti

L’internazionalizzazione del curriculum nell’Università 193 italiana: inglese lingua franca e plurilinguismo.

Quali politiche per l’educazione linguistica?

Confronto fra l’offerta linguistica nella laurea magistrale in inglese a Scienze Politiche e a Economia

Ludovica Briscese

Lingue e Politiche and politics of language 215

Caroline Clark

Diciamolo con ironia: discorso mediatico, satira e ironia 235 in un corso di scienze politiche

(7)

Indice 7

Retórica presidencial: el caso de Carlos Menem 251 y Néstor Kirchner en la Argentina

María Fernanda Arias Núñez

El imaginario de la deixis en los discursos del EZLN. 271 Sobre los vínculos entre poesía y palabra política

Maria Amalia Barchiesi

Lo spagnolo negli Stati Uniti: 281

bilinguismo o convivenza forzata?

Silvia Betti

Códigos narrativos y estrategias de la representación 295 en el cine y en el teatro testimoniales entre política,

ética y estética: Sacco e Vanzetti de Giuliano Montaldo y Sacco y Vanzetti de Mauricio Kartun

Antonella Cancellier

Un seminario de Literatura y Mujer en un Departamento 311 de Ciencias Políticas

Karín Chirinos Bravo

Los hispanismos en la prensa italiana de política 327 internacional: el caso de la revista “Limes”

Matteo De Beni

El lenguaje político como lenguaje de poder: 347 el discurso de Podemos en el contexto español actual

Marina Fernández Lagunilla

Origini del linguaggio franchista 365 e del linguaggio fascista italiano

(8)

8 LIngue, linguaggi e politica

La estrategia de Sherezade y la defensa de la Corona: 383 notas sobre el discurso de abdicación del rey Juan Carlos I

Giovanni Garofalo

El encierro del carnaval. Alegoría política y discurso 403 polisémico en José Donoso y Diego Muñoz Valenzuela

Giuseppe Gatti Riccardi

Creatividad y realidad. La evolución de la imagen 425 de la mujer en el cine español. Una propuesta de trabajo

con los estudiantes de Ciencias Políticas

Magdalena Jiménez Naharro

Escritores hispanoamericanos del 900 en disenso 445 con la política lingüística de la RAE

Silvia Lafuente

Estrategias de refuerzo, polémica y persuasión 463 en un discurso de Néstor Kirchner desde una perspectiva

enunciativo-argumentativa

Marisa Martínez Pérsico

La metáfora en el discurso político 479 (Correa, Lugo, Maduro, Mujica, Morales,

Zapatero, Meloni)

Luisa A. Messina Fajardo

El uso de la literatura en la enseñanza del derecho 497

Daniela Natale

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje 509 de la política

Nuria Pérez Vicente

Lázaro Cárdenas e Benito Mussolini: un’analisi sincronica 527

(9)

Indice 9

El léxico masculino y femenino en el Parlamento español 547

Luis Javier Santos López

La rivista “Botteghe Oscure” e la letteratura oltre l’impegno 567

Elena Trapanese

Lenguaje político: palabras, imágenes y criminalización. 579 Los conflictos de la globalización

Luis Veres

Lingua e Politica: la vittoria dei partiti nazionalisti alle elezioni 591 europee. Uno studio linguistico e semiotico

Isabella Ferron

La conferenza stampa in occasione dei vertici intergovernativi: 609 dialogo sulla crisi tra Italia e Germania

Antonietta Fortunato

Argumentationsstrukturen der politischen Kommunikation 627 vs. politische Öffentlichkeitsarbeit

Iris Jammernegg

Il linguaggio politico nella didattica della lingua tedesca. 645 Alcune strategie per un più facile apprendimento

(10)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el

lenguaje de la política

NURIA PÉREZ VICENTE

Università degli Studi di Macerata

Hoy en día es imposible desligar los conceptos de política y espectáculo. Por eso en esta comunicación nos planteamos estudiar cómo la retórica, que en el ámbito político siempre ha estado al servicio de la persuasión, sirve actualmente también a otros fines más relacionados con los medios de comunicación que hacen llegar la política al ciudadano de a pie. Partiremos de las teorías de Brown y Levinson (1978) sobre la descortesía verbal, y de Goffman (1967) sobre la imagen social –matizadas por Blas Arroyo (2001, 2011)–, ambas fuertemente relacionadas ya que la cortesía verbal considera que el objetivo básico del hablante, con el fin de favorecer la interacción comunicativa, es la de proteger su propia imagen social y la del receptor.

En concreto nos proponemos analizar el papel de la retórica como vehículo de una descortesía verbal que parece haberse instalado definitivamente en el discurso político y tiene la función no sólo de asentar la ideología e imagen social del emisor, sino también la de demostrar, a través del ingenio, el dominio mental sobre los integrantes de las demás formaciones políticas. De ahí que el insulto, en relación con el actual proceso de personalización experimentado por la política, se haya intensificado y desarrollado en los últimos tiempos en aras de desprestigiar no tanto las ideas como al candidato que las defiende, en cuanto portavoz de las mismas y representante del grupo político contrario. Y más aún hoy en día, cuando se trata

(11)

510 NURIA PÉREZ VICENTE

por todos los medios de captar la atención perdida del electorado1.

Para ello nos gustaría centrarnos en el estudio del cara a cara entre Miguel Arias Cañete y Elena Valenciano emitido por TVE, previo a las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014. El “cara a cara” es un género discursivo muy reglado2 en el que, con la constante presencia

del moderador, se pacta previamente la cantidad de minutos que cada participante tiene a disposición para intervenir y replicar. Además de una intervención inicial y conclusiva de cada político, el presente debate consta de cinco bloques temáticos –economía y comercio, políticas sociales, políticas sectoriales, derechos y libertades y futuro de la UE– de unos 15 minutos cada uno.

Antes de empezar hay que aclarar que cuando hablamos de “insulto” nos referimos a todos aquellos comportamientos verbales que dañan la imagen del adversario (Garofalo 2012: 119), tanto para herirlo personalmente como, sobre todo, para echar por tierra su programa político, minando poco a poco las bases del mismo. Analizaremos por tanto los actos de amenaza a la imagen o descorteses (los llamados FTA o Face Threatening Acts), que no serán nunca actos directos, es decir, no serán lo que todos conocemos como insultos puros y duros, que no serían admitidos socialmente y expondrían al emisor a posibles querellas. Como afirma Blas Arroyo (2001) y en función de los nuevos formatos televisivos que requieren aumentar las cotas de audiencia, en el cara a cara se atenta deliberadamente contra la imagen del interlocutor y se busca el conflicto verbal, de forma que la descortesía se convierte en un rasgo no marcado en el eje cortés/ descortés. Sin embargo, y aunque pueda resultar paradójico, la descortesía verbal estará siempre enmarcada en unas mínimas normas de cortesía institucional. En otras palabras, descortesía verbal sí, pero sin sobrepasar ciertos límites, al menos en un tipo de interacción como

1 Según Núñez Cabezas y Guerrero Salazar (2002: 62), las condiciones políticas actuales –la ausencia de radicalismos y por tanto el acercamiento de los partidos hacia el centro; el bipartidismo; y, como decíamos, el desencanto de los ciudadanos ante la política en general– favorecen el recurso a la descalificación.

2 Para más información sobre el “cara a cara” y sobre el debate político en general, cfr. Blas Arroyo (2011: 40-56).

(12)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 511

el cara a cara, destinado a captar votos, en el que los políticos deben dar de sí una imagen seria y capaz, evitando caer en la vulgaridad.

Nosotros aquí, por motivos de espacio, nos centraremos sólo en algunos de los rasgos más característicos del presente debate, conscientes de dejar otros muchos (por ejemplo, y no es poco, todo lo concerniente al lenguaje no verbal) en el tintero. Estudiaremos la presencia de la descortesía en el discurso político, y concretamente en el género del “cara a cara”, en relación a cuatro aspectos concretos: las estrategias funcionales usadas para dañar la imagen del adversario, la creación del antagonista, la reiteración de los contenidos y el lenguaje figurado. Emplearemos la transcripción publicada on-line por el periódico “El Mundo”3.

1. Estrategias funcionales de la descortesía

Según la clásica clasificación de Brown y Levison (1987), los FTA pueden afectar tanto a la imagen positiva –es decir, el hecho de que todos queremos que los demás aprueben o valoren nuestras intenciones y acciones– como a la imagen negativa del interlocutor cuando se viola su territorio, es decir, si se le imponen acciones o se le reprocha su comportamiento. Estudios más recientes realizados sobre la descortesía verbal como los de Blas Arroyo (2001, 2011), en los que aquí vamos a basarnos, consideran en cambio que, al menos por lo que respecta a un evento comunicativo como el que nos ocupa, no existen diferencias sustanciales entre estrategias de descortesía positiva y negativa. En todo caso, los ataques contra la imagen del interlocutor se concentran en la faceta positiva de ésta, ya que están destinados fundamentalmente a denigrarlo ante la audiencia; incluso los intentos de invadir su integridad territorial, que Brown y Levison definen ataques a la imagen negativa, son el efecto de tal denigración.

3 En http://estaticos.elmundo.es/documentos/2014/05/16/debate.pdf. [25.05. 2015]. Queremos aclarar que, al utilizar la versión impresa, los ejemplos extraídos no siguen las normas internacionales de transcripción oral. El número de página de dicha versión se ha incluido al final, entre paréntesis.

(13)

512 NURIA PÉREZ VICENTE

Por eso Blas Arroyo (2001, 2011) propone una clasificación de las estrategias funcionales en las que se basan los políticos para dañar la imagen del adversario, las cuales son fundamentalmente cinco. Todas ellas, como veremos, tienen en este corpus una presencia muy clara, y se valen de recursos retóricos al uso.

La primera es la denominada “asocia al interlocutor con hechos negativos” y puede manifestarse a través de diversas subestrategias. Una de las más frecuentes, “impútale incompetencia, fracaso, corrupción, etc.”, es especialmente usada por la oposición, ya que es una forma de responsabilizar al rival de las medidas tomadas en la legislatura anterior, medidas negativas que se promete cambiar si se es elegido. En este caso (1) la candidata socialista arremete contra la derecha europea y por tanto contra Cañete, que la representa. Observemos que la acusación se construye en torno al campo semántico del “fracaso”, con el sustantivo que se repite machaconamente en construcción anafórica ternaria (Blas Arroyo 2011: 325), encabezando una enumeración (“es un fracaso económico [...]; es un fracaso social y es un fracaso político”) de función intensificadora; también se repite el verbo “fracasar”, en anadiplosis, reforzado por un adverbio en –mente (“estrepitosamente”). Hay que decir que este fragmento pertenece a la intervención inicial de Valenciano, es decir, a la fase del debate menos espontánea, aquella que no responde a la solicitación directa del adversario, y más propicia por ello a construcciones retóricas. La profusión de términos con connotaciones negativas no termina ahí: otros son “imponer”, “equivocarse”, “estancarse”, “destruir”, “romper”.

(1) VAL: La derecha europea ha gobernado Europa durante una década, antes de la crisis y durante esta crisis, y ha fracasado, ha fracasado estrepitosamente. Ha impuesto su proyecto, ha impuesto su modelo y es un camino completamente equivocado, el de los recortes a toda costa. [...]. En la Europa de Merkel la economía se ha estacando y hemos destruido siete millones de puestos de empleo. Es un triple fracaso: es un fracaso económico, porque no nos ha sacado de la crisis; es un fracaso social y es un fracaso político porque está rompiendo Europa (p. 1) 4.

(14)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 513

La segunda subestrategia, “acúsale de ocultación, de segundas intenciones”, lanzada de nuevo por Valenciano (2) a través de preguntas retóricas y reforzada por un adverbio (“absolutamente”), concentra su fuerza en la colocación “doble discurso” y en la contraposición de acciones: el reproche, esta vez, se refiere a la falta de credibilidad del partido gobernante –con lo cual entraríamos en el terreno de la tercera subestrategia, que se enuncia precisamente así– que, según Valenciano, no ha llevado a cabo las medidas prometidas precedentemente.

(2) VAL: ¿Por qué? ¿Por qué no hicieron absolutamente nada? Ustedes tienen un doble discurso, cuando están en la oposición dicen muchas cosas; cuando han estado en el gobierno no han puesto en marcha nunca una iniciativa a favor de los jóvenes en Europa” (p. 7).

La segunda estrategia, “dile que miente”, es muy usada por ambos políticos, auque según Blas Arroyo (2011) no es la más característica de los políticos en la oposición. Es especialmente descortés, ya que constituye un ataque tanto a la imagen pública como privada, sobre todo cuando se ejecuta ante la amplia audiencia televisiva. La acusación puede referirse tanto a actuaciones pasadas (3), como a la presente historia conversacional mantenida por los contendientes (4). El léxico utilizado se mueve en torno a los polos verdad/ mentira. Los recursos lingüísticos van desde la interrogación retórica (3) hasta la aserción apoyada en imperativos (4) o en adverbios de refuerzo, como “siempre” (3) y “absolutamente” (4).

“formula contrastes desventajosos”. De hecho esta situación catastrofista que funciona como “polo negativo”, se completa con un “polo positivo” opuesto protagonizado, en primera persona, por el partido de Valenciano: “Los socialistas europeos nos proponemos cambiar Europa, cambiar Europa para reconquistar la justicia social y los derechos; cambiar Europa para que España salga de la crisis y cree empleo; cambiar Europa y cambiar España, en este caso, significa girar a la izquierda, significa reconquistas los derechos que estamos perdiendo: el empleo digno, los derechos, la libertad de las mujeres. Girar a la izquierda, eso es lo que pretendemos y pensamos hacer los socialistas europeos si ganamos las próximas elecciones de este 25 de mayo” (p. 1). Nótense las continuas anáforas y las connotaciones positivas del léxico empleado: “cambiar”, “derechos”, “justicia”, “libertad”, etc.

(15)

514 NURIA PÉREZ VICENTE

(3) CAÑ: En materia de política de becas, ¿por qué da siempre datos falsos? (p. 7).

(4) CAÑ: Y su política fue un fracaso, nos llevó al borde del rescate, estaba España el borde del rescate, y cuando a un país se le rescata [VAL: no es cierto] como ha pasado con Grecia. Es absolutamente cierto (p. 2).

La tercera estrategia, “muéstrate despectivo con el adversario”, coincide en buena medida con la táctica de descortesía negativa de Culpeper (1996: 358), la cual podríamos parafrasear como “enfatiza tu poder, sé humillante, no trates al otro con seriedad, minimízalo”5.

En estos casos es fácil que se haga patente una ironía (5, 6) que sirve, como mención ecoica (Ruiz Gurillo 2007), para distanciar aún más al emisor de las posiciones de su interlocutor, colocando al primero en una situación de superioridad con respecto al segundo. Para ello se usan adverbios (“claro”) o fórmulas verbales (“es evidente”) e imperativos (“miren”, “mire”) que refuerzan la aserción; incluso la interjección final (“eh”), de función fática, sirve a los mismos fines6.

En (7), en cambio, tenemos una apelación directa a la oponente, a la que se ridiculiza por una respuesta no verbal de impaciencia o embarazo.

(5) VAL: Pero claro, esto de los paraísos fiscales no les gusta mucho hablar de ello. Porque miren que han viajado ustedes alguno de ellos, mire que han viajado ustedes a Suiza, y han dejado allí fondos, eh (p. 3). (6) VAL: Usted y yo no pensamos lo mismo de las mujeres, es evidente (p. 11).

(7) CAÑ: Pero yo solamente quiero decirle a usted una cosa. Como usted sabe, señora Valenciano… No se ponga usted nerviosa (p. 10).

5 “Emphasize your relative power; be contemptuous; do not treat other seriously; belittle the other” (Culpeper 1996: 358).

6 La frase inicial sufre un vistoso anacoluto –“esto de los paraísos fiscales no les gusta mucho hablar de ello”– derivado del carácter oral y espontáneo del discurso.

(16)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 515

La cuarta estrategia, “formula contrastes desventajosos para el interlocutor”, es muy rentable, ya que contribuye poderosamente a la creación del antagonista. Como estudiaremos en el próximo apartado, esto se consigue colocando al interlocutor en un polo negativo, mientras el hablante se reserva para sí el positivo7. Para ello es utilísima

la oposición pronominal, en este caso entre “nosotros” y “ustedes” (8). Con la alusión directa al receptor, “y usted lo sabe”, el emisor, lejos de querer crear un vínculo de complicidad (Brenes y González 2013:128), pretende evitar que éste formule una contraargumentación, ya que para ello tendría que negar la aserción “hay gente pasándolo muy mal” y, si lo hiciera, su imagen quedaría dañada.

(8) VAL: Nosotros proponemos que se midan los objetivos sociales [...]. Y ustedes han votado en contra de todo eso, la semana pasada en el Parlamento. Nosotros proponemos también que haya una renta mínima para las familias europeas, porque hay mucha gente, y usted lo sabe, pasándolo muy mal (p. 5).

Por último, la quinta estrategia (“acusa al interlocutor de contradictorio”) es, de nuevo, un recurso útil para poner en duda la credibilidad del adversario. En el ejemplo (9) Cañete utiliza un campo semántico, el del “engaño”, que funciona como acusación directa. Como intensificador, en este caso, un porcentaje: diversos autores, y entre ellos Blas Arroyo (2011: 225), destacan la importancia del uso de cifras, listas de resultados, etc. en el debate político, que además aportan a la audiencia datos factuales tanto a favor como en contra de determinada política.

(9) CAÑ: Ustedes se comprometieron a un objetivo de déficit, recuérdelo usted, el del 6%, y nos engañaron a todos (p. 4).

(17)

516 NURIA PÉREZ VICENTE

2. La creación del antagonista

En palabras de Rebollo Torío (1993), “en política, si no existe un adversario, hay que fabricarlo”. Y es que en función de la dimensión polémica inherente a todo género político (Fernández Lagunilla 1999a: 40), cualquier acto de enunciación realizado en este ámbito será siempre una réplica. Esto es más evidente, si cabe, en una tipología textual como el cara a cara, cuya génesis implica un continuo cambio de turnos previamente acordados. Es decir, se trata precisamente de eso: de replicar al contrario. De ahí la presencia constante de pronombres deícticos que marcan claramente la distancia entre el “yo” y el “usted”, entre el “nosotros” y el “ustedes”, en una suerte de antítesis continua que sitúa el “yo” en un polo positivo, el “tú/usted” en un polo negativo.

(10) VAL: Mire, hace muy poco hemos propuesto alternativas importantes para España y ustedes han dicho que no. Nosotros pensamos que los gastos de Educación e I+D tienen que desaparecer del cómputo del déficit, que no tienen que contar en déficit de los países, y ustedes han dicho que no. Pensamos que el plan de empleo juvenil europeo, europeo, señor Cañete, debe ser de 21.000 millones, y no de 6.000, y ustedes han dicho que no; que es vital eso para España y para los jóvenes españoles, y ustedes han votado que no (p. 2).

Es igualmente frecuente la presencia del pronombre “yo” como autoafirmación de la propia imagen: Cañete lo usa 22 veces, de las cuales 6 en la introducción que exhorta al voto, personalizando así su petición. Valenciano, en cambio, mucho menos (15 veces), y nunca en la exhortación inicial. A menudo (11) y para reforzar el antagonismo, el yo va asociado al nombre del otro candidato, precedido de la fórmula de cortesía institucional “señor/a”. De hecho Cañete nombra a Valenciano 23 veces, y Valenciano a Cañete más del doble, 47. A menudo el apelativo se acompaña de un imperativo fático –el más habitual es “mire”, como en (12), donde podemos notar la ya citada oposición nosotros/ ustedes; o “escúcheme”, en (13)– que en realidad es una forma de situarse por encima, usando el reproche para dañar la imagen del adversario. Es también significativo el hecho de que

(18)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 517

Valenciano use el pronombre “ustedes” hasta 78 veces, y Cañete sólo 32. Todo ello indica –y tendremos otras ocasiones de comprobarlo– el tono mucho más imprecatorio y agresivo de la diputada con respecto al del candidato de la derecha8.

(11) CAÑ: Y este es el cuadro que yo le quiero enseñar, señora Valenciano (p. 3).

(12) VAL: Mire, señor Cañete, eso de que no ha habido rescate es falso porque ha habido un rescate financiero mientras ustedes gobernaban, no mientras gobernábamos nosotros (p. 5).

(13) VAL: Voy a explicarle realmente lo que sucede. De verdad, escúcheme (p. 5).

Otros usos pronominales sirven en realidad a los mismos fines. A veces la alusión al interlocutor no se produce a través de la segunda persona, sino de la tercera (14) o del impersonal (15), para atacarlo indirectamente; o de la primera (16), como forma de para personalizar el problema y ponerse en el lugar del ciudadano:

(14) VAL: La derecha europea ha gobernado Europa durante una década, antes de la crisis y durante esta crisis, y ha fracasado, ha fracasado estrepitosamente (p. 1).

(15) CAÑ: Las pensiones se reducen un 10, un 20%. A los empleados públicos se les despide, a los empleados públicos se les baja el sueldo un 12%, se reducen las prestaciones sociales y se reducen las prestaciones sanitarias (p. 2).

(16) VAL: Tenemos una crisis tremenda de consumo, y si les quitamos los salarios a los trabajadores, si les bajamos los salarios a los trabajadores, si

8 Éste, cuando fue interrogado sobre el resultado del debate, dijo que su supuesta derrota se debía en parte al haber debido contenerse en sus ataques, por ser su oponente una mujer y no querer ser tachado de machista. El caso fue muy comentado en los medios de comunicación. Cfr. “El País”, 16 de marzo de 2014, http://politica. elpais.com/politica/2014/05/16/actualidad/1400226060_886885.html [25.05.2015].

(19)

518 NURIA PÉREZ VICENTE

les subimos los impuestos, si les cobramos por los servicios públicos, si los gobiernos les quitan del bolsillo el dinero a los ciudadanos, ¿cómo van a consumir los ciudadanos? (p. 2).

El emisor interpela continuamente al adversario. Para ello se vale a menudo de interrogaciones retóricas, abundantísimas, de carácter incitativo (Fernández Lagunilla 1999a: 65) y uso decididamente polémico ya que, lejos de requerir una respuesta9, constituyen formas

de atacar o incluso amenazar al oponente, dañando su imagen. Aunque lo normal es que las preguntas se sucedan en batería, como en (17) –y nótese que el verbo “saber”, continuamente reiterado, muestra un enorme valor pragmático al constatar la ignorancia del opositor, o peor aún, su desinterés–, a veces incluyen una respuesta (18) que refuerza la imagen del emisor a costa de la del destinatario; o funcionan como breves cuñas (19, 20) que, a través de verbos de lengua, introducen el ataque.

(17) VAL: ¿Usted sabe señor Cañete que hay 13 millones de mujeres europeas que han sufrido algún tipo de maltrato en el último año? ¿Usted sabe que en España en cinco meses han asesinado a 28 mujeres? ¿Usted sabe que eso es una de las materias más importantes a legislar en la UE? (p. 12).

(18) VAL: Por cierto, ¿sabe cuántas veces aparece la fórmula “fraude fiscal” en su programa? Yo se lo diré, ninguna, señor Cañete, con lo importante que eso es (p. 2).

(19) CAÑ: ¿Pero de qué está usted hablando, señora Valenciano? (p. 10). (20) VAL: ¿Qué me está diciendo? (p. 9).

9 El hecho es utilizado a su favor por Valenciano quien, durante una de las intervenciones de Cañete y ante la batería de preguntas de éste, lo interrumpe varias veces. Cuando la moderadora le llama la atención, Valenciano responde con fingida ingenuidad: “Como me preguntaba...” (p. 3).

(20)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 519

El juego polifónico se completa con la entrada de otras voces que sirven a los interlocutores no tanto para afirmar lo que dicen, como para atacar al antagonista. Puede tratarse de una voz externa, que funciona como argumento de autoridad (21); o de la propia voz del oponente, retomada de una declaración pasada (22) o presente (23) – y notemos que de nuevo es sobre todo la candidata Valenciano la que utiliza este tipo de estrategia. Pero quizá los ejemplos más interesantes provengan de la inclusión de relatos conversacionales (Briz y Grupo Val.es.co 2004) (24), propios de la conversación coloquial, que suponen la pequeña dramatización de una historia. Al favorecer el empleo del estilo directo (“cómo pueden dejar de ayudarme la mitad”), sirven como recurso vivificador y actualizador, implicando emotivamente al verdadero destinatario del discurso que es, no lo olvidemos, el votante.

(21) VAL: Save the Children dice que uno de cada tres niños españoles malvive bajo el umbral de la pobreza. ¿Sabe que hizo el señor Montoro con esa afirmación? Decir que era falsa. ¿Y usted qué cree, usted qué cree? ¿Quién cree que dice la verdad? ¿Save the Children, que está en la calle trabajando con los niños que están bajo el umbral de la pobreza, o el señor Montoro desde el despacho del Ministerio, que niega esa realidad? (p. 6).

(22) VAL: Mire, entre sus frases memorables hay una que me ofende particularmente y creo que no soy la única a la que ofende. Se la voy a leer textualmente: “Al regadío hay que utilizarlo como las mujeres, con mucho cuidado que le pueden perder a uno” (p. 11).

(23) VAL: Ha vuelto a decir, ha vuelto a decir que el rescate de Grecia fue barato. Se lo pregunta usted a los ciudadanos griegos a ver si les parece también que es muy barato el rescate de Grecia [CAÑ: No, digo que es asumible por la UE, que España es inasumible] (p. 13).

(24) VAL: Que algunos dicen pero cómo pueden dejar de ayudarme la mitad, me van a dar la mitad de comer, me van a dar la mitad. Cómo van a hacer. Ustedes están haciendo eso. Y todos los dependientes españoles lo saben, señor Cañete (p. 12).

(21)

520 NURIA PÉREZ VICENTE

3. La reiteración de los contenidos

El uso de la reiteración en el discurso político tiene que ver con la dimensión polémica apenas nombrada, ya que contribuye activamente a la creación de un adversario. La llamada acumulatio por la retórica insiste en razones que, mientras más se repiten, más reales parecen, a la vez que aturde al destinatario y anula su capacidad de reacción: de hecho es muy frecuente en géneros orales como el que aquí nos ocupa. Hay que distinguir entre la repetición propia y la alo-repetición (Blas Arroyo 1999). En el primer caso el hablante se repite a sí mismo, y lo hace a través de abundantes anáforas (25), anadiplosis y poliptoton (26), epífora (27), derivación (28), incluso de la inversión de términos o retruécano (29).

(25) CAÑ: Pero el presidente Rajoy creyó en España y en los españoles y apostó por reconstruir nuestro país, a pesar de que la economía estaba en recesión, a pesar de que la filiación a la Seguridad Social bajaba a 350.000 trabajadores al año, a pesar de que el país tenía precios altos y déficit exterior, a pesar de que las AAPP gastaban 30.000 millones de euros más, a pesar de que el sector bancario, aquel que era tan sano, había explotado y necesitaba inyectarle 70.000 millones para salvara a los ahorradores (p. 2). (26) VAL: Mire, señor Cañete, a ustedes lo que les pasa es que de tanto recortar, recortan la realidad y recortan la verdad (p. 4).

(27) CAÑ: Por supuesto que lo hemos hecho. Evidentemente que lo hemos hecho (p. 7).

(28) VAL: Se mueven y conmueven por una décima del déficit, pero no se mueven ni conmueven por la pobreza infantil, por ejemplo (p. 5). (29) VAL: Ha cambiado usted el principio de “quien contamina paga”, por el principio de “el que pague puede contaminar todo lo que quiera” (p. 9)10.

10 Esta afirmación será poco después retomada como alo-repetición por Cañete, que dirá “Eso sí que era pagar por contaminar” (p. 10).

(22)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 521

El mismo mecanismo que enfrenta a los polos presentados como positivo y negativo en el terreno pronominal, se repropone en otros terrenos léxicos, produciéndose a menudo la contraposición o antítesis de dos ideas o términos con un esquema básicamente reiterativo. En el (30) “poderosos” se opone a “trabajadores” y “ricos” a “pobres”. En el ejemplo (31), en cambio, tenemos los pares “unos”/ “otros” y “dignos”/ “precarios”.

(30) VAL: o cambiamos de rumbo o construiremos una sociedad en la que los poderosos sean cada vez más ricos, y los trabajadores sean cada vez más pobres (p. 2).

(31) VAL: Y mientras unos hacen sacrificios, otros toman decisiones que hacen mucho daño a colectivos enteros de personas… Su reforma laboral, una máquina, señor Cañete, de destruir empleos y de destruir derechos; una máquina de cambiar empleos dignos por empleos precarios (p. 4).

Son muy interesantes los casos de alo-repetición, bastante frecuentes, en las que una parte del enunciado del emisor es repetida por el interlocutor (Blas Arroyo, 1999: 10). Características de las secuencias dialogales, surgen como consecuencia de una interrupción (32), pero también pueden servirle al interlocutor (en este caso a Cañete) para, retomando el hilo de la discusión, oponer sus propias razones (33). A veces la alo-repetición se produce durante diversas intervenciones (34): véase cómo la construcción “tener una relación muy difícil con la libertad” es recogida varias veces, aunque con ciertas modificaciones (cosa normal en los géneros orales, en los que hay un fuerte grado de espontaneidad). El discurso se reconstruye a favor del nuevo emisor, quien trata de restaurar su imagen, deteriorada por las afirmaciones precedentes. En cualquier caso tienen siempre un “componente interaccional conflictivo” (Blas Arroyo, 1999: 10) y son muestra de ese continuo ataque/ defensa que caracteriza la tipología textual del cara a cara.

(32) CAÑ: Yo comprendo que a ustedes les moleste [VAL: no me molesta nada] (p. 6).

(23)

522 NURIA PÉREZ VICENTE

(33) VAL: La pobreza existe, señor Cañete, desgraciadamente existe, y tenemos que ocuparnos de ella, por mucho que el señor Montoro, una vez tras otra, la niegue.

CAÑ: señora Valenciano, la pobreza existe porque ustedes generaron en una legislatura 3.346.000 parados (p. 6).

(34) VAL: Mire, señor Cañete, ustedes siempre han tenido una relación muy difícil con la libertad, sobre todo con la libertad de los demás y no le digo ya con la libertad de las mujeres [...] ¿No ve cómo tienen ustedes una relación muy difícil con la libertad?

CAÑ: Señora Valenciano, tenemos una relación muy fácil, la garantizamos la libertad a los demás [...]. Nosotros no tenemos ningún problema con la libertad, y desde luego no tengo ningún problema con la igualdad de las mujeres [...]. Cualquier propuesta que haga usted a favor de la igualdad de las mujeres tendrá el apoyo de mi grupo, por supuesto que lo tendrá. [VAL: no lo he tenido nunca] La tendrá siempre, lo tendrá siempre [...]. No tengo ningún problema con la libertad, en absoluto. Ahora bien, lo que sí le quiero decir, señora Valenciano, es que a nosotros nos preocupa la libertad de todos, también la libertad de todos los ciudadanos, de los discapacitados [...]. Pero no tenemos ningún problema con la libertad, al revés, al revés, no nos da miedo la libertad (p. 11).

4. El uso del lenguaje figurado

La metáfora y el lenguaje figurado en general activan en nuestro cerebro mecanismos mentales de asociación que, conceptualizando la realidad (Nuñez Cabezas – Guerrero Salazar 2002: 100), contribuyen a facilitar la comprensión de conceptos complejos. De hecho en esta ocasión nuestros políticos, a diferencia de otras veces, utilizan un número reducido de ellas, casi siempre metáforas clásicas no dirigidas tanto al pathos del receptor para estimular la función fática o poética, como a su intelecto. Muchas son metáforas fosilizadas –como “cambiar de rumbo” o “abrir una brecha”– e incluso las más creativas son fácilmente reconocibles por el oyente, muy usadas en los medios de comunicación y con un fuerte valor icónico, como “hacer los deberes” (35); la (36), en que se paragona a España con un enfermo; o la (37), que juega con la locución “dilapidar una herencia”.

(24)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 523

Todas ellas, también las que se presentan como unidades fraseológicas (38), son constructos valorativos (Fernández Lagunilla 1999b: 46) que clasifican la realidad, de nuevo, en polos opuestos: si el valor es negativo, la expresión metafórica descalifica o ridiculiza al adversario (que “dilapida la herencia” o realiza una amnistía fiscal en condiciones poco convenientes); si es positivo, refuerza las ideas del grupo que las emite (quien “hace los deberes” o “cura al enfermo”).

(35) VAL: ¿Usted no cree que para exigir cambios en las políticas comunitarias hay primero que hacer los deberes en casa? (p. 4).

(36) CAÑ: España era un enfermo que estaba en la UVI prácticamente, en número de parados y en crecimiento, hemos estabilizado al enfermo y ahora volvemos a crecer (p. 5).

(37) VAL: Pero si quiere que hablemos de herencias, hablemos de herencias, por ejemplo de las que ustedes han dilapidado: la herencia de la Sanidad para todos, la herencia de la Educación Pública, que los gobiernos socialistas trabajaron con el esfuerzo de todos los españoles; la herencia de los derechos de los trabajadores, o la herencia de los derechos de las mujeres (p. 3).

(38) VAL:Y en esas condiciones ustedes hicieron una amnistía fiscal, señor Cañete, con la que estaba cayendo, una amnistía fiscal (p. 2).

5. Conclusiones

Aun sin realizar un estudio cuantitativo profundo, que no entraba en nuestros objetivos, este trabajo corrobora el uso frecuente que los políticos hacen (sobre todos los que se encuentran en la oposición) de las estrategias de imputación (Blas Arroyo 2011). De hecho Valenciano se sirve a menudo de estrategias y subestrategias con función acusadora, como “impútale incompetencia, fracaso, corrupción”, adoptando en general un tono más agresivo que su oponente. Ello se confirma con un mayor empleo del apelativo, acompañado a menudo de imperativos fáticos (“Mire, señor Cañete”); un uso incisivo de otras voces que sirven como argumento de autoridad, así como de

(25)

524 NURIA PÉREZ VICENTE

la sutil ironía que a menudo tiñe sus intervenciones. El candidato de la derecha, en cambio, prefiere estrategias encaminadas a la defensa, como “dile que miente”; se apoya en datos y cifras y reafirma su imagen a través del pronombre “yo”, empleado reiteradas veces.

Podemos concluir, por tanto, que la abundante retórica del texto no sirve en este caso tanto para persuadir al oponente como para vehicular una descortesía verbal hoy intrínseca a los medios de comunicación que transmiten el mensaje político. Hemos comprobado cómo en el género textual del “cara a cara” se atenta deliberadamente contra la imagen del interlocutor y se busca el conflicto verbal. En concreto hemos visto cómo el aparato polifónico del texto, el sistema reiterativo y la metáfora sirven a dos fines precisos: la construcción del oponente, inherente a la dimensión polémica de cualquier texto político; y la colocación de los participantes en dos polos opuestos, vistos alternativamente (según el interlocutor) como polos positivo y negativo. Todo ello en función de un destinatario que, a pesar de los continuos deícticos de persona y los numerosos vocativos que demostrarían lo contrario, no es el interlocutor directo del debate, el político rival, sino el receptor que está en su casa, del que hay que conseguir a toda costa el voto.

Bibliografía

BLAS ARROYO, José Luis (1999), “Diga por qué, diga por qué...!”. La repetición

en el debate político-electoral, “Revista de Investigación Lingüística”, n. 1, vol. II, pp. 5-42.

BLAS ARROYO, José Luis (2001), “No digas chorradas...”. La descortesía en

el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista, “Oralia”, n. 4, pp. 9-45.

BLAS ARROYO, José Luis (2011), Políticos en conflicto: una aproximación

pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara, Frankfurt am Main, Peter Lang.

BRENES PEÑA, Ester – GONZÁLEZ SANZ, Marina (2013), El tertuliano

agresivo, en Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Imagen social y medios de comunicación, Madrid, Arco/Libros, pp. 121-143.

(26)

Retórica para insultar: la descortesía verbal en el lenguaje de la política 525

BRIZ GÓMEZ, Antonio – GRUPO VAL.ES.CO. (eds.) (2004), ¿Cómo se comenta

un texto coloquial?, Barcelona, Ariel.

BROWN, Penelope – LEVINSON, Stephen (1978), Universals in Language

Use: Politeness Phenomena, en Esther N. Goddy (ed.), Questions and Politeness. Strategies in Social Interaction, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 56-289.

CULPEPER, Jonathan (1996), Towards an anatomy of impoliteness, “Journal of

Pragmatics”, 25, 1996, pp. 349-367.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina (1999a), La lengua en la comunicación política

I: el discurso del poder, Madrid, Arco/Libros.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina (1999b), La lengua en la comunicación política

II: la palabra del poder, Madrid, Arco/Libros.

GAROFALO, Giovanni (2012), L’insulto nel dibattito parlamentare spagnolo

e italiano: riflessioni per la traduzione di un discorso di Mariano Rajoy, “Culture: Annali del Dipartimento di Lingue e Culture Contemporanee della Facoltà di Scienze Politiche dell’Università degli Studi di Milano”, Melegnano, Montedit, pp.115-144.

GOFFMAN, Erving (1967), Interaction Ritual. Essays on Face-to face Behaviour,

New York, Pantheon Books.

NÚÑEZ CABEZAS, Emilio Alejandro – GUERRERO SALAZAR, Susana (2002), El

lenguaje político español, Madrid, Cátedra.

REBOLLO TORÍO, Miguel Ángel (1993), Filología parlamentaria, “Jornadas

de política y opinión pública”, Cáceres, Asamblea de Extremadura, pp. 21-32.

RUIZ GURILLO, Leonor (2007), Hechos pragmáticos del español, Alicante,

(27)

Riferimenti

Documenti correlati

La caratteristica principale del Severe MaterialDeprivation è che essa è una misura che definisce un insieme di condizioni che – sotto certi aspetti – possono essere

partecipa con una trentina di pezzi; Albert e Lucien Henraux, nipoti di Carlo Placci, come anche Marthe Hyde, sono esponenti dell’alta società parigina frequentati

Appare evidente, dunque, come la tematica del contatto linguistico offra ampi spunti di riflessione, soprattutto nei territori frontalieri, dove assurge a

más bonitas que más bonitas que cualquier Estrella, cualquier Estrella, porque luchan todos porque luchan todos los dias para hacer del los dias para hacer del. Mundo un

Esta perspectiva nos hace pensar que ni la gimnasia consigue sólo efectos sobre el cuerpo, ni la filosofía sólo sobre la mente. El ideal consiste en cultivar las

Ade- más, para definir la distribución de probabilidades, se ha empleado la función Reduce(), con primer argumento “+”, que toma el vector ff y va aplicando consecutivamente

Este tipo de muerte no es exclusiva del Lisuarte, sino que ya aparecía algún rasgo en otros textos caballerescos: Tristán, Tirant y Palmerín también morirán en la cama