• Non ci sono risultati.

Guarda Rosario Troncoso, <i>Nuestra orilla salvaje</i>, Sevilla, La Isla de Siltolá, 2017, 60 págs.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Guarda Rosario Troncoso, <i>Nuestra orilla salvaje</i>, Sevilla, La Isla de Siltolá, 2017, 60 págs."

Copied!
2
0
0

Testo completo

(1)

En Nuestra orilla salvaje (2017), de Rosa-rio Troncoso (Cádiz, 1978), asistimos a una crónica sentimental que en todo momento requiere del otro para ser interpretada y leí-da con integrileí-dad. Sin el otro no sentimos y, por lo tanto, sin el otro no somos. Ya desde el título se apela a un territorio comparti-do, pero al mismo tiempo se refiere a un lu-gar al margen de los convencionalismos ya sean de pareja o sociales, por lo que se nos aboca al resultado menos esperado, lejos de las ataduras y el conformismo. Fruto de esa tensión asistimos a una decepcionante relación con el otro, no sólo por las expec-tativas creadas por una parte, se diría que por ambas, sino sobre todo por la imposi-bilidad de llegar a un acuerdo doméstico que establezca las bases de la convivencia y, más aún, de la plenitud amorosa. Aunque no todo es negativo: la apuesta por el amor como vínculo total, sin ambages –aunque a la postre resulte mal o no todo lo bien que se pueda esperar–, demuestra valentía, y eso se traduce también poéticamente en un tono honesto que se hace extensivo al libro.

Dividido en dos partes, Nuestra orilla salvaje ofrece una primera sección titulada «El abrazo de los extraños», de 26 compo-siciones, y una segunda titulada «El final de las hadas», de 11. La extensión de una y otra parte indica el largo lamento de la ruptura de la relación, y la toma de decisio-nes de la segunda parte. Así, sin introduc-ciones ni epílogos, nos adentramos, como hemos advertido, en un terreno de arenas movedizas, fluctuante y cambiante en un

desarrollo temático lineal y dialéctico, con pasadizos dialógicos, que habla de inesta-bilidad y, por tanto, de dolor. Pero no hay atisbos de masoquismo o recreación, sino asunción de una realidad. Un callejón sin salida, podría decirse. Desde el inicio, con-templamos «Los restos de nuestro derrum-be» (p. 13) conscientemente, y ya al final del poemario nuestra mirada se halla desolada ante la imagen dantesca de las «Ruinas» (p. 51): «Mantengo en pie la vida. Lista, pulcra, puntual: / a estrenar para la muerte.» (ibi-dem). La voz poética estuvo advertida de lo que significa lanzarse a confiar en el amor, igual que en las canciones y romances po-pulares, como en «Billete de vuelta» (p. 50): «Madre: / Era muy cierto que el infierno lle-ga / y el diablo ensaya besos en la frente.» (ibidem).

Se trata de una historia de amor que se propone como eje vital por el que transitan las ilusiones y los desengaños: «Voy a con-tarte un sueño. / Distinguí tu sabor / a os-curas, / en el acantilado.» (de «10 de julio», p. 17). Una historia de amor que más bien se describe desde lo negativo, y que puede configurarse como obsesiva, en la búsque-da del placer, pero también en la necesibúsque-dad del otro como salvación de uno mismo, del propio abismo de la soledad, como en «Vi-cio» (p. 19): «Sin pudor manipulas / la vo-racidad y el hambre y el miedo / a todo lo que eres, / a todo lo que soy contigo. // Y lo sabemos desde el primer día: / no hay otra forma de salvarse.» (ibidem). Los amantes se encuentran «otro domingo nuevo, / en-Nuestra orilla salvaje

Rosario Troncoso

Sevilla, La Isla de Siltolá, col. Tierra, 2017, 60 pp.

reseña de Juan Carlos Abril

Tintas.Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 8 (2019), pp. 195-196. issn: 2240-5437.

(2)

vueltos en desgana» (p. 18) y se acusan – imaginamos que mutuamente– de apatía e indolencia. La pareja ha caído en desgracia, con lo que se asume una nueva moral senti-mental, o al menos se entiende el poemario como una crítica de las costumbres y, de paso, como un ajuste de cuentas con la rea-lidad. Muchas parejas, aunque ya no fun-cionen como tales, alargan su ruptura por inercia, y comienzan un «Olvido selectivo» (p. 20) por el que se van desangrando, esta-bleciendo paradójicamente un «Equilibrio» (p. 21) en el que hay que «dejarse morir / para seguir viviendo.» (ibidem), y que en algunos casos dura eternamente. En otros no, como en Nuestra orilla salvaje, que sir-ve y estimula la reflexión para aceptar el «Camino» (p. 22), el «único camino» de superación, con el que se mira hacia atrás con satisfacción por el trayecto recorrido, y se toma impulso para continuar hacia adelante y emprender nuevos retos. La con-ciencia no deja de repetirse, en la noche, en la cama, cuando damos vueltas a las pre-ocupaciones «Vuélvete a dormir» (p. 23). «El abrazo de los extraños» (p. 24), el poe-ma homónimo de esta sección, confirpoe-ma la soledad en la que viven ambos integrantes de la pareja: «Y vuelven a quedarse solos / en espacios que no comparten.» (ibidem). Esos «espacios» son la orilla salvaje, esa que, mal que les pese, es suya, de ellos en la desilusión, que puede «Renacer» (p. 26) en la «Soledad» (p. 27), porque «La soledad escoge compañías» (ibidem). De ahí que sea «nuestra». El poemario, en este sentido, es un continuo haz y envés de una trama que se va desenrollando y desenvolviendo con aciertos y «Errores» (p. 32), sucediéndose la voz verbal de los «Príncipes de niebla» (p. 28), que ya no son azules, para meta-morfosearse en una «Crisálida» (p. 29) que inevitablemente alumbrará otra cosa: «Los milagros, en estos años raros, / son el rit-mo sencillo de lo eterno / y alimentan una flor pequeña / que nace entre las rocas» (de «Flor», p. 33). El corazón se puede volver piedra, que ya no siente, véase «Como pie-dras» (p. 39). Y de estas piedras surgen las «Constantes vitales» (pp. 43-44) que al me-nos proporcionan estabilidad, aunque sea

bajo mínimos. La metamorfosis significa romper con los cuentos de hadas y el idea-lismo de una educación donde no se nos preparó convenientemente para el dolor y la realidad espinosa. Pero al mismo tiempo metamorfosis se entiende aquí como dar paso a otra forma, aspiraciones, esperan-zas, en una dialéctica de la que surgen nue-vas explicaciones, y por eso se desemboca en la sección «El final de las hadas», que cuenta el desencanto hecho vida, necesario en «Los días normales» (p. 47): «Estos días normales que no son mar ni aire / ni regazo de nadie / son necesarios para sobrevivir» (ibidem). Días en que nos aferramos a lo que sea, como a la imagen de las gaviotas, y que al fin y al cabo «en el júbilo de su vuelo gritan mi nombre» (ibidem).

La poeta es una inconformista y no está dispuesta a doblegarse: «La fascinante tribu / que devora a los débiles / espera tu vacío» (de «Subversión», p. 49). La poeta nos im-pele a superar la incomunicación hacia los demás, que es la incomunicación con uno mismo, y salvar los «Abismos privados» (p. 53) en los que se ha adentrado esta sociedad deshumanizada. No posee deudas, como en «Último poema» (p. 54) y está dispues-ta a soldispues-tar todo el lastre para volar. Eso es sin duda lo que ha hecho Rosario Troncoso en este poemario desgarrado y meditativo, auténtico y recomendable, y que nosotros hemos leído con el mayor interés.

Recensioni

Rosario Troncoso, Nuestra orilla salvaje [Juan Carlos Abril] ——— 196 ———

Riferimenti

Documenti correlati

Visto che Giorgio il Dalmata ha sviluppato il metodo originario di costruzione delle pareti delle absidi cioè il montaggio dei grandi pannelli di pietra, incastrati

To quantify the expression of MMP-2 in patients with COPD at different stages of disease severity, we exam- ined surgically resected specimens from the following four groups

radial distribution of BSSs, normalized to that of a “normal” stellar population taken as a proxy of the distribution of the cluster ʼs stars, is an efficient tracer of the

Alberti puede ser definido como un hombre que, en su condición de exiliado – pero también en la de viajero, en circunstancias más felices de su vida– no se ha dejado olvidado a

In the present paper we derive the existence and uniqueness of the solution for the optimal control problem governed by the stochastic FitzHugh- Nagumo equation with recovery

aumento della frequenza del genotipo A (dal 63 all’84%) fino alla fascia di eta' comprendente i soggetti di 80-89 anni, mostrando poi valori costanti intorno al 77% nelle fasce di

STIMA DELL’IMPATTO AMBIENTALE DI ATTIVITA’ MINERARIE ED INDUSTRIALI ATTRAVERSO LA DETERMINAZIONE ETAAS. DI METALLI IN TRACCE IN API E

1) Evaluation of the possibility to use a BE estimate within the context of the current national (i.e. of the Country where the NPP is installed) Regulatory Authority (RA)