• Non ci sono risultati.

LITERATURA, MEMORIA y POLITICA Propuestas de análisis discursivo de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles de Patricio Pron y Signor Hoffman de Eduardo Halfon.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "LITERATURA, MEMORIA y POLITICA Propuestas de análisis discursivo de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles de Patricio Pron y Signor Hoffman de Eduardo Halfon."

Copied!
104
0
0

Testo completo

(1)

DIPARTIMENTO DI

FILOLOGIA, LETTERATURA E LINGUISTICA

CORSO DI LAUREA IN LINGUE E LETTERATURA

MODERNE EUROAMERICANE

TESI DI LAUREA

Literatura, Memoria y Politica

Propuestas de análisis discursivo de

No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles de

Patricio Pron

y

Signor Hoffman de Eduardo Halfon.

CANDIDATO

RELATORE

Virginia Murua

Chiar.ma Prof.ssa Alessandra Ghezzani

(2)
(3)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 5

CAPÍTULO I ... 8

1.1 Marco Teórico: enfoque metodológico ... 8

1.1.a. Ideología. ... 8

1.1.b. Discurso político. ... 10

1.1.c. Memoria ... 14

1.2. Enfoque contextual: ¿Qué entendemos por fascismo? ... 16

CAPÍTULO II ... 20

2.1 Biografía y obras de Patricio Pron ... 20

2.2 No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles de Patricio Pron ... 28

2.3 Algunas consideraciones sobre el uso del género entrevista ... 33

2.4 Análisis discursivo de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles de Patricio Pron ... 38

2.5 Aspecto interpretativo... 70

CAPÍTULO III ... 73

3.1 Biografía y obras de Eduardo Halfon Tenenbaum ... 73

3.2 Signor Hoffman de Eduardo Halfon ... 81

3.3 Análisis discursivo de los relatos de Signor Hoffman ... 89

3.4 Aspecto interpretativo... 95

CONCLUSIÓN FINAL ... 98

BIBLIOGRAFÍA ... 101

(4)

Se olvida el tiempo pasado cuando no se tiene nada que decir a nadie.

(5)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis discursivo a partir de la enunciación de los hechos narrados en las novelas: Signor Hoffman (2015) del guatemalteco Eduardo Halfon; y No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016) del argentino Patricio Pron, teniendo en cuenta los ejes temáticos de literatura, memoria y política.

¿Qué es y cómo se ejerce la violencia política? ¿Qué función ocupa la memoria colectiva dentro del contexto de dictadura militar y cuál es el papel del Estado? ¿Cómo hablar del pasado en el presente? ¿Todo texto es ideológico? ¿Cuál es la relación entre política y literatura? ¿Cómo influye la historia en la literatura y cómo es posible re-pensar el pasado mediante la literatura? Estos son algunos de los interrogantes que nos interpelan al terminar de leer las obras seleccionadas.

La elección de las dos obras literarias se debe a que en ellas existen 6 puntos en común, tales como: la isotopía del viaje de los protagonistas en búsqueda de respuestas, las relaciones “conflictivas” de los personajes con sus padres, la política dictatorial como ejes trasversales en las obras, la presencia del escritor en la ficción, la importancia de la literatura como refugio y salvación ante el régimen dictatorial, y la figura del lector competente para completar el sentido de la obra literaria.

Además, de los tópicos mencionados, el fascismo, la dictadura militar y la búsqueda de los rastros del abuelo que vivió prisionero en Auschwitz, son el origen de las historias del corpus seleccionado, los regímenes dictatoriales y sus consecuencias a nivel personal y social son el puntapié para narrar las historias. Dentro de este contexto toma relevancia el género policial en tanto búsqueda y develamiento de una verdad oculta. Esta verdad a descubrir es una cuestión social, un resarcimiento social que responde y se identifica con una ideología política.

Si bien las historias son historias pequeñas (personajes secundarios, personajes rurales, autores desconocidos) las verdades a descubrir son colectivas, lo que implica la reparación y la búsqueda de la Justicia a nivel social.

Otras similitudes no menos importantes es el lugar geográfico desde donde escriben ambos autores hispanoaricanos que por distintas razones personales residen en Europa, y es desde allí que tienen la visión de América Latina y de sus respectivos países. Así también, tanto Patricio Pron como Eduardo Halfon son considerados las nuevas voces

(6)

jóvenes de la literatura latinoamericana, ambos con reconocimientos literarios de gran importancia.

Metodológicamente la referencia al Diccionario de análisis del discurso de Patrick Charaudeau y Dominique Maigueneau (2005)1 permite analizar las novelas a nivel discursivo, considerando que desde esta perspectiva convergen diversas disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología, la lingüística textual, y la teoría de la argumentación, enfoques disciplinares que permitirá un análisis global del texto.

Asimismo, el concepto de género discursivo -entendido en su aspecto dialógico- con su naturaleza social del signo, es decir, la función comunicativa como inherente al lenguaje, implicaría la imposibilidad de estudiar el discurso fuera de sus contextos sociales de uso. El género discursivo establece una correlación entre tipos relativamente estables de enunciados y esferas de la práctica social.

Los textos teóricos de Patrick Charaudeau donde se estudia el análisis del discurso son Semiolingüística y Comunicación (1986), La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político (2009), Análisis del discurso e interdisciplinaridad en las ciencias humanas y sociales (2009), y El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: convenciones psicosociales y convenciones discursivas, y Las emociones como efectos (2011), y estos permitirán analizar el discurso político de acuerdo a su función persuasiva.

Siguiendo los trabajos críticos arriba nombrados el presente estudio está estructurado en tres partes. El primer lugar se encuentran el análisis socio-histórico, considerando que los textos y discursos se producen en un tiempo y un espacio determinado y que responden a las condiciones de producción en la que la obra fue escrita. En segundo lugar, el nivel de análisis será el del análisis discursivo ya que en las obras se analizan, por una parte, las isotopías de lecturas a partir de la narración de los hechos enunciados, sondeando las marcas textuales que aparecen en las novelas, y, por otra parte, a nivel argumentativo, la construcción de la ideología que responde a líneas políticas. En esta segunda parte la organización del trabajo será a través de los ejes temáticos desprendidos de la lectura de la novela.

1El Diccionario de análisis del discurso (2005) tiene por objetivo el análisis discursivo desde perspectivas sociológicas, psicológicas, antropológicas o lógicas cuyas marcas son perceptibles en el discurso y que, por tanto, son analizables. Lo que constituye el objeto de estudio son la totalidad de los enunciados de una sociedad, aprehendido en la multiplicidad de sus géneros. Los autores del Diccionario acudieron a los mejores especialistas de las diversas disciplinas a fin de definir y crear una guía conceptual sobre los conceptos que conforman el análisis discursivo.

(7)

Por último, el tercer nivel de análisis es el del aspecto de la interpretación/reinterpretación, es decir, una vez aplicados los métodos para el análisis discursivo que facilitan la interpretación -separan, examinan - se pasará a esta tercera fase de análisis hermenéutico que permite la construcción creativa del significado, esto es, el proceso de interpretación/reinterpretación reconstruyendo los significados simbólicos.

(8)

CAPÍTULO I

1.1 Marco Teórico: enfoque metodológico

Uno de los puntos de análisis en el presente trabajo es la relación entre política y literatura, para ello es necesario pensar las relaciones de poder y la circulación de la ideología dentro del discurso literario. Se parte del punto de que todo texto es ideológico y se manifiesta a través del uso que se hace del lenguaje. Asumir el lenguaje como portador de contenido político implica pensarlo desde una perspectiva ideológica, es decir, con significados de poder y dominación.

1.1.a Ideología.

Siguiendo el razonamiento de John B. Thompson en Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas (2014), estudiar la ideología es explicarla a través de las maneras en que el significado, materializado en el discurso, mantiene y establece relaciones de dominación. Hay tres conceptos que definen la ideología, estos son: a) la noción de significado; b) el concepto de dominación y; c) las formas en que el significado puede establecer relaciones de dominación.

En este sentido, se habla de dominación cuando las relaciones de poder establecidas son simétricas, es decir, cuando los agentes intervinientes detectan un poder de manera durable sobre las formas simbólicas, entendiendo este ejercicio de poder como una alta gama de acciones, lenguajes, imágenes y textos que son producidos por los sujetos y reconocidos por ellos y por otros como constructos significativos.

Pues bien, el concepto de ideología está relacionado con el de poder, en tanto se configura como la capacidad de actuar en busca de nuestros intereses y objetivos. El poder se encuentra disperso entre gobernados y gobernantes, quienes para mantenerlo intentan representar el mundo de tal manera que refleje sus propios intereses.

Por consiguiente, dentro de esta dialéctica entre ideología y poder aparece la relación entre el poder y lo político ya que este último puede encontrarse en cualquier tipo de discurso: literario, pedagógico o ideológico. Thompson distingue, por un lado, el discurso de la política como un discurso argumentado, es decir, aquel que es propio de los partidos políticos, y el de la prensa especializada.; y por el otro lado, el discurso sobre la política que se encuentra en todo tipo de discurso -y cuya intención es incidir en las relaciones de poder-.

(9)

Ahora bien, la ideología se puede manifestar a partir de cinco modos, a saber, a través de la legitimación, la simulación, los tropos, la unificación, y, por último, la cosificación.

De esta manera, la legitimación se manifiesta a través de diversas estrategias tales como la racionalización mediante la cual un productor de forma simbólica construye una cadena de razonamientos que busca defender o justificar un conjunto de relaciones o instituciones sociales, y por medio de ello persuadir a un público.

Luego, otras de las estrategias son la universalización y la normativización: la primera se refiere a los intereses de un pequeño grupo de personas que son presentados como aquellos de todos los individuos. Por otro lado, la estrategia de la normativización se entiende las reclamaciones que se insertan en historias que recuentan el pasado y que narran el presente como parte de una tradición inmemorial.

Además, las relaciones de dominación pueden ocultarse o disimularse de manera tal de desviar la atención u ocultar las relaciones existentes, a ello se refiere la simulación. La estrategia que facilita la simulación de las relaciones sociales es la eufemización, es decir, las acciones o relaciones sociales se describen en términos que generan una valoración positiva. Por ejemplo, un campo de concentración nazista se describe como centro de rehabilitación.

Aparte de ello, otra manera de presentarse la ideología es a partir del tropo que, se refiere al uso simbólico del lenguaje y en el ámbito de la literatura, se manifiestan mediante los recursos de la sinécdoque, la metonimia, y la metáfora. La sinécdoque implica la combinación semántica de la parte y del todo, es decir, se usa un término que representa la totalidad a fin de referirse a una parte. Esta técnica puede disimular las relaciones sociales al confundir las relaciones entre las colectividades y sus partes.

Por otra parte, la metonimia implica el uso de un término que representa un atributo, aunque no exista una relación necesaria entre el término y aquello a lo que se pueda estar refiriendo.

Por último, la metáfora entraña la aplicación de un término a un objeto o acción al cual no se aplica literalmente.

Otro de los rasgos es que las relaciones de dominación se construyen en forma de unidad lo que implica abarcar a los individuos en una identidad colectiva. Para ello la utilización del recurso de la fragmentación. El uso de la fragmentación como estrategia de la unificación significa que las relaciones de dominación se pueden mantener al

(10)

fragmentar a aquellos individuos que podrían ser capaces de organizar un enfrentamiento o desafío a los grupos dominantes.

Hay que mencionar además que una de las estrategias de la fragmentación es la diferenciación, es decir, las diferencias y divisiones que hay entre los grupos, y las características que los desunen.

También, otro recurso utilizado por la unificación es la expurgación del otro, se trata de una construcción de un individuo o grupo que es construye como amenaza frente al cual los individuos se deben unir.

Por último, la cosificación se refiere a que las relaciones de dominación se pueden sostener al representar un estado de cosas histórico como si fueran permanentes o atemporal, produciendo la naturalización de los hechos.

La noción de ideología puede aparecer relacionado con el poder, la dominación y las con las formas simbólicas que utilizan diversos recursos y estrategias expresadas a través del uso del lenguaje. Los recursos expresivos, lingüísticos y literarios permiten analizar a nivel argumentativo los textos seleccionados, visibilizando las estrategias utilizadas por el narrador para hacer palpable una visión del mundo, concepciones literarias, e ideologías que circulan en las obras seleccionadas.

1.1.b. Discurso político.

Siguiendo con la explicación del marco teórico, otro de los puntos para analizar las novelas seleccionadas es responder a la pregunta ¿qué relación se establece entre política y literatura? El texto de Patrick Charaudeau, La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político (2009) permite pensar las características del discurso político a través de su valor argumentativo, teniendo en cuenta, tanto las condiciones de producción como los participantes implicados en el intercambio lingüístico. La referencia a este texto posibilita la reflexión de cómo el discurso narrativo, cargado de ideologías y significados a nivel social y colectivo, está atravesado por un discurso político.

En el campo político confluyen fuerzas simbólicas por la conquista del poder que se lleva a cabo mediante la búsqueda de legitimidad y credibilidad, usando como recurso la persuasión. En otras palabras, el discurso político deberá representar un sistema de valores idealizado con el fin de establecer el consenso. En consecuencia, la regulación de las opiniones se ejerce en dos direcciones: en primer lugar, frente a las élites y en segundo lugar, frente a las masas. La primera, se trata de unir las opiniones alrededor de un proyecto común y, para tal motivo se establecen las alianzas con los diferentes partidos y

(11)

sectores de los cuales son parte tales élites, por ejemplo, esto se lleva a cabo a través de discurso de promesa o amenaza. En cambio, la regulación de las opiniones frente a las masas para obtener la dominación, se usa un tipo de discurso que intenta suscitar una pasión común por un hombre o proyecto político. La instancia política está entre lo político y la política, entre un objetivo idealizante que crea sistemas de valores y un objetivo pragmático que se apoya en la experiencia de la relación con el otro para influenciarlo, haciendo que se mezcle el afecto y la racionalidad, historias personales con historias colectivas, espacio público y espacio privado.

El hombre político tiene como objetivo la incitación a hacer llevándolo a atraer la simpatía del público. Para ello debe usar estrategias discursivas que dependen, según Charaudeau, de cuatro factores, de la manera en la que él percibe la opinión pública, del modo en que él piensa que la opinión pública lo percibe, de los otros actores políticos – sean aliados o adversarios– y de las ideas (o las personas) que él estima necesario defender o atacar. Con este fin, apelará a procedimientos discursivos que se orientarán a despertar al auditorio, algunas de estas características argumentativas son: la simplificación, los modos de razonamiento, la elección de valores y la elección de argumentos.

Cuando se habla de simplificación significa para el político buscar cuales pueden ser el común denominador de las ideas del grupo al que se está dirigiendo. Dirigirse a las masas, es decir, a un grupo de personas heterogéneas desde el punto de vista de la instrucción, de su capacidad de informarse y razonar, y con experiencias de vida diversa, lo que se intenta es poner en relieve valores1 que puedan ser compartidos y entendidos por la mayoría. La función del político será entonces, buscar el común denominador de las ideas del grupo analizando la manera de expresarla. La condición de simplificar no es fácil ya que puede llevar a la reducción de las ideas produciendo una verdad deformada

1 Los valores pueden cambiar de acuerdo a las sociedades y al tiempo, por eso es difícil definir valores fijos ya que ellos están vinculados con opiniones, grupos o partidos políticos. Según Charaudeu pueden ser definidos con diversos criterios: 1. el de los principios universales fundadores de la felicidad social, relacionados con los valores de libertad, igualdad y solidaridad; 2. el de los principios de identidad con los valores de soberanía (nacional o regional), de pertenencia religiosa, étnica o ideológica; 3. el de los principios que rigen la vida económica con los valores del beneficio, de derecho al trabajo y de equidad; 4. el del progreso tecnológico para el bienestar de los individuos, pero contra sus efectos nocivos; 5. el de los principios de la vida colectiva con los valores de la justicia equitativa, de seguridad de los bienes y de las personas; y, por último, 6. el de los principios de la vida política con sus valores de honestidad que, con todo derecho, esperamos de los políticos, de sinceridad que exigen conformidad entre las palabras y los actos, de responsabilidad como gobernante y de fidelidad con los compromisos adquiridos (CHARAUDEAU 2009: 285-286).

(12)

o a una verdad no probada.

Una segunda característica se refiere a los tipos de razonamientos que frecuentemente se emplean. El político debe mostrar la fuerza de la razón, es decir, se trata de decir no lo que es cierto sino lo que se cree cierto, y que la mayoría comparte.

En el discurso político coexisten dos tipos de razonamientos: uno, ético, y otro pragmático. El primero, plantea como principio de acción la finalidad, es decir, se plantea previamente el principio que debe conducir a la realización de un acto determinado. Esta manera de razonar tiene como objetivo hacer que los individuos se adhieran a una idea o a al proyecto político que se les está proponiendo.

El otro tipo de razonamiento, el pragmático, plantea una premisa que prevé una consecuencia inevitable, significa hacer creer a los individuos que no hay otra consecuencia que la enunciada. Según Charaudeau:

“El discurso político con un razonamiento ético busca situar al individuo ante una elección moral (en nombre de la cual hay que actuar), mientras que el razonamiento pragmático busca situarlo ante una responsabilidad (qué medios utilizar para lograr sus fines)” (CHARAUDEAU 2009: 286).

Una tercera característica del discurso político tiene que ver con los valores que debe elegir el político para que el público los comparta, esto significa superar una serie de obstáculos. Uno de estos obstáculos es la pluralidad de valores, es verdad que el hombre político si quiere alcanzar el poder debe lograr el consenso de la opinión pública y para ello muchas veces debe recurrir a lograr el acuerdo con grupos con ideas diferentes a las suyas, o sea, más allá de sus propias convicciones debe convocar otros tipos de valores, que generalmente corresponden con la opinión pública.

Otro obstáculo reside en el hecho que los valores pueden cambiar a lo largo de la historia, pueden redefinirse entre los grupos de opinión.

Una cuarta característica hace referencia a los argumentos, es decir, a lo que da fuerza al acto de persuasión. En primer lugar, está el argumento del presupuesto de evidencia, que consiste en recordar al auditorio la fuerza de los valores que se comparten, según Charaudeau, lo que podemos y/o debemos aceptar o no. En segundo lugar, hay argumentos que remiten al ethos2 del orador, se trata de la lucidez y el dominio del orador,

quien debe recurrir a una justificación por el peso de las circunstancias, por ejemplo, “No podemos ocultar que el mundo moderno está involucrado en un proceso de globalización

2 Se refiere a la imagen de quien habla y que es también susceptible de entusiasmar al auditorio a través de su posible identificación con el orador (CHARAUDEAU 2009: 278)

(13)

económica. Lo que hay que hacer es controlarla”. Se trata de un ethos de compromiso cuando el orador expresa su voluntad de actuar.

También existen argumentos destinados a dramatizar la escena de la vida política recurriendo a los afectos destinados a influir en el público de forma positiva o negativa.

Según Charaudeau, el discurso político realiza una puesta en escena siguiendo el guión clásico de los cuentos populares y de los relatos de aventuras: una situación inicial que describe un mal, la determinación de ese mal, y la reparación del mal por medio de la intervención del héroe. Este razonamiento extendido en el discurso político implicaría que a través del discurso se busca disuadir a un público de seguir un proyecto; enfatiza en el desorden social del cual son víctimas señalando la fuente del mal encarnada en el adversario y, claramente la solución la encarna el político orador del discurso.

Hay dos maneras en que se representa las fuentes del mal: de manera clara, cuando se identifica con una persona por su nombre, o por medio de un grupo perteneciente a un movimiento o partido. La otra manera de representarse es de forma imprecisa, es decir, cuando la fuente del mal se presenta de manera global. En cada caso la propuesta salvadora se funda en explicar las medidas para solucionar el mal, por lo tanto, el defensor de las medidas debe parecer creíble y tiende a construirse una imagen de sí mismo como el salvador, con el objetivo que el público lo considere un liberador.

Hay otros procedimientos utilizados por el discurso político como la singularización, esencialización y analogía.

De estos, el primero consiste en evitar la multiplicación de ideas para evitar la confusión de un auditorio no muy experto, mientas que la esencialización se trata de hacer que una idea sea contenida y recogida en una noción que existe en sí misma, como esencia, independiente. Por último, los procedimientos por analogía tienen un gran efecto y, consiste en la comparación con hechos que ya han ocurrido en el pasado y que cumplen la función de referencia.

No obstante, existen además otros procedimientos nombrados por Charaudeau y que sirven para el análisis de los textos seleccionados:

*utilización de palabras que nacidas en un contexto se separan del mismo y son re -empleadas, sin que se sepa quien las utilizó, ni con respecto a qué fueron usadas, por ejemplo, las palabras terminadas en –ismo, raza, seguridad, entre otros.

*uso de sintagmas fijos, compuesto de sustantivo y adjetivo: purificación étnica, de expresiones elípticas cuyo carácter incompleto produce el efecto de excluir cualquier atenuación: ¡Nunca más!

(14)

*oraciones definitorias que, al igual que los proverbios, se presentan con valor de verdad.

*uso de oraciones exclamativas que expresan condenas: “el fascismo no pasará”, “La imaginación al poder”, etc.

El discurso político tiene como objetivo incitar a pensar y actuar, se trata de trasformar las opiniones a través de las emociones, es decir que, el discurso oscila entre la razón y la pasión.

Todos los recursos, estrategias y procedimientos desarrollados permiten analizar los textos seleccionados desde la perspectiva de lo político en tanto discurso cargado de ideología produciendo en el lector la necesidad de adherir y tomar posición política.

1.1.c. Memoria

Siguiendo con el desarrollo de las isotopías el tema de la memoria individual y colectiva es importante el aporte que realiza Paul Ricoeur sobre la memoria, el olvido, y la historia, sin embargo, no es la intención en el siguiente trabajo adentrarnos en el pensamiento crítico hermenéutico del filósofo, sino que de él se tomarán algunos conceptos que permitan el análisis de las novelas seleccionadas.

Según Ricoeur en La memoria, la historia, el olvido (2003) y La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido (1999) la memoria individual, memoria personal, y memoria colectiva constan de tres aspectos. El primero, la memoria aparece como singular, es decir, mis recuerdos no son los vuestros, y en cuanto es mía la memoria es de posesión privada.

El segundo aspecto, de la memoria reside el vínculo original de la conciencia del pasado, en este sentido la memoria es del pasado y este es el de mis impresiones. Según este punto de vista la memoria garantiza la continuidad temporal de la persona, es decir, nos permite remontarnos del presente hasta los acontecimientos de la niñez. Es a través de la memoria que el pasado y el presente tienen continuidad temporal. Esta idea se relaciona con el tercer aspecto, donde la memoria se vincula al sentido de la orientación en el paso del tiempo.

La contraparte de la memoria individual es la memoria colectiva, Ricoeur retoma la tesis de Maurice Halbwachs en la obra La Memoria colectiva3 donde plantea que la

3 La memoria colectiva es el libro póstumo de Maurice Halbwachs, publicado en 1950. Halbwachs abre una nueva vía para el estudio sociológico de la vida diaria.

(15)

memoria está directamente relacionada a la entidad colectiva llamada grupo o sociedad. Según esta mirada, la memoria tiene carácter social, es decir, cualquier recuerdo, por muy personal que fuera, existe en relación con un conjunto de nociones que nos dominan, con personas, grupos, lugares, y fechas, significa que estamos condicionados por la vida material, y moral de las sociedades en la que nos hemos formado.

La memoria colectiva es una especie de pensamiento continuo porque retiene del pasado lo que aún está vivo o es capaz de permanecer vivo en la conciencia del grupo que la mantiene.

La memoria individual y la memoria colectiva coinciden y se interrelacionan, ya que la memoria individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva que, según la posición y el lugar que ocupa en la sociedad, cambia de acuerdo a las relaciones que mantengo con otros medios.

Los procesos de memoria crearon un campo de estudio fruto de un momento de quiebre político, social, cultural particular, de alguna manera el concepto de memoria nos remite a una situación límite, por ello, en el campo del análisis de las memorias es fundamental la reconstrucción del recuerdo.

Según explicita Da Silva Catela (2005) en el espacio de la memoria es necesario reconocer cinco elementos:

“recuperar los sentidos dados por los individuos y grupos al pasado desde el presente, observando y rescatando la peculiaridad de sus construcciones, sus selectividades (no todo queda grabado, ni registrado) las relaciones directas con los procesos de identidad y fundamentalmente poder reconocerla como un valor de y en disputa que genera luchas y enfrentamientos” (DA SILVA CATELA 2005:18). (El subrayado es nuestro).

Estos cinco elementos permiten pensar la construcción de la memoria colectiva, es decir, los sentidos y la selección de los hechos que los propios individuos de una comunidad le dan desde el aquí/ahora al pasado. La identidad de un grupo se basa en los significados que cada grupo otorga a la historia, sin embargo, esto no es un proceso pacifico si no que, entre los miembros de la comunidad se generan luchas y disputas por la obtención de la verdad.

Un texto artístico es un dispositivo cuya memoria carece de homogeneidad interna, es decir, trabaja a partir de discursos que recupera y transforma creativamente, cuyo sentido depende de los variados contextos culturales donde el texto se resemantiza y, de las conciencias históricas con que dialoga. Es a partir de este modelo interactivo en

(16)

que el texto trabaja y se mueve para crear nuevos textos y borrar otros, oscilando entre la memoria y el olvido.

Los relatos seleccionados para el análisis son enunciados de la memoria que utilizan la enunciación en primera persona puesto que este punto de vista narrativo privilegia el carácter de las propias experiencias vividas trasvasando la individualidad y fomentando la inclusión de las experiencias de un grupo o de una generación, de esta manera, admite la incorporación de la historicidad que va más allá del individuo. Así pues, las estrategias narrativas que utilizan los relatos en primera persona permiten que la enunciación individual se imbrique con discursos colectivos que completan la representación de la historicidad, los textos proponen evocar una mirada retrospectiva de nuestra herencia histórica, y a su vez, el deseo de encontrar significados políticos desde la memoria.

1.2. Enfoque contextual: ¿Qué entendemos por fascismo?

Uno de los ejes de este trabajo gira en torno a la relación entre política y literatura, anteriormente se han precisado las estrategias en que se basa la política para lograr la adhesión a una ideología particular. En este apartado se indicarán algunas definiciones sobre el fascismo y el futurismo como movimiento literario y cultural.

Es importante delimitar algunos conceptos y hechos históricos a los que se refieren las obras narrativas seleccionadas para esta tesis, en otras palabras, hacer una lectura sobre cómo entender el fascismo acotándolo a las necesidades requeridas para el análisis de las novelas, sin pretender en este trabajo, describir la historia del fascismo como movimiento político- social

Franco Savarino en Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana y La ideología del fascismo entre pasado y presente (2005) propone posibles definiciones del fascismo que a continuación se desarrollan.

Para comenzar, se parte de la definición de la palabra fascismo que se refiere generalmente a una familia de fenómenos políticos del mundo occidental que caracterizó a la época entre las dos guerras mundiales del siglo XX. El fascismo tuvo un impacto descomunal en la historia mundial incluso fuera de Europa, movilizó, involucró y afectó la vida de millones de personas, revolucionó la manera de entender y practicar la política y dibujó a un panorama cultural nuevo. Las huellas del fascismo se encuentran

(17)

sólidamente incrustadas en una pluralidad de fenómenos contemporáneos y su legado es parte fundamental del estilo y la cultura política del mundo actual.

En estos términos se puede ver el fascismo, en general, como resultado y respuesta a problemáticas socio-culturales de la modernidad. Una respuesta global fundamentada en la política, la geopolítica, la cultura y la estética, más que en la organización jurídica y económica. Así la cultura se vuelve el terreno privilegiado para detectar y explorar la fenomenología fascista.

Hay que aceptar en cierta medida que fue un fenómeno epocal y extendido con amplias variaciones en Europa y en otras regiones. En esta óptica es importante relacionar el fascismo con las crisis estructurales y coyunturales de las primeras décadas del siglo XX sin dejar de tener en cuenta la Primera Guerra Mundial como evento central que expresa, revela y profundiza la crisis. De una manera más general, habría que relacionar el fascismo con fenómenos de cambio más amplios como la modernización, los cambios sociales y las transformaciones culturales en el ámbito de la modernidad.

El fascismo, según Savarino, es la respuesta político-cultural más novedosa a los múltiples cambios y desafíos que ocurren entre 1900 y 1930 en el marco de las mutaciones que afectan el mundo moderno. Más concretamente, crisis de la civilización occidental; avance de las ciencias antropológicas y sociológicas; problemas de individualismo y atomismo social; lucha de clases; pérdida de influencia y centralidad de Europa; rebelión generacional; avance de la clase media; vanguardias artísticas e intelectuales; efectos de la Guerra Mundial; respuesta crítica al bolchevismo ruso y búsqueda de una “tercera vía”.

Desde el punto de vista geográfico, el lugar de condensación primario del fenómeno fascista es Italia, que desde 1919 adquiere un rol paradigmático al desarrollar la primera revolución de tipo fascista. El fascismo está caracterizado por elementos propios: partido-milicia, jefatura carismática de un líder, uso de la violencia en la lucha política -y valoración positiva de la violencia- con un objetivo revolucionario, ideología socialista-nacional, comunitarista, ecléctica, colocación incierta (central o trascendental) en el espectro derecha-izquierda, una fuerte tendencia modernista integrada en una búsqueda de inspiración en el pasado.

Savarino en La ideología del fascismo entre pasado y presente (2005) afirma que el fascismo se podría definir como

“[…]una ideología política revolucionaria que expresa una autocrítica radical de la modernidad al proponer una revisión de sus principios fundamentales para superar sus aspectos conflictivos,

(18)

enajenantes, decadentes o autodestructivos mediante un nuevo modelo de sociedad y cultura palingenésico, orgánico, totalitario, vitalista, fundado sobre la comunidad (en dos variantes principales, nacional o racial), a través de la mediación (o síntesis) entre tradición y modernidad, y la supremacía de la política, la espiritualidad y la estética sobre el derecho y la economía”(SAVARINO 2005: 269).

De esta definición se desprenden algunas ideas centrales sobre el fascismo, a saber, el concepto de comunidad entendida como nación, estirpe o raza en decadencia y que debe renacer y ser elevada mediante la civilización, es decir, mediante la creación y búsqueda de un nuevo ordenamiento geopolítico mundial. Es decir, crear un hombre nuevo, fuerte, viril, dinámico, dominador, conquistador y creador de civilización y darle impulso a la civilización sacándola de la decadencia. Dentro de este sistema es importante el rol que cumple la juventud, lo que equivale al vitalismo juvenilista, pero siempre de acuerdo a valores jerárquicos de una sociedad. En términos políticos, los fascistas buscaban crear un estado fuerte, activo y dotado de una dimensión ética y pedagógica.

El reconocimiento a Europa como “cuna del fascismo” no se debe solamente a un sesgo etnocéntrico, efectivamente fue en Europa donde el fenómeno fascista se manifestó, hay que considerar el papel “central” que desempeña este continente en general durante el proceso de la modernización mundial. El fascismo nace en esta región igual que las demás ideologías políticas modernas: liberalismo, anarquismo y socialismo.

En el ámbito literario las vanguardias históricas nacieron y tuvieron relación con los acontecimientos políticos, es así que el futurismo es una de las manifestaciones artísticas que se relaciona directamente con el fascismo En la novela de Patricio Pron ambos movimientos se fusionan en un origen común y en intereses similares. Según afirma el autor:

“Los futuristas fueron los primeros en plantear preguntas que nos preocupan aun hoy, como cuáles son los límites de la adhesión de un escritor o de un intelectual a la causa política o cuán cerca debe estar el autor del poder. Y, finalmente, los futuristas son aquellos que más lejos llegaron en la consecución del ideal vanguardista por excelencia que es el de integrar arte y vida”. 1

El futurismo, fenómeno genuinamente italiano, aunque tuviese seguidores en toda Europa, derivaba estéticamente del cubismo, y fue el primer ismo en autodefinirse y organizarse como un movimiento a través de su Manifiesto, e incluso de un Partido Político Futurista de corta vida, pues se integraría enseguida en el Partido Nacional

1 Rev. El asombrario. http://elasombrario.com/patricio-pron-nuestra-sociedad-esta-impregnada-por-completo-de-la-violencia-politica. Consulta realizada el abril 2016.

(19)

Fascista. La originalidad o, si se prefiere, la extravagancia del futurismo estaba perfectamente encarnada en su fundador, Filippo Tommaso Marinetti. Al contrario de la mayoría de los intelectuales, considerados revolucionarios de salón, Marinetti fue capaz de llevar a la práctica sus proclamas de amor al peligro y glorificación de la guerra, pues fue voluntario en tres guerras.

Marinetti el 23 de marzo de 1919 fue uno de los pioneros que en la plaza de San Sepolcro de Milán, formaron los Fasci di Combattimento, núcleo inicial del fascismo. Los futuristas animaron las organizaciones de veteranos de donde saldrían las escuadras de choque fascistas, quienes se trasformaron en una extraña familia de matones callejeros y artistas de exquisita sensibilidad estética, la que al mes siguiente asaltó y arrasó el diario socialista Avanti –del que paradójicamente había sido director Mussolini en su etapa socialista– en una de las primeras acciones de violencia política de la nueva organización fascista. La guerra crea un salto en la historia del movimiento comenzando un “segundo futurismo” y Marinetti es puesto en discusión.

Cuando Mussolini llegó al poder, a ojos de Marinetti, este se aburguesó. Su alianza con la dinastía reinante, que mantuvo la monarquía en la Italia fascista, y con la Iglesia, reconociendo estatuto de independencia al Vaticano, fue rechazada por Marinetti, que intermitentemente se acercaba o se alejaba del poder mussoliniano. No obstante, el nuevo régimen se engalanó con la estética del futurismo, y muchos artistas futuristas colaboraron activamente en su propaganda. Pero cuando llegó el fin, cuando Mussolini fue traicionado por el Gran Consejo Fascista y por el rey para que Italia se pasara al bando aliado, Marinetti siguió al Duce en la República Social Italiana o República de Saló

(20)

CAPÍTULO II

2.1 Biografía y obras de Patricio Pron

Para entender de forma precisa la obra seleccionada para el análisis discursivo, No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, se desarrollan a continuación una serie de características de las obras anteriores de Patricio Pron, resaltando de ellas lo más pertinente para nuestra perspectiva de análisis.

Patricio Pron nace en la ciudad de Rosario el 9 de diciembre de 1975, Argentina, periodo en que el país atraviesa una de las dictaduras militares más violentas y sangrientas y que aún hoy, las marcas y consecuencias son visibles en la sociedad.

Gracias al ejemplo de sus padres, ambos periodistas activos militantes de izquierda -quienes participaron en la organización peronista Guardia de Hierro origen, tal vez, de su interés sostenido por la relación entre arte y política- la escritura es para Pron algo familiar y comprometido.

En el año 1994 Patricio Pron se inscribe en la licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, consiguiendo el título cinco años más tarde. En el año 2000 tiene la oportunidad de viajar a Europa, al norte de África y Turquía como corresponsal del periódico “La Capital” de Rosario, experiencia que le permite abrirse a otras perspectivas.

En el año 2002 se traslada a Alemania donde obtiene el doctorado en Filología Románica por la Universidad Georg- August de Göttingen, concluye su experiencia en la universidad alemana en 2007, presentando su tesis sobre la técnica narrativa de Copi, bajo el título “Aquí me río de las modas: procedimientos transgresivos en la narrativa de Copi y su importancia para la constitución de una nueva poética en la literatura argentina”. La estadía en Alemania es para Pron una etapa formativa, así lo aclara el propio autor:

“Mi estancia alemana fue absolutamente formativa, me parece: al margen de que, sí, escribí bastante en alemán, esa estancia enterró al escritor que yo era por entonces y permitió el nacimiento de otro, más parecido a mis intereses y a mis aspiraciones presentes. Quizás suene raro que yo me haya convertido en escritor allí, lejos de Argentina y separado de mis lectores naturales, y tras haber escrito varios libros, pero es una rareza con la que he aprendido a vivir”.1

1 PRON, La política de los textos, Revista “Eterna Cadencia”

(http://eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/literatura-de-izquierda-literatura-de-derecha.html) Consulta realizada en abril de 2016.

(21)

Entre sus obras, Hombres infames es de 1999 y presenta doce cuentos aparentemente independientes o sin ninguna relación entre ellos, la mayoría está encabezada por epígrafes o dedicatorias y referencias a grandes escritores como Kafka, Wilcock y Gombrowicz, mediante el recurso de la intertextualidad estos textos se convierten en un homenaje a la literatura.

Las historias transcurren en una especie de no-lugar donde existe la sensación de estar en otro país. Hay elementos que sirven de isotopías y ejes de los relatos, tales como el interés por la mecánica, por el funcionamiento de las máquinas, engranajes y mecanismos. Las máquinas están asociadas, por lo general, a animales y muchas veces adquieren características humanas.

Otro aspecto recurrente es el tiempo y su percepción real o distorsionada encontrándose a mitad de camino entre la vigilia y el sueño o, por el contrario, la realidad parece vivirse como una pesadilla. De esta percepción distorsionada de la realidad se desprende la fusión entre lo absurdo y real, lo cotidiano y maravilloso, dicotomías que se inscriben dentro de una tradición literaria hispanoamericana asociada con el realismo mágico.

El vuelo magnífico de la noche es una colección de dieciséis cuentos breves publicados en Buenos Aires en el año 2001 donde lo extraño está presente en todos los cuentos y lo asombroso es algo habitual y forma parte de la cotidianeidad de los personajes y, casi todos los cuentos tienen en su centro un hecho desmesurado. Esta característica de los relatos se asocia a los mayores escritores hispanoamerinos, Felisberto Hernández y Mario Levrero.

En “Los huérfanos”, una madre da a luz hijos capaces de hablar lenguas extranjeras y a veces remotas desde el momento del nacimiento; y en Varadas, una ballena se pudre en la playa e invade las vidas de quienes las ven. Según los temas y la estructura puede ser similar a su precedente obra, Hombres Infames, es el caso de Los árboles de la noche, donde una máquina llamada en Filósofo Mecánico la han preparado para armar frases al azar, adquiere autonomía y se lanza a narrar historias; El tren infinito plantea una máquina total, tan grande que puede crear otro universo en su interior; en La incomprensión de la máquina hay un invento pero el lector no sabe para qué sirve, porque el inventor murió y sus apuntes son ilegibles.

El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (2010) es una colección de dieciocho relatos fundamentalmente ambientados en Alemania, con una riqueza en los

(22)

detalles, asimismo presenta una prosa cuidada y gran variedad temática. Algunos de los relatos que lo conforman fueron publicados previamente en revistas como Letras Libres (México), Pie de Página (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), Eñe (España), The Paris Review, Zoetrope y Guernica (Estados Unidos).

Muchos de los relatos tienen como protagonistas a escritores o aspirantes a serlo, jóvenes que caminan buscando sus propias voces e historias para narrar la vida cotidiana de los escritores es uno de los temas recurrentes del libro, por ejemplo, El estatuto particular tematiza al escritor que no escribe, y la literatura como terapia intensiva desahuciada. De veta más experimental es la Contribución breve a un diccionario biográfico del expresionismo, las vidas de jóvenes escritores, casi todas trágicas, de un movimiento nunca demasiado difundido en el ámbito de nuestra lengua. En el cuento homónimo del libro, y en “Exploradores del abismo”, Pron se asoma a la soledad y a la incomunicación extremas de individuos o parejas insulares.

Pron se permite hacer pequeñas pruebas, guiñarle un ojo al lector y ensayar con él. Todos los cuentos están ambientados en Alemania. Una Alemania administrada, burocrática, en la que cada cosa parece funcionar con eficiencia. Un territorio donde el narrador escarba para encontrarse con la alienación, el hastío y el suicidio en vida, es así que la isotopía que atraviesan los relatos son la culpa colectiva por los crímenes del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial.

Trayéndolo todo de regreso a casa. Relatos 1990-2010 (2011) es una selección de veinte relatos escritos entre los años 1990 y 2010. El autor dirige cada relato a una etapa de su vida: la fase de escritor desconocido son el relato Brüder Karamazov y Mitad del caballo en el parqué; la fase del primer libro, Incomprensión de la máquina, Gombrowicz, La construcción del enemigo y Otra ciudad, del segundo, El vuelo magnífico de la noche, La ahogada, Los huérfanos, Los peces más grandes; de la estadía en Alemania, es el realismo, El cerco, Tu madre bajo la nevada sin mirar atrás, Exploradores del abismo y Las ideas, de los primeros años en España son La cosecha, Un jodido día perfecto sobre la tierra y Cinco sueños con escritores argentinos. Con estos relatos las reflexiones de Pron giran alrededor del sentido profundo de la vida y consideraciones acerca de la muerte, sin dejar de lado sus preocupaciones estéticas donde problematiza sobre la literatura argentina contemporánea.

La vida interior de las plantas de interior (2013) es una recopilación de relatos en los que prevalecen los textos sobre literatura, libros, y la creación literaria. Los personajes de esta colección solo tienen una silla: una mujer que llora al ver la portada de

(23)

una revista de decoración en un supermercado; un anciano encerrado en el baño de un avión que cree que está a punto de caer; el jurado de un concurso literario de provincias que por fin descubre al genial escritor que siempre ha estado buscando; un perro que aparece en cincuenta y cuatro pinturas de Pablo Picasso y odia a los comunistas; un albatros que vive en la gran Mancha de Basura del Atlántico; un caballo prehistórico que piensa en Empédocles de Agrigento; una joven que solo come puré de patata deshidratado; un escritor que descubre las potencias de la ficción, una mujer en una lavandería en Bélgica que lee noticias de actrices porno muertas; dos aspirantes a escritores que giran en la nada y otro que vive bajo el gran escritor argentino vivo; un niño que se corta las piernas y el rostro con un cuchillo; dos amigos que les ponen caras a las nubes; una florista obsesionada con un viejo cliente suyo, un actor porno que huye de sí mismo.

Entre las novelas se encuentra Formas de morir (1998) la obra está ambientada en 1954 en un contexto disconformidad y hostilidad del último año de la primera presidencia de Perón. La novela compuesta de quince breves capítulos enumerados pueden inscribirse dentro del género policial teniendo como protagonista de la historia a Kaiser, un aspirante a escritor enfermo de tuberculosis.

Nadadores muertos (2001) escrita en 1998 es vencedor del primer premio del concurso Manuel Musto de la Municipalidad de Rosario, y fue publicada en la misma ciudad en el año 2001. La obra fue concebida en un principio como una novela cómica sobre el lenguaje, pudiéndose leerse también como una alegoría de la desaparición de personas durante la última dictadura militar argentina del 1976 a 1983 y una parábola de la adaptación a regímenes opresivos. Al protagonista de la obra un cierto P lo visitan dos hermanos Atlántico y Pacífico Sosa quienes piden a P de presentarse en un club llamado “Nadadores Muertos” el cual niega conocer y ni siquiera ser socio. P convencido que se trata de una equivocación decide seguirlos solo para dilucidar su propia posición. Cuando entra en el Club queda prisionero en un mundo paralelo, hecho de reglas absurdas y pruebas inaccesibles.

La puta mierda (2007) es una breve novela donde Pron afronta un acontecimiento importante en la historia argentina, la guerra de las Islas Malvinas en el año1982. La lucha por la posesión de la isla -que constituye un territorio estratégico desde el punto de vista militar como comercial- que termina con la pérdida de las islas y la derrota de Argentina frente a Gran Bretaña, tal suceso acrecienta aún más el descontento con el gobierno dictatorial de Leopoldo Galtieri.

(24)

La novela de Pron está ambientada en un campo de batalla describiéndose en detalle las situaciones crueles de la vida en la trinchera, allí donde la vida militar, las misiones, las estrategias se entrelazan con las vivencias personales de los soldados, con sus vidas anterior a la guerra y los motivos que los llevaron a enrolarse en el servicio militar. Pero la novela va más allá de un relato de guerra, esconde una vena cómica y satírica, en efecto, tanto los personajes como las situaciones en las que se encuentran están descriptas de manera inverosímiles llegando al límite del absurdo. Sin bien el contexto de la novela es una guerra no se especifica cuál, dónde, ni los motivos por los cuales se combate, llevando a pensar al lector en la voluntad del autor de subrayar la inutilidad de las guerras y la ausencia de una verdadera motivación. Los mismos soldados no saben por qué pelean ni a qué grupo pertenecen, y en varias ocasiones se sienten personajes privados de identidad, sin memoria y sin pasado, es el caso del protagonista que obedece las órdenes y cumple la misión sin saber porque está luchando. Los personajes se encuentran en situaciones absurdas que no logran explicar, por ejemplo, la presencia constante de una bomba suspendida en el aire sobre la cabeza de los soldados y que no logra caer, situaciones dramáticas son puestas en tono inverosímiles, como el caso del soldado gravemente herido en el abdomen que trataba de arreglar su intestino manipulándolo como las cuentas de un rosario.

La novela responde a la intención de Pron de desenmascarar las mentiras en que se vio envuelta su generación con respecto a la guerra y la dictadura. En efecto, la novela parece ser la percepción que tiene un niño sobre la guerra, con situaciones absurdas e inverosímiles como fruto de su imaginación. Como dice el propio autor:

“La sospecha y la incertidumbre son los temas principales de mi generación literaria. Un día alguien escribirá las otras cosas de la guerra de Malvinas de las que yo nada digo aquí: las maestras que nos mentían, los padres asustados que nos mentían, la prensa imbécil que nos mentía. Quien lo haga, en particular si es de mi edad, sabrá que aquella guerra fue para nosotros una victoria secreta porque trajo a nuestras vidas la mentira y el engaño, que son las únicas herramientas de un escritor”.2

El comienzo de la primavera (2008) ganadora del Premio Jaén de Novela y distinguida por la Fundación José Manuel Lara como una de las cinco mejores obras. publicadas en España ese año. La idea de esta novela nace del contacto del autor con la cultura alemana, país al cual se traslada en el 2002.

2 PRON, Blog personal del autor, consulta junio de 2016. (http://patriciopron.com/portfolio/una-puta-mierda/)

(25)

El personaje Martínez es un joven profesor argentino, atraído por el pensamiento de Hollenbach, un filósofo alemán que ha gozado de una breve celebridad en su país en tiempos del nazismo, entonces decide traducir su obra y discutir con él sobre la traducción al español de sus libros. Sin embargo, lo que se proponía como una visita al país germánico se convierte en la persecución en un juego de laberintos, y falsas pistas. La técnica de Pron radica en que se habla de la guerra, sin embargo, no se oyen bombas, sino el sonido de pequeños huesos rompiéndose, de pasos que resuenan en pasillos vacíos o el tintinear de llaves o vidrios rotos. Las catástrofes bélicas se pintan y exhiben en los bares, los estudiantes circulan “como tanques de guerra en el desierto” o una anciana gime mientras recuerda un bombardeo frente a Dresde. A cada paso los detalles que Martínez percibe revelan el horror que convive con lo cotidiano.

La propuesta de Pron en esta obra es reflexionar sobre el lugar que ocupa lo literario y lo generacional en la época actual, como también problematizar sobre lugares oscuros de la historia, sobre todo ligado al nazismo y a la figura de Hitler. A través del viaje que realiza el protagonista de la novela describe en detalle lo que ve y las sensaciones que le produce el viaje. El texto es una reflexión sobre las maneras de contar la historia y su escritura a través de la memoria.

Aunque Patricio Pron no vive en la Argentina desde hace 17 años, sigue narrándola, escribe en la Revista Ñ del 19 de septiembre de 2016:

“Cuando vives fuera de tu país estás caminando de espaldas. Vas hacia el futuro, pero siempre estás mirando el sitio del cual vienes”.

Sin ocultar raíces autobiográficas, muchos de sus libros se alimentan del pasado histórico. Es así que del deseo o la necesidad de indagar en el legado de la militancia de los años ´60 y ´70 surgió, por ejemplo, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011). La obra está dividida en dos partes, la primera, es el relato de un escritor que regresa a su país, Argentina, para acompañar a su papá enfermo, y se zambulla en una prehistoria de clandestinidad y crímenes, que le permite descubrir una trama del pasado que se vincula con la violencia de la dictadura militar, y el hijo que regresa, se convierte en detective de su padre. Inicia un viaje en el pasado entre los recuerdos de infancia ligados al padre que se entrelazan con los acontecimientos históricos del país.

La segunda parte de la novela inicia con el descubrimiento de documentos que se encuentran en el escritorio del padre, allí una serie de artículos de periódico y fotografías sobre el caso de desaparición y muerte de Alberto José Burdisso. Toda la historia es reconstruida a partir documentos verificables que se mezclan con los recuerdos de

(26)

infancia. A través de la historia de Burdisso, el narrador reconstruye la historia de Alicia Burdisso, hermana de Alberto, militante comunista víctima de la dictadura y desparecida hace treinta años.

El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia es una novela que combina la reflexión personal, la crónica periodística y la autobiografía, produciendo una combinación de géneros que permite al lector ir reconstruyendo la historia junto al narrador.

La obra ha sido traducida al noruego, al francés, al italiano, al inglés, al neerlandés, al alemán y al chino y publicada por editoriales de gran prestigio internacional, como Faber and Faber, Flammarion, Rowohlt y Knopf, entre otras.

De 2014 es Nosotros caminamos en sueños en la cual discutió -desde la ficción y la sátira- nociones como la de patriotismo a partir de la Guerra de Malvinas. El narrador indaga sobre el patriotismo y el sin sentido de todas las guerras, es así que soldados exhaustos se preguntan qué son las guerras y si todas son así, no saben quién es el enemigo, pero siguen caminando en sueños, como zombis, luchando por un pedazo de tierra que no le pertenece a nadie y defendiendo a un país corrupto con gobernantes que solo les interesa el poder. Cuando estalló la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, Pron tenía solo seis años, por lo tanto, los hechos narrados son imaginados, cuenta lo que podría haber sucedido en este territorio de las Islas Malvinas, utilizando la sinécdoque como término retórico para hablar de otras guerras.

Patricio Pron fue seleccionado en 2010 por la revista Granta como uno de los veintidós mejores escritores en español de su generación, su obra ha sido traducida al noruego, francés, italiano, inglés, al neerlandés, alemán y al chino y, se ha publicado en editoriales de gran prestigio con un enorme éxito. Sus relatos han aparecido en publicaciones como The Paris Review, Zoetrope (Estados Unidos) y Michigan Quaterly Review, Die Horen (Alemania), Etiqueta Negra (Perú), Esquire (México) Il Manifesto y “Eñ y Granta” (España).

En 2014 publica el ensayo El libro tachado. Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura, esta obra reflexiona sobre el futuro de la literatura y los libros censurados, quemados, tachados, prohibidos, los libros que no escribieron los autores silenciados o bloqueados. Es un texto que revela la capacidad como ensayista y crítico.

(27)

En el 2016 publica su última novela No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles. Aquí aparece una marca de la escritura de Pron la relación entre arte y política, entre arte y ética, hechos que se advierten en el Congreso de escritores fascistas, donde Pron introduce la biografía ficticias, apócrifas o extensiones de biografías de personajes inventados, insertándose dentro de una genealogía en la literatura tanto latinoamericana de escritores como Roberto Bolaño y Jorge Luis Borges.

En la actualidad Patricio Pron vive en Madrid, allí trabaja como traductor y crítico, además de conferenciante experto en Literatura, Política y Actualidad. Sus artículos aparecen regularmente en ADNCultura de La Nación (Buenos Aires, Argentina), Quimera (Barcelona, España), Letras Libres (Madrid, España) y Revista y

Libros (Madrid, España). Todos los artículos inéditos, de crítica y precisiones literarias

se publican cotidianamente en el blog personal Patricio Pron. Dossier de artículos. En muchas de las obras de Patricio Pron aparecen referencias históricas alusivas a su país natal, a pesar que no vive en Argentina desde hace años ello no le impide escribir sobre su país haciendo la crítica con la sutiliza y profundidad que caracteriza al autor, quien según sus propias palabras explica:

“No creo que la nacionalidad de un escritor importe mucho excepto a los burócratas culturales y a los nacionalistas, pero la mía, creo, es muy clara (o lo es para mí): soy un escritor argentino entre los muchos escritores argentinos que han vivido por una razón u otra fuera de su país y han contribuido desde allí, y en la medida de sus posibilidades, a una literatura argentina de la que (por cierto) también participan autores polacos, ingleses y franceses (pienso en Witold Gombrowicz, Hudson, Paul Groussac, Copi, por ejemplo). Por otra parte, la tradición europea es parte consustancial de la argentina”4.

Se inserta de esta manera dentro del grupo de escritores argentinos que si bien no habitan en tierra argentina se identifican con un ser nacional que, a su vez es producto de la multiculturalidad por la que está formada la sociedad argentina, además es el mismo Pron quien se incorpora al grupo de escritores que contribuyen a la creación de una literatura argentina desde afuera del territorio.

4 PRON, La política de los textos, Revista “Eterna Cadencia”, 2016, consulta en noviembre de 2016. (http://eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/literatura-de-izquierda-literatura-de-derecha.html)

(28)

2.2 No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles de Patricio Pron

La obra de Patricio Pron No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles 1(NDL) publicada en el año 2016 es una novela con variedad de géneros, alusiones históricas, saltos temporales, vacíos que se van completando a medida que avanza la lectura de la obra, el género policial que se percibe en la indagación de los acontecimientos, todos estos elementos hacen de la obra una historia compleja.

Antes de iniciar con el análisis discursivo se harán algunas explicaciones argumentales que sirven para entender la historia.

La obra transcurre en Italia a través de tres historias conectadas que corresponden a las tres generaciones de una familia, abarca un arco temporal que va desde aproximadamente la década de 1930 hasta el presente 2014, el punto de inicio se sitúa en el mes de marzo de 1978. En las primeras páginas, un joven interpela a cuatro hombres para que estos recuerden las circunstancias nunca esclarecidas de la muerte del escritor Luca Borrello, ocurrida más de treinta años antes, mientras tenía lugar el Congreso de Escritores Fascistas Europeos en Pinerolo, en el norte de Italia.

La obra comienza con la indagación sobre esa muerte de la que se duda si fue crimen, accidente o suicidio, para dar paso a otra pesquisa, la de averiguar quién fue Luca Borrello. Una indagación que, teniendo como centro no ya simplemente un personaje, sino la propia figura del autor.

Hay tres fechas importantes que nos permiten desandar la lectura, la primera es 1945, año en que se va a celebrar el Congreso de Escritores Fascitas europeos en el norte de Italia, programado para tres días, pero solo duro uno, en el mes de abril, el mismo mes que se rindieron en ese país las tropas alemanas, días antes de que unos partisanos capturaran y mataran a Benito Mussolini y a su amante, Clara Petacci.

El 23 de septiembre de 1943 se proclamó la República Social Italiana, más conocida como República de Saló, bajo el mando de Mussolini, rescatado de su cautiverio

1 Desde ahora el título de la novela No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles se abreviará como NDL

(29)

en los Montes Apeninos2por un comando de las SS enviado por Hitler, quien lo puso al

frente de un menguado territorio del norte de Italia, controlado en la práctica por el Ejército alemán. Durante los últimos días de la efímera república, el argentino Patricio Pron imagina un Congreso de Escritores Fascistas Europeos, que se reúne a debatir sobre el sentido de la literatura y su contribución a una causa que ya se adivina perdida. Lo que realmente pasó en ese encuentro, organizado en el pueblo de Pinerolo, a 40 kilómetros de Turín, es reconstruido en 1978 -el apogeo de los "años de plomo"- por un integrante de las Brigadas Rojas, Peter Linden, quien entrevista a los sobrevivientes italianos que quedan de ese congreso.

El congreso se interrumpe de forma abrupta, al día siguiente de inaugurado, por la desaparición y muerte de Luca Borrello, un escritor sin mayores glorias que apenas había publicado textos en revistas futuristas de carácter explícitamente fascista. Tanto el fascismo como el futurismo son concebidos por Pron como:

“Ambos movimientos compartieron un origen común, y propusieron una destrucción de lo viejo y lo caduco, de lo que ya no funciona, con la que, al menos a mí, no me resulta difícil simpatizar; ambos movimientos, además, comenzaron como fenómenos situados a la extrema izquierda para luego situarse a la derecha, en una parábola que, en realidad, es la que recorren los movimientos políticos casi siempre”.3

El joven que por motivos no literarios sino personales decide buscar a cuatro hombres, escritores futuristas -y fascistas- que participaron del fallido congreso, es Pietro o Peter Linden. En el texto la pesquisa toma una forma fragmentaria, ocultándose la voz de quien interroga y alternándose de forma continua los recuerdos de cada uno de los cuatro escritores en torno a Luca Borrello y la organización y desarrollo del Congreso.

Los recuerdos se ven atravesados por digresiones y comentarios desde diferentes posicionamientos de los personajes quienes polemizan conceptos tales como la creación, las relaciones entre arte y vida, y más específicamente sobre la literatura y su vinculación con la política y la violencia en una época convulsa.

2 Los Montes Apeninos (Appennino, Appennini, en italiano) recorren 1400 kilómetros del norte al sur de Italia y forman el eje principal de la península italiana, desde el golfo de Liguria hasta

la península de Calabria. Las montañas están mayoritariamente cubiertas de bosques. Las laderas orientales que miran al mar Adriático son escarpadas mientras la zona occidental termina en llanuras donde están situadas la mayoría de las ciudades históricas italianas. Durante la Segunda Guerra

Mundial los alemanes usaron los Apeninos como barrera defensiva, denominándola la Línea Gótica. Fue atacada sin éxito en septiembre de 1944.

3 PRON, La política de los textos, “Revista Eterna Cadencia”, 2016, consulta noviembre de 2016. (http://eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/literatura-de-izquierda-literatura-de-derecha.html) Consulta realizada 20/06/16.

(30)

La muerte de Luca Borrello genera distintos interrogantes, por una parte, relacionado con el personaje en sí, quién fue esta figura, qué implicancias tuvo su participación en el congreso, y por qué muere. Por otra parte, la reunión de los escritores fascistas implica la problematización de distintos conceptos relacionados con el hecho literario, la función de la literatura y su rol en la política, ya que el congreso estaba dirigido a un grupo particular -escritores fascistas- es decir, la ideología es precisa y a su vez restrictiva.

Los tópicos en torno a las relaciones entre memoria, historia y ficción se leen en diferentes niveles -y se ponen de manifiesto desde las primeras páginas- en las

respuestas tan diferentes que los cuatro escritores interrogados ofrecen respecto a la pregunta acerca de qué tiempo hacía el día en que se denunció la desaparición de Borrello.

Por otro lado, toman cuerpo en el texto una serie de reflexiones referentes a aspectos del campo estético y literario y de las relaciones entre estos y la esfera de la política.

Del mismo modo que el pasado resulta elusivo, que únicamente se lo puede reconstruir a partir de fragmentos dispersos, y siempre desde la perspectiva del presente, de un yo que es ya otro respecto del que vivió ese pasado. El autor también se nos escapa, su figura continúa siendo en cierto modo un enigma que cada vez despierta más interés, hasta el punto de que interesa más el autor que su obra, en lo que sería un triunfo de esa fusión entre arte y vida que buscaban entonces los futuristas, como afirma con cierta ironía Espartaco Boyano, uno de los escritores fascistas entrevistados por Linden. No obstante, el autor está y no está en su obra, es más y, al mismo tiempo, menos que su obra, una obra que, por lo demás, puede incluso componerse de textos no escritos por el autor.

Pero este es apenas un hilo del argumento, si bien el principal, que descubrimos a través de las pesquisas sostenidas entre 1977 y 1978 por Pietro o Peter Linden, miembro de las Brigadas Rojas o de otro grupo guerrillero italiano similar. El lazo que une estos dos momentos históricos es el personaje de Peter Linden, que entrevista a los escritores del congreso para descubrir qué pasó con Borrello. De hecho, el pasado y el presente se vuelven un solo asunto cuando a la salida de una de esas entrevistas Linden es capturado y condenado a ocho años de prisión por su supuesta participación en el secuestro y asesinato de Aldo Moro, el líder del partido Democracia Cristiana que fue dos veces

Riferimenti

Documenti correlati

1) Evaluation of the possibility to use a BE estimate within the context of the current national (i.e. of the Country where the NPP is installed) Regulatory Authority (RA)

27 ott 2016. Si chiama “Le più grandi battaglie della storia” la nuova collana di libri di Focus Storia Wars, dedicata ai più epici scontri bellici di ogni epoca. Una vera e

Oltre ad una analisi annuale dove nell’asse delle X troviamo i 12 mesi dell’anno, l’analisi annuale dei dati può fare anche riferimento alle 20 regioni italiani, ovvero quante

Di solito le lampade del riscaldo superiore vengono mantenute ad una maggior potenza e più vicine al foglio rispetto a quelle del riscaldo inferiore

Aliu et al. We recall nevertheless that we do not consider the physics at the scales of the binary, on which the Be disc, among other factors, could play a relevant role. In

To end, we drew the conclusion that the main difference between Modern democracies and Contemporary democracies was in fact, not the difference in the nature of the secularization

A low-protein diet induces body weight loss and browning of subcutaneous white adipose tissue through enhanced expression of hepatic Fibroblast Growth Factor 21 (FGF21).. Journal:

#14JCID Projecte integrat BiPaDi 18 col·leccions +2.200 documents +14Gb fitxers preservats BiPaDi 18 col·leccions +2.200 documents +14Gb fitxers preservats Apadrina un