• Non ci sono risultati.

Vista de MUNITA LOINAZ, José Antonio (ed.). «Mitificadores del pasado, falsarios de la Historia. Historia Medieval, Moderna y de América. XI Jornadas de Estudios Históricos del Departamento de Historia Medieval...». Bilbao, Universidad del País Vasco, 201

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Vista de MUNITA LOINAZ, José Antonio (ed.). «Mitificadores del pasado, falsarios de la Historia. Historia Medieval, Moderna y de América. XI Jornadas de Estudios Históricos del Departamento de Historia Medieval...». Bilbao, Universidad del País Vasco, 201"

Copied!
2
0
0

Testo completo

(1)

304 reseñas

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 32, 2014, pp. 273-305

MUNITA LOINAZ, José Antonio (ed.) Mitificadores del pasado, falsarios de la Historia.

Historia Medieval, Moderna y de América. XI Jornadas de Estudios Históricos del Departamen- to de Historia Medieval, Moderna y de América (Vitoria-Gasteiz, 3 al 5 de noviembre de 2009).

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Argitalpen zerbitzua/Servicio editorial.

Bilbao, 2011, 322 pp.

El título de la obra responde al con- tenido y a la distribución temática, crono- lógica y espacial de las aportaciones que la componen. Se trata de una cuidada edición a cargo del infatigable medievalista José An- tonio Munita Loinaz, experto en sus fuen- tes documentales y editor de una cantidad considerable y selecta de ellas. En su texto de presentación reflexiona con brevedad y acierto sobre los resultados de la mistifica- ción del pasado y de la distorsión interesada de la historia, como narración acrítica y servil con la ideología predominante. Es destacable

que haya optado por emplear estas páginas en una serie de consideraciones que sirven de contexto e introducción al tema, en lugar de la socorrida y frecuente enumeración de las aportaciones, con la que tantas veces se malgastan las presentaciones.

Aunque la recopilación ofrece una ló- gica partición cronológica y espacial, vamos a agrupar las aportaciones temáticamente entre los dos ejes de las jornadas: falsifica- ción y mito. El primer bloque se abre con un estudio de María Josefa Sanz Fuentes sobre la falsedad documental, su definición y tipo- logía, con abundancia de autoridades desde Papenbroeck al Congreso Internacional de Diplomática de 1990; a partir de lo cual se sirve de varios ejemplos de falsos medievales castellanos y asturianos para matizar las su- tiles diferencias de la realidad diplomática, entre la falsedad documental y la histórica, la conveniencia y la intencionalidad.

Pierre Chastang hace un sugerente aná- lisis del cartulario en sus dimensiones archi- vística, histórica, social y cultural; un tema del que es autor de una abundante obra pre- cedente, de la que reconoce tributario el tra- bajo reseñado.

A caballo entre el mito y la mistifica- ción se sitúa el trabajo de Manuel Barrios Aguilera, reputado experto en el ciclo fal- sario granadino, del que hace un apretado resumen en sus dos manifestaciones princi- pales: los libros plúmbeos del Sacromonte (s.

xvi) y los fraudes de la Alcazaba (s. xviii), un contínuum cargado de falsarios y sus contra- rios bien descrito. Reliquias apañadas, santos fingidos... los hubo por doquier y la época fue escenario de una rica industria, en la que tiene mérito haber perpetuado su obra du- rante cuatro siglos y dado lugar a una abun- dante bibliografía que el autor selecciona y comenta como colofón de su trabajo.

Margarita Gómez Gómez reflexiona so-

bre el concepto de documento y su valor para

la construcción de la historia, así como sobre la

utilidad de la Diplomática para el historiador

americanista, el papel desempeñado por la

(2)

reseñas 305

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 32, 2014, pp. 273-305

correspondencia y los documentos en gene- ral para la gobernación de las Indias, ejem- plificado todo ello a través de los fondos del Archivo General de Indias.

El uso y tratamiento de las fuentes docu- mentales judiciales es el objeto de la aportación de Jorge E. Traslosheros, a través del ejemplo del tribunal eclesiástico ordinario del arzobis- pado de México. Seguido por un extenso estu- dio codicológico de Juan José Batalla Rosado sobre los libros pintados mesoamericanos.

De las tres comunicaciones publicadas, dos se centran en la temática que nos ocupa y su objeto de atención es el mismo documento:

el Becerro Galicano de San Millán de la Cogo- lla. La primera de Fernando García Andreva, se ocupa de su descripción, historia, análisis paleográfico y datación. La otra, de David Peterson entra en materia a través del estu- dio de la arquitectura del códice, que le lleva a establecer una interpretación diferente a la comúnmente aceptada sobre la falsedad de los votos que ocupan las primeras páginas. Apues- ta porque el documento es coetáneo y fue crea- do exprofeso para iniciar el becerro, algo que resulta habitual en otros cartularios de época.

El bloque sobre la creación de mitos históricos lo abre Francisco Javier Peña Pérez, quien centra su estudio en el mito fundacio- nal castellano, partiendo de un exhaustivo análisis del concepto de mito, su relación con la historia y su desarrollo hasta la actualidad, que luego vuelca en el caso del reino mencio- nado. Este texto cobra actualidad porque en unas treinta páginas desmonta avant la lettre, aunque esa no podía ser su intencionalidad, ya que se produjo con varios años de ante- lación, la tesis sostenida por el reciente éxito editorial La invención del pasado

1

;

3

cuyo autor, de haber consultado este magnífico trabajo, nos habría ahorrado el penoso de leer la cater- va trasnochada de su pseudoensayo.

Antoni Simón i Tarrés se entrega a la crítica de la, así denominada por el autor,

3

Murado, Miguel-Anxo. La invención del pasado. Verdad y ficción en la historia de España. Bar- celona: Debate, 2013.

historiografía nacionalista española sobre lo que se ha dado en conocer, y el autor pro- clama, como relación Cataluña-España, un enfoque cargado de intencionalidad y que bien podría desautorizar en principio la crí- tica a un enfoque nacionalista. El de Antoni Simón se basa en la forma de operarse la uni- dad territorial, en la idiosincrasia del modelo constitucionalista de la Corona de Aragón y en el papel desempeñado por las guerras de Segadors y de Sucesión como desencadenan- tes de un llamado sentimiento nacional. No es intención de esta reseña rebatir el punto de vista, sino al contrario señalar que la crítica hacia la historiografía nacionalista, centrista española, que niega la diversidad, es argumen- tada, honesta y verosímil; sin perder de vista el espacio reducido y marginal que ocupa esa presunta corriente; y el que ante la mayor y más sana parte de la historiografía, el argu- mentario esgrimido se hace humo de pajas.

Emilio Sola Castaño cierra el bloque con un tema tan poco frecuente como sugerente en la distorsión de la historia, cual es la mira- da al otro; en este caso la imagen demonizada del turco en la literatura del Siglo de Oro.

Por último, la tercera comunicación, que encaja un poco forzadamente en la te- mática, viene de la mano de Alicia de Lera con un documentado estudio sobre las carac- terísticas del papel en la Edad Media, esgri- miendo las modernas técnicas de laboratorio.

Desde diferentes disciplinas ha sido sa- ludada la edición de este volumen, en el que se reúne un elenco de sugerentes aportaciones sobre dos aspectos que a veces tienden a con- fundirse: las falsedades en y las falsedades de la historia, las primeras a base de documentos mixtificados, las segundas mitificando el pasa- do y creando relatos falsos. Un terreno por el que el historiador, el paleógrafo-diplomatista y el archivero caminan de la mano, sin contar con la más reciente incorporación de los peri- tos policiales y judiciales para los documentos de ahora mismo..., pero es otra historia.

José Ramón Cruz Mundet

Riferimenti

Documenti correlati

L’argomento della punteggiatura, infatti, a parte una pretestuosa diatriba sul nome dei segni di interpunzione e sulla loro definizione, non ha offerto altri spunti per

Anche per Facebook, così come per le password, la Figura 3 evi- denzia come siano soprattutto gli studenti delle classi tradizionali a esprimersi in favore di possibili cambiamenti

Las interpretaciones alternativas que los autores dejan abiertas son numerosas, y cada lector puede disfrutar de esta polifonía de interpretaciones: Cardenio puede parecer un

Todo esto, nos reconduce al carácter socio-histórico de este texto, de hecho para obtener la equivalencia traductora no es posible prescindir de una analisis

Más en detalle, La puente de Mantible dramatiza los sucesos conteni- dos en el segundo libro de la Historia (concretamente los caps. 11-57), que narra las hazañas del rey y los

Figure 7 Primary energy requirements of the radiators base case and system upgrades.

En suma, el libro de David Porrinas es una gran biografía cidiana que crece a cada página porque también la información sobre el Cid aumenta según avanza su vida, y que alcanza

Se la prima interpretazione (1) della relazione tra realtà e verità può essere concepita come un invito ad una concezione costruttivista – o per lo meno epistemica – della