• Non ci sono risultati.

Noción de la incapacidad deahuyentar, resistir ósobrepo nerse al dominio despótico de estas ideas, sentimientos ó impulsos anormales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "Noción de la incapacidad deahuyentar, resistir ósobrepo nerse al dominio despótico de estas ideas, sentimientos ó impulsos anormales"

Copied!
30
0
0

Testo completo

(1)

Mino

___ 17 __.

Ahora bien, si mis recuerdos clínicos me son fieles y si no me

engana la síntesis semeyótica de estas impresiones, resulta: que la

vaguedad de la conciencia del estado frenopático es un hecho común, si no constante, enel período prodrómico yhasta enelinicial de todas ó á lo menos dela mayor parte de las vesanias, al paso que la noción

clara, precisa, fija y constante de este mismo estado, es el síntoma

patognomónico de un grupo de enfermedades mentales, á las que,

conadmirable acierto, Baillarger hadado el nombre delocuras ó más bien monomanías con conciencia, al paso que Delasiauvelas llama

pseudo-monomaníasólocurasparciales difusas.

Si la supresión gradual ó súbita de la conciencia es un hecho

típico, constante, propio y característico de la alienación mental pro

piamente dicha, ?no podrían calificarse de atípicastodas esaslocuras que, por conservarsela conciencia en medierdel desordenfrenopático,

difieren visiblemente del tipo —forma de las demás vesanias?

Doscaracteres esenciales distinguen de las demásfrenopatías á las que secomprenden enel grupo de las locuras atípicasó con concien

cia, á saber:

1.0 Conocimiento de que son decaráctermorboso los fenómenos anormales que sepresentan-del lado dela inteligencia, de los afectos ó de los actos;

Y 2." Noción de la incapacidad deahuyentar, resistir ósobrepo

nerse al dominio despótico de estas ideas, sentimientos ó impulsos

anormales.

Trátase, en una palabra, de unautomatismo intelectual, emotivo ó de losimpulsos, con plena conciencia de este mismo automatismo y de su irresistibilidad : sabe el sujetoque es esclavo de sulocura y quecarece de fuerzas para sacudir esa tiranía morbosa. Porque esto sabe, teme; teme y vive apenado. Le apena la nociónde susmismas penas, y le apena además el conocimiento de su propia debilidad ó cobardía. Hállase en el caso deun ciego áquien no lequedara más vista que laprecisa para ver su propia ceguera. Cuanto más intenta reaccionar por medio derazonamientos, tanto más ve que no tienen fundamento las concepciones de su mente; pero cuanto más veque los razonamientos lógicos son impotentespara avasallarsus aprensio

nes, más se acrecienta su 'desconsuelo, porque la ratón, verdadero

específicode lasin-r'atón, es en su caso insuficiente para contrarrestar

los desórdenes mentales... Desespera de todo, porque se contempla solo, abandonadoysin remedio en el mar sin orillas dela locura.

Hoy día el grupo de las locurasatípicas, ó conconciencia, se halla

perfectamente definido, y, prescindiendo de algunas-variantes que

3

(2)

18

nuevasimpresiones yrecuerdos clínicos podrían introducir, los pro

cesos morbosos que le constituyen, se reducen á cuatro,á saber:

t.° LaAgorafóbiayla Claustrofóbia, ó miedo al'espacio;

2.° LaHipocondría moral, óFrenopatofóbia, conósinimpulsos suicidas;

3.° Los impulsos homicidas, ó másgenéricamente, destructores,

conconciencia;

Y4.° La locura dela duda, con delirio del tacto.

Prestadme, generosos, vuestra atención, para que me sea dable exponerde manera sucinta los caracteres de las dos primeras formas del estado frenopáticoconsciente: la Agorafóbia y la Frenopatofóbia;

excusándome de tratar delasdos restantes, en razón á que, á más de que había de faltarmetiempo,no son éstas demucho tan comunes ni

tan interesantes, desde el punto de vistapoliclínico, como aquéllas.

L

Aggora, que debe pronunciarseangora,es palabra griega que, si

no me equivoco, equivale áplaa. Agorafóbia es como decir, aver sión, horrorómiedo á lasplazasó los lugares espaciosos; Claustro

fóbia, por el contrario, significa miedo ó temorá losrecintos cerra

dos. Dos voces antitéticas para denominar estados morbosos de la

mente principalmente caracterizados por temor al espacio. Es, en verdad, más genéricay más comprensiva la denominación de miedo al espacio, propuesta por Legranddu Saulle.

La primera descripción de esta frenopatía se debe á Westphal,

en 1872. Es una angustia inexplicable, un temor exagerado, Que sobreviene cadavez que el sujetoseproponeatravesar una plaza, una

calle ancha, una encrucijada,unpuente, una iglesia,unlugar desier to,etc. Este miedo inexplicable se acompana de temblor y gran debi lidadde losmiembros pelvianos; persuadido el enfermo de que no

podrá atravesarelespacio que tiene delantedesí, no halla manera de

emprender ócontinuarla progresión; siente que sele doblan las rodi llas ybusca apoyo en firme, para no caerse. Esta angustia disminuye

mucho y aun á veces desaparece del todo si el enfermo encuentra

quienle dé elbrazo; á vecesle basta un bastón ó unparaguas. Esto es

laAgorafóbia; enla Claustrofóbiase presentan los mismos síntomas cuando el paciente se halla en presencia deun lugarcerrado, ó poco

espacioso, una calle angosta, uncorredor, un recinto muy concurri

do, etc.

Frecuentemente se observa que el agoráfobo puede realizar su

(3)

19

temida progresión cuando sehapreviamente reanimado con un vaso

devino;cuando una conversación vivay atractiva le absorbe ó cuando

un vehículo le precede de tan cerca que se halle al alcance de su mano.

Son numerosasy variadas las ocasiones en que se presentan los

accesos agorafóbicos; Westphal habla de un sacerdote que se sentía acometido de terror siempre ycuando se hallabaen un recinto des

provisto de techumbre; en el campo, no podía andar sino arrimadoá las márgenesy á la sombra de los árboles; cuando éstos le faltaban, se

veía obligado á cobijarseen un paraguas ; unmilitar, citado por Le

grand duSaulle, vistiendo de paisano no tenía valor para atravesar las plazas públicas; pero vestidode uniforme y con el sableal cinto,

no sentía este temor; unsujeto afectado de delirio emocional, según Morel, pero que indudablementeera agoráfobo, habiendo notado que

en unjardín había un montón de piedrasyguijarros, preguntó qué

era aquello:«Son escombros extraídos de unpozo»le dijeron.

Inmediatamente fué.acometido deunintenso paroxismo agorafóbico...

Laidea del pozo obró comoagente provocadorde la crisis.

A estos extranos fenómenos, se agregan otros, de caráctermenos

fijoy de intensidad variable , que podríamos llamar síntomasconco

mitantes del miedo. Late con fuerzael corazón ; el pacientedice que le tiene oprimido; el semblanteseenrojece; á veces aparecen sudores muy profusos; aquejan al paciente hormigueos en las piernas, que hacen más perceptible sudebilidadé incapacidad para la progresión;

la marcha causa sensaciones muy extranas: á veces el pavimento

parece movedizo, comosi fuese un ríode arena ó de salvado, otras, blandocual barroarcilloso, etc.

Hace á lo menos quince anos que, por primera vez, observé un

caso de agorafábiadelos más característicos. Tratábase de un caba

llero,de unos40 anos, alto, bien constituido, sanode todo y dedica do á una profesión literaria. En su ascendencia materna contábanse antecedentes neuropáticos. Residía en Gracia, en una de las calles colateralesá la izquierda de la Mayor—no sé si en la de Riego ó de Padilla.—Siempre que salía de su casa , iba acompanado; no experi

mentabanovedad, hasta que, después de haber entrado en la calle

Mayorybajandopor ésta, llegaba á la dilatación que subsigueá la

casa llamadala Fontana. De ahí no podía pasar. Agarrábase al brazo desu acompanantey,con grandes esfuerzos, apenas llegabaá salvar laacera derecha ; ya aquí, se efectuaba una escenapordemás penosa.

Entrábale un temblor convulsivo en las piernas; sele doblaban las rodillas ytal era la angustia que se apoderaba de toda su persona,

(4)

- 20

que, despuésdebregar inútilmentecontra sucobardía, animándoseá mismo, sintiéndose vencido,acababa por tomar el partido deretro

ceder y volverseá casa. Bastábale variar de rumbo,para recuperar el valory andar sin temblores ni vacilaciones. Enaquel entoncesno

había aún el tranvía que llega hastalosJusepets.—Vinoá mi consul torio, en coche, con su inseparable acompanante. Refiriéndomesus

cuitas, anadía: «Yobien conozco queestoes unaaprensión mía; que

ese miedo decaerme es infundado: una ilusión demimente; porque, ya que tengo fuerzaspara llegar hasta la Fontana, ?cómo no había de tenerlas para continuar por la calle Mayoryel Paseo de Gracia, cual lo hacía antes? Así y todo ypor más quesalga decasa con excelentes

propósitos y cadavez muy dispuesto á ser valiente, cuando llego á la

Fontana, me abandona el valor ytengo quesucumbir.

Este sujeto comía conbuenapetito;susdigestiones eran excelentes,

notenía vértigos, ni zumbidos de oídos.., estandoen sucasa, no tenía que envidiar á nadie la salud. Lo que le sucedía bajando por la calle

Mayor, lepasaba también cuando, desdela galería desucasa, miraba á un gran patio contiguo; mas no, si dirigíala vistaá losjardinesy huertas de lasinmediaciones, ni tampoco cuando, desde el balcón,

miraba á la calle ó á las casas fronterizas.

Por mi consejo, hizo la prueba de tomar unbuen vaso devino generosó cada vez que salía de casa; con esto consiguió alivio: la

angustia yel temblor no sobrevenían sino cuando estaba ya mucho más entrado en la calle Mayor, cerca de la Travesera; nunca, empero,

pudo llegar hastael Paseo de Gracia .. Como poseyera regularfortu

na, aconsejéle uso de coche. Salía desu casa á pie; el coche aguardá

bale en la Fontana; acercábase el vehículo á la acera y, por consi

guiente,á supersona; el enfermo se apoyaba en la zaga y nomiraba sino al coche... así ,con varios ensayos progresivos, es decir,cada día

enmás largotrecho, nuestro agoráfobo pudo llegar al Paseode Gra cia; más tarde le fué dable hacerlo propio,sin que leprecediera el

coche,yasí, en unos dos mesesdeesta gimnasia del valor,llegóá

verselibre desus penosas aprensiones. Ignorosi ha habido recidiva,

pues nohe vuelto á saber de este sujeto.

Con posterioridad, he visto muchos otros casosdeagorafóbiayá buen seguroque-ninguno de vosotroshabrádejado de observaralgu

nos; pocos, empero, podrían presentarse tan adecuados al tipo de

Westphal. Por ofrecer variantes de particular interés, voy,convuestro

beneplácito,ádar cuenta de otro, que en la actualidad tengoála vista.

Esunjoven de 18 arios, regularmente constituido, nervioso, con

antecedentes neuropáticosen sufamilia,y de inteligencia privilegiada,

(5)

- 21

según lo acreditan las calificaciones ypremiosque adornan su carrera escolar. Llamóme, hace unas tres semanas, á su casa, ydespués de explicarme, con muchos pormenores, los síntomas de un catarro

intestinal crónico, que le afligía de dos anos á esta parte, me dió

cuentadesuestado moral en lossiguientes términos:

«Hace dos anos experimenté en mi persona una gran novedad;

primero no era más que untemor, una gran cobardía para salirá la calle ; parecíame que nopodría andar, que la debilidad me impediría

sostenerme; hice la prueba y observé que las fuerzas no me abando naban mientrasiba por las calles ; mas al pasar por una plaza, una encrucijada yparticularmenteun paseo, sentíame desfallecer yseapo deraban de mis piernas un temblor y debilidadtan fuertes, que me

veía obligado á volverme á casa.

»Ahora las cosas se han agravado:si bienhe conseguido dominar

esta cobardía yme espermitido transitar por las calles, con sólo la

precaución de arrimarmeá lascasas, siento devez en cuandoimpulsos

inddmables que me llevaná destruir todo cuantome vieneá mano; y

estosimpulsos me exaltan irremisiblemente yson mucho más fuertes ymás irresistibles,cuando veoáalguna de las personas de mi familia

mimadre, mi tía y mi hermana—á quienes,sin embargo, quiero entranablemente,porqueellas, laspobres, cuidan de mí conmuchísi

mo esmeroy carino. Siento además ya casi constantemente, un aton tamiento —ensopimenten la cabeza, que me incapacita para el estudio, por lo cual he tenido que interrumpir mi carrera.»

Al salir de la casa no á ninguno de los parientes del enfermo, pues, para preservarle de los furores que su presencia le provocaba,

esasbuenas senoras vivían retiradas en la parte posterior de lacasa, y cuando había necesidad de hacerle la cama, barrer el estrado yarre

glarlos muebles, el paciente cambioba de cuarto, para nochocarcon su presencia.

Cuatro días despuésdeesta entrevista, fueroná mi casa, desoladas,

la tía y la hermana del enfermo, diciendo que los raptosdefuror de éste eran tangrandes, que habíaroto muchos muebles ytoda la vaji

lla de una alacena; pedían, en consecuencia , que le admitiese en

Nueva-Belén, pues élmismo lo deseaba y solicitaba, apenado por su

extrano mal, que, conociéndolo, no lopodíaenfrenar.Como el caso lo

era de locura con conciencia, mixta de agorafóbia y de impulsos irresistibles,nohallé inconveniente enacceder.

En losquince días que este joven lleva de estanciaen el Manico mio,—donde vive exceptuado del régimen frenopático y sometido á lahidroterapia yá los bromuros—, hamejorado mucho : dice que ya

(6)

- 22

nole quedan aprensiones agorafóbicas; sóloresta unpoco de obnebu lación de la cabeza cefalalgia frontal ligera.Ha escrito dos cartas afectuosísimas á su familia; ha tenido con ésta dos entrevistas muy carinosas y ély yoestamos esperanzados en una próximacuración.

En estecaso importa noperder de vista que la frenopatía con con

ciencia coincidía,ya desdeel principio,con elcatarrointestinal. Este ha sido victoriosamente combatido con el régimen lácteo, crema de sub-nitrato de bismutoycafé de bellotas. Lamejoría del estado freno

pático ha coincidido con la normalización delasfunciones delintesti

no. Esto autoriza á preguntar si la agorafóbiaes deuteropática, si

hay mera coincidencia de ambos estados patológicos, ó biensi, como

sucede en los melancólicosy aun más en loshipocondríacos,el desor den gastrointestinal está subordinadoal estado frenopático.

Si á la hora presente no hubiese hecho gasto tan cuantioso de

vuestra atención, trataría de completar el cuadro de la agorafóbia

entrandoen pormenores relativos á suetiología, diagnóstico, pronós

tico ytratamiento ; esta tarea me obligaría á rebasar los límités de vuestra benevolencia, por lo cual me limitaré á dar un brevísimo

extracto de los principales trabajos que sobreestepunto meha sido dado consultar.

Como en todas lasfrenopatías, la herenciafiguraen primertérmi

noentre las predisposiciones individuales de la agorafóbia; mas, no setrata aquíde herencia directa, que sólouna vez ha sido comproba da, sino de hechos frenopáticosó cerebrales deotra forma, talescomo

el suicidio, la locura epiléptica, la apoplejía, etc., notados en la ascendencia de los agoráfobos.

No he visto aún la agorafóbia enla mujer;lo cual da larazón á las estadísticas de Corde yLegrandduSaulle, que hallan tan raraesta

afecciónenel bello sexo, que el primero sólola vió una vez en una

mujer,entre 29 casos, y el segundo también una entrecinco.

Constantemente he observado la agorafóbia en sujetos dedicados ála vida cerebral. Las estadísticas no discrepan en este punto, siendo los trabajos mentales excesivos, no sólo una predisposición, que tambiéncausa determinantede esta enfermedad.

En punto á diagnóstico diferencial, bastará establecerle respecto de lasdiferentesespecies devértigo, la hipocondría yeldelirio emocional de Morel. En todo vértigo haysensación de movimiento rotatorio de los objetos, cosa que falta por completo en la agoratóbia. Tratándose del vértigo tenebroso, la rotación se asocia á la obscuridad de la

visión; el vértigo epiléptico se acompana depérdida momentánea del

conocimiento, sin quedar recuerdode esta a:tsencia, y en el estomacal

(7)

23

son concomitantes fenómenos dispépticos, más ó menosacentuados.

El hipocondríaco es un enfermo que no cesa de tentarse el pulso,

mirarse la lengua al espejo, palparseel vientre, percutirseel pecho y examinar sus propias deyecciones; viveen una preocupación constante

desusalud;al agoráfobo sólo leapena la idea de sudebilidady falta de valor para resistir el miedo á losespacios.

Por último, el delirio emocionales unestado de impresionabilidad excesiva, en quetodo apena ytodocausa horror: hay pannolóbia. El horrorde la agorafóbia selimitaá losespacios.

Cuando la agorapíbia es idiopáticay pueden apartarse las causas

que la han determinado,sucuración no sehace esperar; áveces sobre vienesúbitamente; cuando esexpresión de otroestado patológico, su pronósticoestá subordinadoá este último.

El tratamiento se reduce á las siguientes indicaciones:

I.a Sustracción del enfermoá los trabajosdela mente; rusticación yejercicios corporales;

2.a Alimentación analéptica ybebidasdifusivas; antes desalirde casa, beber un vaso de vinogeneroso;

3.a Gimnasia del valor, ensayándose gradual ydiariamente en la

progresión por sitios cada vez más espaciosos, primero haciéndose

acompanary distrayéndose con una conversación interesante yluego

adelantandosin el auxilio de estos medios.

?Son detemer lasrecidivas? Sí; porque la predisposición quederi

vade laherencia, persiste, ypor elinflujo, de ordinario inevitable,

de lastareasprofesionales.

Si en vez de una nota clínica , me propusiera escribir una mono

grafía de la Agorafóbia, vendría ahora la ocasión de interpretar

la razón fisiológica de su mecanismo íntimo , y tal vez no me sería difícil anadir una á las varias teorías que á este propósito se han emitido. Renuncio á este empeno, y me limitaré á indicar que no puedo admitirla opinión de Benedikt, que, fundándose en un solo

hecho, atribuyela agorafóbiaá una perturbación del Poder conver

gentede la visión lateral,de cuya perturbación resulta falta de equili

brio entre las incitaciones que recaen sobre los músculos convergen tes, emanadas de las imágenes laterales, y las que se forman en la mancha amarilla de la retina Si hay incitaciones laterales de las reti

nas andando por una calleangosta, ?faltan acaso estas mismas incita cionesen una plazaó en una calle ancha? ?Por qué no se quejan los enfermosde perturbacionesde la vista y sí de falta de valor paraatra

vesarel espacio?

Más aceptable me parece la teoría de Cordes, testigo de la mayor

(8)

24 --

acepción, pues él mismo fué agoráfobo.Laagorafóbia, dice,essínto

ma del agotamiento parésico del sistema nervioso excito-motor; es una perturbación del sentido de la musculación; hay una alteración morbosa de la porción del cerebro que presideá la locomocióny á la sensación muscular; esta perturbación modifica detalmanera elesta

do psíquico, que engendra el sentimiento del miedo. Este, á suvez, reaccionando sobre la musculación, da lugar,en los casos comunes, al temblor, pues, cuando hay angustia, se presenta una verdadera

paresia muscular.

Yahora digo: ?para estas explicaciones, se ha puesto á contribu ción la intrincada fisiología del cerebelo ylas no bien determinadas funciones de loscentrosgrises de la protuberancia anular, pedúnculos

cerebrales y tubérculoscuadrigéminos?

Elhipocondríaco comúnes un sujeto, mentalmenteenfermo, que vive sin cesarapenado por el sentimiento de los males que destruyen

suorganismo. Imagine cualquiera unhipocondríaco que tenga con

centrada la atención yafligido el espíritupor la derrota de que ve amenazadaá supropia mente, ypodrá formaridea dela hipocondría

moral. Claro esque, en tal caso, el fondo afectivo, el estado ceesté

sico, esde dolor moral,pena ó melancolía:hay,pues, unamelancolía, ó, si sequiere, una hipocondría, que gira al rededor de la noción, ó sentimiento íntimo del estado anormal de la propia mente. Esta es la enfermedad que Falret, en 1866, dió á conocer con los nombres de locuraralonadoraylocuramoral, nombres que hoydíaseconsideran

•pocoadecuados,conviniendo mejoreldehipocondría moral,ómental, y aun, según mi humilde entender, el defrenopatofóbia , quecasa

perfectamente con elde agorafóbia, como otra de las especies com

prendidas en la denominación genéricade locurasconconciencia.

Séame permitido reproducir aquí lo que escribía en 1881.

«Repetidas veces heobservado vesánicosen quienes, lejos de extin

guirse gradualmente y á proporción que la enfermedad avanza la noción del trastorno desu mente, esta idea vive como dominadora de la moral y avasallalarazón. La noción de un desorden mental que

se va apoderando del espíritu , caminando rápidamente á la locura,

es,paraestos sujetos, punto de partida de incesante afliccióny de la más amarga pena. Siéntense, sin embargo, atraídosá la locuracon

incontrastable fuerza; en medio del pesar que tal desgraciales causa, experimentan cierta voluptuosidad en ceder al impulsomorboso.

(9)

25 --

»Esos individuos son hipocondríacos, que no refieren sumal á las entranasdel pecho, ni del abdomen, ni á la sangre, ni á losmúsculos, sino á su propia mente, á sus nervios ó á su cerebro. Asáltales el

temor de enloquecer, ó mejor,créense yaabismados enla sinrazón,y

estantolo que esto lesapena, que con el suyo, dicen, nohay infortu nio ni tormento ponderables.

»A untalestado mental, nohallo nombreque mejor le cuadreque el deFrenopatofóbiafren, menteóespíritu, patos, enfermedad, y

fobos, horror, aversión ó temor. Los terminologistas deberían

aceptaresta denominación, puesto que, á más deser de construcción

rigurosamente técnica, expresa un fenómeno que quizásnoha sido

estudiadocon debido detenimiento.

»Y,sin embargo, lafrenopatofóbiaes tan frecuente, que lejos de constituir siempre una forma mental, esde ordinario unsíntoma de los más constantes enel período prodrómicode laslocuras, yen espe cial de la melancolía yde la manía. En efecto, casi todas las frenopa

tías se inician por un período verdaderamente frenálgico, esdecir, de dolor moral y dedepresión melancólica ; difícil es entonces decir si la enfermedad continuará por el camino de lasfrenálgias, si seguirá

el curso de la hiperfrenia, ó si pasará bruscamente á la afrenia lenguajede Guislain. En este estadio, verdadero período prodró

mico de la alienación mental, gran número deenfermos acusan una

profunda pena, fundada en el temor de enloquecer. Tienen plena

cónciencia de que su razón se conturba; de que extranos impulsos subyugan suvoluntad,y deque una fuerza incontrastable les lanza

en el sentido de losactos másabominables. Luchan, con el más plau

sible empeno, con los conceptos morbosos; oponen todo el esfuerzo

psíquico de que aun pueden-disponer para contrarrestarlasinclina ciones patológicas que sienten brotar en su mente, y si bienen un

principio consiguen algún solaz, porque logran repetidos, aun cuan

doefímeros, triunfos, llega fatalmente el día en que sesientenpróxi

mosá sucumbir,esdecir,á versojuzgada su razón por las ideas ólos sentimientos insanos. Hastaaquíhabían disimulado supena: la habían devorado; callaban y buscaban la soledad, paranotener que revelar

susmales; ahora ya, desconfiados de símismos, cesan decontenerse y expresan claramentesustemoresysusangustias, por mirarse próxi

mos á perder el juicio. «Madredecía, en tal estado, un joven

quehoyresideen Nueva-Belénmi mente se trastorna, yopierdo

eljuicio; así que veari confirmada mi locura, llévenme á Nueva Belén.»

»?Qué esestosino el resultado del ejercicio deuna parte sana del

Riferimenti

Documenti correlati

sovrani concesso all’arcivescovo Filippo Minutolo e ai suoi successori sono sempre connessi a una supplica degli arcivescovi e non direttamente alla presenza delle tombe reali, che

pH profile of catechol 1,2-dioxygenase activity in the free (white squares) and immobilized (black circles) form. The activity was measured as increase of absorbance at 260

I valori ottenuti in queste due prove sono paragonabili alle rese ottenute con la resina a base di silice Protino Ni-IDA (ca 48 %), di conseguenza si può ipotizzare che il processo

actual jet velocity caused by a change in ambient conditions, so it is natural to speculate if the difference observed in the second order moment could in fact be caused simply by

FACOLT ` A DI SCIENZE MATEMATICHE, FISICHE E NATURALI Corso di Laurea Specialistica in Scienze e tecnologie per l’ambiente e il territorio. Tesi di

questo territorio in epoca carolingia quando, in un documento del 780 d.C., compare per la prima volta la denominazione di Cerreto in Greti, diventato poi Cerreto Guidi in seguito

La prosa oratoria tradizionale, percepita come sfera della retorica per eccellenza, può essere descritta come risultato dell’irruzione della poesia nella sfera della prosa e

8 shows that the global redshift distribution of simulated sources is consistent with the observational estimate, not surprisingly since the simulation reproduces reasonably well