Es
?
Es
?
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, comúnmente conocida como CITES, fue aprobada en 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. En 2006, había 169 Partes signatarias de este convenio. La CITES, también conocida como la Convención de Washington, tiene impacto en la vida de todos los canadienses y en las especies de la fauna y la flora silvestres con las cuales compartimos el planeta. Cada vez que un país acepta ser Parte de la CITES, se fortalecen los esfuerzos internacionales para proteger las especies de la vida silvestre.
La CITES regula muchos aspectos del comercio internacional de las especies amenazadas; no sólo se protegen las plantas y los animales vivos, sino también todos los productos derivados de las especies silvestres como alimentos, cueros, madera, marfil, artículos para turistas, trofeos y medicamentos. Se aplican varios niveles de protección a más de 30.000 plantas y animales.
El Apéndice 1 contiene más de 300 especies de plantas y 500 especies de animales que
la CITES considera que están en peligro de extinción y se prohíbe el comercio de tales especies.
Se considera que las especies incluidas en los Apéndices II y III tienen un riesgo menor, pero su comercio debe ser controlado a fin de mantener su supervivencia. En 2006, las especies anfibias se encuentran protegidas conforme a la CITES según la lista de los Apéndices I y II.
Las poblaciones de muchas especies anfibias están en descenso debido a su gran susceptibilidad a los contaminantes en el ambiente y a la destrucción del hábitat. La extracción ilegal de sus hábitats naturales, para su comercialización como animales de compañía o alimento, aumenta la presión sobre estas poblaciones ya vulnerables. El comercio debe ser controlado a fin de salvar de la extinción a muchas especies anfibias.
En un esfuerzo por contribuir a la aplicación de los reglamentos comerciales de la CITES y asistir al personal de primera línea a controlar las especies reguladas y sus productos, el Ministerio del Medio Ambiente de Canadá ha preparado una serie de guías de uso fácil.
Para usarlas no se requiere un alto grado de capacitación y se presentan con diseños a todo color, con la finalidad específica de identificar las especies de la CITES.
Espero que esta Guía de identificación CITES—Anfibios los motive a prevenir el comercio ilegal de las especies anfibias y contribuya a la protección de dichas especies en todo el mundo.
Paul Cuillerier
Responsable de la Aplicación de la Ley Dirección General de Aplicación de la Ley Ministerio del Medio Ambiente de Canadá
Es
?
Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a: Catherine Cockey de la Oficina de Fiscalización del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (US - Fish and Wildlife Service LE, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos en Baltimore, por su colaboración artística y contribución a las ilustraciones; Amneris Siaca por su aporte en materia de información sobre el comercio; a la Oficina de Fiscalización de la US - FWS, en especial, al personal del puerto de Miami; Andrea Gaski y su personal en la División de Operaciones de la Oficina de la Autoridad de Gestión del US - FWS; Francisco Maldonado y sus colegas que trabajan en Estudios Geológicos de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico; Dr. Heinen, Dr. Bhat, Dr. Stoddard, Dr. Donnelly y todos los demás profesores de la Universidad Internacional de Florida, quienes colaboraron conmigo en este proyecto; y Richard Charette y su equipo del Ministerio del Medio Ambiente de Canadá, quienes brindaron su apoyo a esta guía.
Mike Barandiaran
Biólogo, Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques
Quisiera agradecer a Sean Blomquist, David Donaire-Barroso, al Dr. FENA, Philippe Geniez, al Dr. Esteban Lavilla, al Dr. Michael Lau, al Dr. S.P. Loader, al Dr. Masafumi Matsui, Michele Menegon, al Dr. J. Alan Pounds, al Dr. Mark-Oliver Roedel y al Profesor Max Sparreboom, quienes hicieron valiosos aportes a este guía.
Quisiera agradecer de manera especial al Dr. Miguel Vences por su ayuda con la Mantellidae y la referencia que entregó para las vistas ventrales; al Dr. Stefan Lötters por su paciencia y generosidad en términos del tiempo que dedicó y la información que aportó a esta guía; a Rainer Schulte, quien prestó una valiosísima colaboración y conocimientos, y fue más allá de su obligación al servir de anfitrión durante mi visita a Perú, dejando de lado su propio trabajo para revisar y volver a revisar gran parte de la guía. Las dos guías de Rainer, repletas de información acerca de las Ranas en Perú, serán publicadas en 2007.
Mis agradecimientos de todo corazón a Evan Twomey, quien durante mi viaje a Perú aportó materiales de referencia, datos y un lugar para trabajar, y a Justin Yeager, quien generosamente dedicó tiempo y aportó conocimientos para colaborar con esta guía, y proporcionó las fotos para el ejemplo en la Introducción.
A Justin le deseo el mayor de los éxitos en sus dos proyectos sobre ranas: como jefe de proyecto de la Operación Atelopus (www.atelopus.org) y miembro del comité ejecutivo del grupo de conservación de Dendrobatid, Tree Walkers International (www.treewalkers.org).
Todas las personas antes mencionadas ofrecieron voluntariamente su tiempo y conocimientos especializados, y sin ellas no habría sido posible elaborar esta guía.
Además, quisiera dar las gracias a Richard Charette, Lindsay Copland, Maggie Kilian, Elaine Lalonde y Klaudia Ziemba en la Dirección General de Aplicación de la Ley, Ministerio del Medio Ambiente de Canadá, quienes asumieron una carga de trabajo adicional, gracias a lo cual pude completar esta guía.
A todos ustedes, mis más sinceros agradecimientos.
Tamara Maliepaard