• Non ci sono risultati.

y alrededores

LA BASILICATA PER AREE Costa Jonica e dintorni

Mar Tirreno

Mar Jonio

• Tursi

• Bernalda

• Metaponto

• Colobraro

• Valsinni• Rotondella

• Nova Siri

• Policoro

• Scanzano J.

• Montalbano J.

• Pisticci Vulture-Melfese

Dintorni di Potenza

Valle dell’Agri

Pollino Maratea

e dintorni

Dintorni di Matera Dolomiti Lucane

e dintorni

MATERA

POTENZA

Esta pequeña ciudad es famo-sa por ser el lugar de origen del abuelo del famoso director estadounidense Francis Ford Coppola que, enamorado de Basilicata, vuelve a menudo al Palacio Margherita, mansión histórica del siglo XIX en la que reside durante sus estancias en Italia.

En el casco antiguo del pueblo se encuentran el Convento de Sant’Antonio, hoy en día sede del Ayuntamiento y escena-rio de numerosos eventos, con la iglesia contigua. Durante la construcción de esta última se formaron dos facciones dis-tintas de fieles, unos querían consagrarla a San Antonio y los otros a la Inmaculada. Al final la elección fue confiada al des-tino. Continuando en el casco antiguo, está la Iglesia de San Bernardino, iglesia del siglo XVI, consagrada al protector de Bernalda y la, aún más antigua, Iglesia de la Madonna del Car-mine, cuyo estilo es fruto de las diferentes remodelaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos.

De gran interés es también el

castillo, construido muy probablemente durante el período normando y posteriormente ampliado y restaurado por los aragoneses y la Finca Torre di Mare, ubicada en los alrededores de Bernalda, no muy lejos del Parco Archeologico del área urbana de Metaponto.

Metaponto, extensión costera del municipio de Bernalda, cuenta con unos orígenes muy antiguos y, según una leyenda, parece que fue fun-dada en el 773 a. C. por Nestore di Pilo, prófugo de Troya. Su fama, tanta como para ser considerada una de las ciudades más importantes de la Grecia de occidente, se debe a la notable fertilidad de su territorio, en-clavado entre los ríos Bradano y Basento. Aún hoy en día, toda el área jónica del Metapontino, por la amplitud de sus campos y de las produc-ciones de fruta y verdura, es conocida como la California del sur.

El simbolo de la localidad son sin duda las Tavole Palatine, uno de los principales testimonios de un lugar de culto de la Magna Grecia. Del templo de Hera, erigido en el siglo VI en estilo dórico, aún se conservan 15 columnas. Que aquì vivió y trabajó hasta el final de sus días, en el 490 a. C., Pitágoras, fundó una de sus escuelas.

Las ruinas de la antigua Metapontum aún se pueden visitar en el parque arqueológico situado en la localidad de Metaponto Borgo, donde es po-sible admirar los vestigios de los templos de Apolo Licio, Hera, Afrodita y Atenea. Los hallazgos arqueológicos encontrados en el Parco, en la necrópolis de Crucinia y también en otras zonas del Metapontino están custodiadas en el Museo Archeologico Nazionale de Metaponto.

BERNALDA METAPONTO

Además de por ser un desti-no cultural de redesti-nombre, Me-taponto es también famosa por sus playas arenosas y por la posibilidad de practicar di-versos deportes: desde el golf, inmersos en un maravilloso entorno de plantaciones de cítricos, viñedos y vegetación mediterránea a pocos pasos del mar, a la vela, desde el pi-ragüismo al windsurf, pasan-do por las inmersiones en las espléndidas profundidades del mar Jónico o la pesca deportiva.

El territorio de Pisticci se caracteriza en particular por la presencia de tierras baldías, rocas arcillosas formadas a causa de la erosión del terreno, que confieren al paisaje un sugerente aspecto lunar. En el casco antiguo del pueblo, edificado sobre las colinas de Serra Cipolla, San Francesco y Monte Como, encontramos la Iglesia Madre dei Santi Pie-tro e Paolo, iglesia de estilo romántico-renacentista construida sobre otra iglesia preexistente en el barrio de Dirupo. Su grande y alta cúpula hemisférica se eleva y asoma en cada rincón del casco antiguo. De gran hermosura son los altares y los lienzos de estilo barroco conservados en su interior. La Abadía de Santa Maria del Casale tiene, con gran

pro-babilidad, un origen muy antiguo ya que podría haber sido construida en torno al 1087 sobre las ruinas de un antiguo cenobio greco-bizantino por Rodolfo Maccabeo y Emma d’Altavilla. El lugar de culto, de estilo románico apuliense, tiene en su interior una valiosa talla de madera que representa a la Virgen y que data del siglo XII. En la plaza central del pueblo se sitúa la Iglesia de Sant’Antonio, que hasta 1860 formó parte del Convento di Santa Maria delle Grazie, con planta de tres naves y cuyo interior cuenta con numerosos frescos de estilo barroco y altares realizados en mármol de Carrara. El corazón de la localidad es la Plaza Umberto I, plaza donde se ubican edificios de gran valor histórico, como el Palazzocchio, sede de un archivo del siglo XVI y el Palazzo Giannan-tonio, de finales del siglo XVII, hoy sede del Ayuntamiento. Muy su-gerente es la plazuela en dos niveles conocida como el «Terrazzo del Melograno» (Terraza de la granada), que se caracteriza por sus arcos y espléndidos murales que representan flores y granadas.

PISTICCI

Entre el casco antiguo y sus alrededores hay un sistema de torres de defensa como la Torre Bruni, Accio y Minnaia.

El Castillo de San Basilio fue construido por los monjes en el siglo VII como finca fortificada.

Tiempo más tarde, con la lle-gada de los normandos, adoptó las características de una casa señorial, ya que la construcción

fue ampliada con un torreón central. Tras la dominación normanda, el castillo fue donado a la comunidad benedictina de la Abadía de Santa Maria del Casale de Pisticci.

La Marina de Pisticci está formada por ocho kilómetros de playas arenosas junto a un mar cristalino, como aquellas de San Basilio, San Teodoro y Macchia. Un punto estratégico es el Porto degli Argonauti, que recibe a las tripulaciones que eligen Basilicata para sus vacaciones.

Atracadero para barcos de pequeño-medio cabotaje, es capaz de alber-gar hasta 450 embarcaciones con una eslora superior a 30 metros.

En Pisticci también nació uno de los productos de Basilicata más famo-sos del mundo: el Amaro Lucano, un licor símbolo de la región y de sus características de tradición y autenticidad. Su receta a base de hierbas y de un ingrediente misterioso se transmite entre generaciones de los miembros de la familia Vera, quienes celosamente la custodian.

Scanzano Jonico debe su fama a la producción de fruta, en particular, de cítricos, hortalizas y tabaco. Fue el último pueblo de la provincia de Matera en ser creado tras la reforma territorial; ya que hasta 1974 era una fracción de Montalbano Jonico.

La vocación agrícola y hortofrutícola de Scanzano está arraigada des-de hace siglos, nada menos que des-desdes-de que el territorio estaba ocupa-do por los micénicos. De esta ocupación aún hay importantes huellas a nivel arqueológico en la localidad de Termitito, donde que pueden observar vestigios de un

asen-tamiento que data de los siglos XIII-XI a. C.

En el centro se debe visitar el Palacio Baronale, más conoci-do como Palazzaccio, edificaconoci-do allá por el 1700 con la contigua capilla Capilla de la Theotokos.

Entre los demás lugares de culto, hay que destacar la Igle-sia Madre dell’Annunziata y la Capilla de San Giuseppe, junto al Palacio di Recoleta.

Continuando hacia la costa se encuentra una imponente torre vigía de la época aragonesa.

SCANZANO JONICO

El antiguo nombre de Policoro era Herakleia, floreciente colonia de la Ma-gna Grecia de cuyos antiguos vestigios aún permanecen huellas en el Parco Archeologico y en el Museo Archeologico Nazionale della Siritide, ricos en evidencias y hallazgos arqueológicos.

El núcleo urbano está domi-nado por el castillo señorial cuyo origen se remonta al si-glo XIV. Entre los edificios de culto destacamos la ermita de la Madonna del Ponte, cuyo interior custodia una preciosa talla de la Virgen que data de los siglos XII-XIV.

Entre los lugares más carac-terísticos de Policoro están los Jardines Murati. Sede de numerosos eventos, estos jardines se caracterizan por un muro de ladrillo rojo que los delimita. En su tiempo, los jardines rodeaban la zona del castillo, residencia señorial del barón Berlingieri.

Las playas de Policoro son un poco más profundas, pero también se caracterizan por sus suaves extensiones de arena blanca y fina y su mar cristalino, como su famoso Lido di Policoro. Estas playas han sido ele-gidas como lugar de reproducción de las tortugas Caretta Caretta. Nu-merosas especies de vegetales y animales se pueden ver en la Reserva Regionale Oasi Wwf Bosco Pantano de Policoro. Entre alisos, fresnos y álamos, se pueden observar grullas, flamencos y milanos negros. Todo un paraíso para los amantes de la observación de pájaros. Dentro de la reserva natural se encuentra también el club de vela lucano, que orga-niza cursos de windsurf, piragüismo, esquí náutico y kitesurf.

En el complejo turístico Marinagri, se encuentra el Puerto Turístico de Marina di Policoro, el más

grande y equipado del mar Jónico, ya que puede albergar hasta 750 embarcaciones.

Policoro es conocida como la

«Ciudad de las fresas», ya que es famosa en todo el mundo por su producción de fresas de la variedad Candonga, par-ticularmente dulces y jugosas.

POLICORO

Este lugar, antiguamente conocido como Bollita, es la ciudad de Diego San-doval de Castro, presunto amante de Isabella Morra, junto al cual la joven poetisa renacentista, nacida en Valsinni, fue asesinada a manos de sus propios hermanos. El topónimo Bollita aún permanece en la torre, una construcción cilíndrica erigida en 1520, para poder avistar las naves de los sarracenos. El nuevo nombre se basa en los testimonios del historiador Strabone, que afirmaba que en este lugar se encontraba la originaria ciudad griega de Siris. Son numerosos los restos arqueológicos que se hallan en la zona; en particular, en la localidad de Cigno dei Vagni se han encontrado restos de una villa imperial y algunas tinas de origen romano.

La villa está dominada por el castillo medieval, construido en torno al siglo IX. El castillo es una robusta construcción erigi-da sobre cimientos naturales, con un amplio atrio sin pórtico y un alto muro con aspilleras en el frente. En la actualidad, la formación arquitectónica origi-nal muestra modificaciones, ya que el castillo alberga estancias pri-vadas. De la antigua construcción solo permanecen los balcones de hierro forjado del siglo XVIII. El imponente edificio se alza en el punto más alto de la colina, desde donde se perfila un extraordinario paisaje, que abarca desde la marina hasta el golfo de Taranto. Entre los edifi-cios de culto encontramos la Iglesia Madre de Santa Maria Assunta, iglesia que data del siglo XVI, que cuenta en su interior con un coro de madera del siglo XVIII, obra de artistas de Lagronese. Cabe destacar la Capilla de la Sulla, capilla construida en torno a finales del siglo XVII como oratorio extramuros.

Para disfrutar de unas horas de relax, puede dirigirse a la mari-na de Nova Siri, donde largas extensiones de arena dorada y un mar cristalino se rodean del verde de la naturaleza, en par-ticular, de eucaliptos cuyo aro-ma embriagador aporta unas connotaciones únicas al lugar.

Ubicada sobre una colina, Rotondella debe su nombre a su forma cir-cular y, por su posición dominante sobre la costa, también es conocida como el «Balcón del Jónico». En efecto, desde su cumbre se alcanzan a ver las playas del mar Jónico.

La villa se caracteriza por su maciza torre del siglo XVI y las «la-mias» de Bitonte. La primera es conocida como «torre de la prisión», una torre vigía edificada en 1518 por deseo del príncipe de Salerno, Ferrante Sanseverino, desde cuyo punto más alto se puede admirar un espléndido panorama sobre la costa jónica. Se cree que había un puente que la conectaba con el palacio Rondinelli, con el fin de evitar los ataques de los turcos. Las «lamias» de Bitonte, en cambio, son unos arcos de piedra abovedados del siglo XVII que se encuentran en el palacio de la familia Bitonte, de la cual toman su nombre.

Entre los lugares de culto que se deben visitar, está la Iglesia Madre de la Madonna delle Grazie, iglesia del siglo XVII, y la Iglesia de Sant’Antonio da Padova, que formaba parte del antiguo convento franciscano de la orden de los Zoccolanti.

Entre los productos típicos del lugar, hay que mencionar los pastizz, un tipo de empanadillas rellenas de carne de cerdo o cordero cortada a cuchillo.

NOVA SIRI ROTONDELLA

La ciudad se sitúa en las tierras baldías, formaciones arcillosas que caracterizan la zona con su particular morfología que la hace incon-fundible por su aspecto de paisaje lunar. En Montalbano se encuentra la Reserva Regional de los Barrancos, la más extensa de Basilicata, con rarezas geológicas que la hacen única en el mundo y de una belle-za paisajística sin igual. En esta reserva se hallan numerosas especies vegetales y animales; en particular, se pueden observar diversas va-riedades de pájaros, tantas que

la zona es conocida a nivel eu-ropeo como una I.B.A. Important Bird Area.

En la villa, entre los edificios de culto, destaca la Iglesia Madre, iglesia dedicada a Santa María dell’Episcopio, reconstruida en varias ocasiones. Sus carac-terísticas actuales son del si-glo XVIII, pero el núcleo original data del siglo XVI. En su interior se encuentra un palio de már-moles policromados y consa-grado al patrón de la ciudad.

Dignos de mención son, además, la Puerta dell’orolo-gio y el Palacio Cassano, sede hoy de la Biblioteca Municipal Rondinelli y tiempo atrás lugar de las primeras reuniones de los republicanos antiborbóni-cos.Montalbano es famosa tam-bién por los cultivos de cítricos y hortalizas de los llamados jardines de Montalbano.

Ciudad natal de Albino Pierro, poeta lucano candidato en dos oca-siones al Premio Nobel de literatura, Tursi se eleva sobre una colina de arenisca, entre los ríos Agri y Sinni. Pierro, en sus versos en dia-lecto tursitano, ensalzó en numerosas ocasiones su belleza milenaria.

Para honrar la memoria del poeta, se creó el Parque Literario Albino Pierro, gestionado por el Centro Studi, centro de estudios dedicado al mismo, desde donde se

disfru-ta de una sugerente visdisfru-ta de las tierras baldías. Dentro del par-que, en el Museo de la Poesia Pierriana, se exhibe una mues-tra permanente de pinturas de artistas lucanos como Nino Tricarico y Antonio Masini, que se inspiraron en las poesías del ilustre poeta tursitano para realizar sus obras.

Los primeros asentamientos en la villa de Tursi los realizaron los

sarracenos en los siglos VIII-IX, para más adelante ser destino de los árabes. Célebre es el bar-rio de Rabatana, nombre que procede de la palabra rabat, villa fortificada. De hecho, el barrio se caracteriza por ser de difícil acceso, como todos aquellos de origen árabe, con callejones escarpados, escalinatas tortuosas que conducen a profun-dos precipicios, que Albino Pierro denominaba Jaramme, y una maraña de casas de piedra y ladrillo. Rabatana está dominada por las ruinas del antiguo castillo del siglo VI y entre sus lugares de culto destacan la Iglesia di Santa Maria Maggiore del X-XI siglo, iglesia construida por los monjes basilios que custodia diversos tesoros artísticos, como

MONTALBANO JONICO TURSI

un tríptico sobre madera que representa diversas historias de la vida de Jesús, una pila de piedra y un nacimiento de pie-dra del siglo XVI, obra de Alto-bello Persio.

A través de una escarpada es-calinata conocida como «à pie-trizze», Rabatana se conecta con el casco antiguo, plagado de numerosos edificios nobles como los palacios Brancalasso, Latronico, De Giorgiis, Basile,

Panevino y de diversos lugares de culto. Dignos de ver son el Convento de los Cappucci-ni, edificado en el siglo XVI, la Iglesia de San Filippo Neri, de origen barroco, la Iglesia de la Madonna delle Grazie, cuya estructura original data del si-glo XII, pero que fue remode-lada durante el siglo XVII, y la Cattedrale dell’Annunziata, fundada en el siglo XV, pero reconstruida por completo tras haber sufrido un incendio en 1988.

En las afueras de Tursi, a unos 11 km, se encuentra una de las ma-ravillas artísticas religiosas de Basilicata, un lugar imprescindible si se visita la zona. Se trata del Santuario de Santa Maria di Anglona, convertido en monumento nacional desde el 1031. Edificado entre los siglos XI y XIII, es una auténtica joya de la arquitectura medieval y se construyó en el lugar donde se dice que se erigía la legendaria ciudad griega de Pandosia, de la cual no queda ningún vestigio. Un lugar real-mente único tanto por la belleza de las obras de arte que alberga en su interior, como por el punto panorámico en el que se encuentra.

La historia de Valsinni, antigua-mente llamada Favale, está in-disolublemente ligada a la de la poetisa Isabella Morra, ya que vivió aquí allá por el siglo XVI. La suya fue una existencia breve y tormentosa, ya que fue asesi-nada por sus propios hermanos a causa de un amor platónico con Diego Sandoval de Castro, señor de la vecina Bollita, hoy Nova Siri. El suyo puede defi-nirse como un amor intelectual, literario, puesto que ambos solo se intercambiaron unos versos, que fueron suficientes para desencadenar la violen-cia de los hermanos de ella. La historia de Morra permanece impresa en el castillo en el que vivió, que domina la pequeña localidad, y en el Parque Lite-rario dedicado a ella, en el que cada año se representan la vida y los versos de la poetisa.

La villa es hoy bandera naran-ja de la organización turística

Touring Club Italiano, gracias a diferentes edificios de gran va-lor, entre los que se encuentran la Chiesa Madre, iglesia dedi-cada a la Asunción, y el Palazzo Mauri, con su antiguo molino con muelas de piedra. Un poco alejado del casco antiguo, en la cima del monte Coppolo,

VALSINNI

se encuentran las ruinas de la acrópolis y de la muralla, que datan del siglo IV, aproximada-mente. De acuerdo con algunos expertos, dichas ruinas podrían identificarse con las de la mí-tica colonia griega de Lagaria, fundada por el constructor del caballo de Troya, Epeo.

En Valsinni no faltan las zonas verdes, de hecho, cabe desta-car el bosque Gallinico, con el Parque equipado de Crisciuni, donde es posible practicar di-versas disciplinas deportivas o disfrutar de unas horas de re-lax, gracias a sus áreas habili-tadas para ir de picnic.

La localidad se sitúa en una co-lina desde la cual domina todo el valle del río Agri, tanto que se la conoce como la

La localidad se sitúa en una co-lina desde la cual domina todo el valle del río Agri, tanto que se la conoce como la

Documenti correlati