• Non ci sono risultati.

ESTUDIO CUALICUANTITATIVO SOBRE ACTITUDES LINGÜÍSTICAS ACERCA DEL BILINGÜISMO Y LA TRADUCCIÓN/INTERPRETACIÓN EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "ESTUDIO CUALICUANTITATIVO SOBRE ACTITUDES LINGÜÍSTICAS ACERCA DEL BILINGÜISMO Y LA TRADUCCIÓN/INTERPRETACIÓN EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS"

Copied!
10
0
0

Testo completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FRP-UA-01

COORDINACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

VICERRECTORÍA CAMPUS TIJUANA

DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

REGISTRO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APROBADO POR LA UNIDAD ACADÉMICA

DATOS DEL PROYECTO Fecha de Impresión: 6/01/2020 11:31:25 pm

Clave: 327/2579

Titulo: ESTUDIO CUALICUANTITATIVO SOBRE ACTITUDES LINGÜÍSTICAS ACERCA DEL BILINGÜISMO Y LA TRADUCCIÓN/INTERPRETACIÓN EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Área del Conocimiento: CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES Tipo de Investigación: APLICADA

Sector de Incidencia: ACADEMICA Duración del Proyecto: 2 año(s)

Periodo Inicial: 2020-1 Periodo Final: 2021-2 Proyecto Asociado a un Cuerpo Académico

- Cuerpo Académico : ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - Grado de Consolidación : EN FORMACION

- L.G.A.C : PROCESOS DE TRADUCCI? E INTERPRETACI?

DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO No. Empleado: 15706

Apellido Paterno: VALDEZ Apellido Materno: GUTIERREZ Nombre(s): LETICIA

Grado Académico: DOCTORADO Especialidad:

S.N.I. Nivel: ---Perfil PROMEP: SI

Cuerpo Académico: ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Categoría: TC PROFR.ORD.CARR.TIT.N. A

Correo Electrónico: lvaldez@uabc.edu.mx Correo Alterno: bleticiavaldez@gmail.com

Unidad Académica: FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA Teléfono:

(2)

ASOCIADO(S) UABC ASOCIADO(S) EXTERNO(S) Apellido Paterno: ERRICO

Apellido Materno: . Nombre(s): ELENA

Institución: UNIVERSIDAD DE GÉNOVA País: ITALIA

Correo Electrónico: elena.errico@unige.it Teléfono: 0039 339 4943033

Apellido Paterno: GONZLEZ Apellido Materno: NU?Z Nombre(s): GABRIEL

Institución: UNIVERSIDAD DE TEXAS EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE País: ESTADOS UNIDOS

Correo Electrónico: Gabriel.GonzalezNunez@UTRGV.edu Teléfono: 1-956-882-7658

ASISTENTE(S) DE INVESTIGACIÓN (Alumnos) Apellido Paterno: BUSTAMANTE

Apellido Materno: ROSALES Nombre(s): VIDAL OMAR Género: MASCULINO

Unidad Académica: FACULTAD DE IDIOMAS Grado que Cursa: ESPECIALIDAD

Programa Educativo: ESPECIALIDAD EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Tipo de Becario: ASISTENTE DE INVESTIGACION

Apellido Paterno: MENDOZA Apellido Materno: CATAÑO Nombre(s): EDITH GABRIELA Género: FEMENINO

Unidad Académica: FACULTAD DE IDIOMAS Grado que Cursa: LICENCIATURA

Programa Educativo: LICENCIADO EN TRADUCCIÓN Tipo de Becario: ASISTENTE DE INVESTIGACION

Apellido Paterno: GONZÁLEZ Apellido Materno: VALENZUELA Nombre(s): ELVIA SUSANA Género: FEMENINO

Unidad Académica: FACULTAD DE IDIOMAS Grado que Cursa: LICENCIATURA

(3)

Tipo de Becario: ASISTENTE DE INVESTIGACION

RESPONSABLE ADMINISTRATIVO (Administrador de la Unidad Académica) Administrador: MARICELA LÓPEZ AGUILAR

Correo Electrónico: maricela.lopez.aguilar@uabc.edu.mx Dirección: CALZADA TECNOLOGICO 14418 MESA DE OTAY Teléfono: 01-664-6833325

(4)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Resultados de la Investigación y Desarrollo:

El grupo va a presentar la investigación, incluso en sus etapas intermedias, en congresos, coloquios y seminarios y a producir una serie de artículos en revistas o en misceláneas.

Resumen:

En esta investigación se evaluará la relación que existe entre bilingüismo y traducción y su implicación en la formación de traductores e intérpretes en la frontera entre Estados Unidos y México; en particular, las ciudades de Brownsville, Texas y Tijuana, Baja California. Por la naturaleza de la zona geográfica donde se llevará a cabo este estudio, el par lingüístico de contraste será inglés/español. Con respecto al bilingüismo y sus diversas clasificaciones, se pondrá especial énfasis en el académico y el natural (Harris, 1973, 1977, 1978, 1992). Asimismo, como una variable de máxima relevancia en traductología, se buscará identificar el papel que juega la simbiosis traducción-bilingüismo con la adquisición de la competencia traductora (Gómez Hurtado, 2005; Kelly, 2007; Jimenez-Crespo, 2013; Hurtado, 2015), en los sujetos que intervendrán en este estudio.

Problemática y Justificación:

A través de la historia de la humanidad, las fronteras geográficas entre países han sido testigo de cruentas batallas, invasiones, apropiaciones de territorios, etc., del vencedor sobre el dominado. De igual forma, producto de este intercambio —la mayor parte de las veces en condiciones desiguales y con “acuerdos” decididos de forma unilateral—, la cultura es el factor que estoicamente se resiste a ser desplazada o dominada y una de las principales manifestaciones de esta “lucha” es, sin duda, la lengua; rasgo distintivo y de identidad de muchos pueblos.

Por tanto, cuando los países —además de ser divididos por límites geográficos— lo son por el idioma, se propicia de manera inevitable, el fenómeno del bilingüismo. Por otro lado, ya en el plano académico-lingüístico que es el que nos ocupa en este protocolo de investigación, nos gustaría destacar una ventaja emanada de esta realidad bilingüe y es que propicia las circunstancias que permiten formar traductores entre los dos idiomas, ya que la incidencia de personas bilingües suele ser mayor que en zonas más alejadas de la frontera lingüística. Sin embargo, la formación de traductores en las zonas fronterizas suele emplear modelos pedagógicos generales que, salvo algunos ajustes más bien intuitivos por parte del docente de turno, no toman en cuenta de forma sistemática los efectos del bilingüismo propio del lugar en los alumnos. Esto sucede en parte porque no hay muchas investigaciones sobre la pedagogía de la traducción con alumnos bilingües en zonas fronterizas. Por tanto, esta investigación propone empezar a rellenar esa laguna.

Concretamente, con esta investigación nos planteamos indagar las actitudes y percepciones de un tipo peculiar de alumnado, es decir los estudiantes cuyo repertorio lingüístico se ubica en algún punto del continuum bilingüe inglés-español. Para ello, vamos a llevar a cabo unas encuestas a través de la administración de un cuestionario con varios tipos de preguntas y triangulando los datos con su rendimiento académico y, eventualmente, otras fuentes. El objetivo final es, a partir de las características del alumnado, reflexionar sobre la posibilidad de ajustar la pedagogía de la traducción a su perfil. Vamos a contrastar dos grupos de sujetos que sí cuentan con el mismo repertorio bilingüe (incluso grosso modo a nivel de variedades implicadas), pero que viven en los lados opuestos de la misma frontera, en donde no solo la situación socioeconómica, sino también —y por consiguiente— el equilibrio de fuerzas y el prestigio del que gozan sendas lenguas de su bagaje lingüístico difieren notablemente.

(5)

Antecedentes:

La literatura sobre el bilingüismo, sobre todo con respecto a los hablantes de español de herencia (ELH), ha mostrado que la posibilidad de que este resulte exitoso depende en gran medida de las condiciones socioeconómicas (Bhatia y Ritichie, 2014; Li Wei, 2006; Romaine, 1995), así como de la existencia de una política lingüística que ponga realmente en valor el multilingüismo, lo cual queda muy lejos de la concretarse en los Estados Unidos, donde se sigue privilegiando un modelo de bilingüismo de transición, cuyo objetivo último sigue siendo es el aprendizaje del inglés (San Miguel, 2004).

Debido a ello la mayoría de los hispanohablantes de herencia con competencia activa en español en general utilizan esta lengua tan solo en los registros de la conversación, y se pueden encontrar incómodos o inseguros a la hora de utilizar el español escrito o registros distintos al coloquial (Beaudrie y Fairclough, 2012; Blake y Colombi, 2013; Colombi 2015; Martínez, 2006). En algunos casos puede que el problema sea no de competencia efectiva, sino de competencia percibida (Sánchez-Muñoz, 2013). Se ha mostrado que, debido a las condiciones de aprendizaje diferentes entre español lengua de herencia (ELH) y español lengua extranjera (ELE) se necesitan también programas que atiendan a las necesidades específicas y revaloricen las fortalezas de los primeros.

A partir de la práctica docente se ha observado que en ambos tipos de alumnado se plantea un doble problema: en primer lugar, muchos de los alumnos llegan a estudiar traducción con un dominio insuficiente de los registros elaborados de una o ambas lenguas, puesto que la traducción suele requerirse en situaciones donde se emplean registros elevados, que prototípicamente quedan fuera del dominio de la lengua. Por otra parte, la literatura en materia (cf. p.e.Hurtado Albir, 2001) ha mostrado que la capacidad de transferencia debe ser objeto de capacitación intensiva y sistemática y es el resultado de una elevada conciencia metalingüística y metatraductiva, lo que se adquiere únicamente con el estudio reglado que implique todas las lenguas de trabajo del aspirante a traductor.

De igual manera, es importante mencionar que ya existe un corpus de investigaciones que aboga por la necesidad de diseñar programas de enseñanza de lenguas específicamente de ELH, pero nos consta que aún hay escasos estudios sobre la competencia traductora de los bilingües (tanto ELH como [en el lado mexicano]). En los EE. UU. la investigación en traductología se vuelca en gran medida hacia la interpretación para los servicios públicos o ante los tribunales (De John, 2012). Incluso, existe una vertiente entre los lingüistas aplicados que reduce la traducción a un ejercicio de translanguaging en que toda expresión bilingüe debe ser alentada, sin miramientos hacia las posibilidades profesionales en que el bilingüismo pudiera derivar (Kiernan y otros 2016). En concreto, existen escasísimos estudios sobre el desarrollo de la competencia traductora en los bilingües de Estados Unidos (González Núñez, 2018). De igual manera, en México los estudios en esta materia son realmente escasos y esta investigación; sobre todo en relación a la combinación traducción-bilingüismo-competencia traductora.

Objetivos:

Nuestro propósito es contribuir a llenar un vacío investigador relacionado con el conocimiento de un colectivo y a la vez reflexionar sobre la posibilidad de diseñar estrategias docentes hechas a medida para un colectivo con rasgos peculiares que pueden ser una fortaleza solamente si están identificados y puestos en valor.

Además, también se pretende analizar las implicaciones del bilingüismo en la adquisición de la competencia traductora en el aprendizaje de traducción e interpretación en ambos colectivos mediante el contraste de los datos obtenidos para identificar patrones de similitud o divergencia entre los participantes.

(6)

Metodología:

La investigación se enmarcará dentro del enfoque mixto (Creswell, 2002) con la idea de aprovechar las virtudes de ambos métodos y se propondrá un modelo de identificación CUALcuan/CUANcuali, de los enfoques dependiendo de la etapa en la que se aplicarán (Hernández, Fernández y Baptista, 2016). Por otro lado, la herramienta principal va a ser un cuestionario con distintos tipos de ítems, respuestas cerradas, semi-dirigidas y abiertas. Los sujetos serán estudiantes de los programas de traducción en la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande. Los datos de las respuestas cerradas se someterán a tratamiento estadístico. En una primera etapa se piloteará el cuestionario para eliminar preguntas innecesarias, reformular y añadir preguntas. Se identificará también un grupo de control de sujetos estudiantes de traducción en el par inglés-español de centros universitarios en áreas no fronterizas o no bilingües. Por último, los datos del cuestionario se cruzarán con datos sobre el rendimiento académico efectivo de los sujetos, de estar disponible.

Bibliografía:

Basich, K., y Muñoz Martín, R. (2008). Las fronteras reales de la traducción. En L. González y P. Hernáñez (Eds.), El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo (pp. 291–305). Madrid: ESLETRA.

Bhatia, T. K. y Ritchie, W. C. (Eds.) (2014). The Handbook of Bilingualism and Multilingualism. Oxford: Wiley Blackwell.

Beaudrie, S. y Fairclough, M. (Eds.) (2012). Spanish as a Heritage Language in the US. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Blake, R. y Colombi, M.C.(2013)“La enseñanza del español para hispanohablantes: Un programa universitario.” En D. Dumitrescu y G. Piña Rosales (Eds.), El Español en los Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios (pp. 291-306). New York: Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Colombi, M.C. (2015) Academic and cultural literacy for heritage speakers of Spanish: A case of Latin@ students in California. Linguistics and Education, 32, 5-15.

Creswell, J. (2002). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Merrill.

De Jongh, E. M. (2012). From the classroom to the courtroom: A guide to interpreting in the U.S. justice system. Ámsterdam: John Benjamins.

Gambier, Y. (2012). Teaching translation/Training translators. En Y. Gambier y L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of translation studies: volume 3 (pp. 163–171). Ámsterdam: John Benjamins.

Gómez H., I. (2005). Traducir, ¿capacidad innata o destreza adquirible? Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

González Núñez, G. (2018). Crossing linguistic borders: Teaching writing skills in two languages to translators-in-training. Crosspol, (3)1, 62–81.

Harris, B. (1973). La traductologie, la traduction naturelle, la traduction automatique et la sémantique. Cahiers de Linguistique, 10:11-34.

―. 1977. The importance of natural translation. Working Papers on Bilingualism, 12: 96-114.

―. 1978. The difference between natural and professional translation. Canadian Modern Language Review, 34: 417-427.

(7)

―. 1992. Natural translation: A reply to Hans P. Krings. Target, 4 (1): 97103. Hurtado, A. 2001. Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra.

_. 2015. The acquisition of translation competence: competences, tasks, and assessment in translator training. Meta: Journal des Traducteurs, 60 (2), 256-280. Retrieved from https://doi.org/10.7202/1032857ar

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. (6th ed.). México: McGraw-Hill.

Jimenez C. M. (2013). Building from the ground up: on the necessity of using translations competence models in planning and evaluating translation and interpreting programs. Cuadernos de ALDEEU, 37-68.

Kelly, D. (2007). Translator Competence Contextualized. Translator Training in the Framework of Higher Education Reform: In Search of Align- ment in Curricular Design. En D. Kenny & K. Ryou (Eds.), Across Boundaries: International Perspectives on Translation Studies (pp. 128 142). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Kiernan, J., Meier, J., y Wang, X. (2016). Negotiating languages and cultures: Enacting translingualism through a translation assignment. Composition Studies, 44(1), 89–107.

Li Wei (Ed.) (2006). The Bilingualism Reader: London: Routledge.

Martínez, G. A. (2006). Mexican Americans and Language: ¡Del dicho al hecho! Tucson: The University of Arizona Press.

Mejías, H. A., Anderson, P. L., y Carlson, R. (2002). Attitudes toward Spanish language maintenance or shift (LMLS) in the Lower Rio Grande Valley of South Texas. International Journal of the Sociology of Language, 158(1), 121–140.

López Ponz, M. (2007). Cruzar la frontera: un acto de traducción. Alfinge, 19, 133–146

Potowski, K. (2005). Fundamentos enseñanza del español a hispanohablantes en los Estados Unidos. Madrid: ArcoLibros.

Pym, A. (1992). Translation error analysis and the interface with language teaching. En C. Dollerup y A. Loddegaard (Eds.), Teaching translation and interpreting: Training, talent, and experience (pp. 279–290). Ámsterdam: John Benjamins.

Romaine, S. (1995). Bilingualism. Oxford: Oxford University Press.

Romaine, S. (2009). Language, culture and identity across nations. En J. Banks (Ed.) The Routledge International Companion to Multicultural Education (373–384). New York and Abingdon, Oxon: Routledge.

San Miguel, Jr., G. (2204). Contested Policy: The Rise and Fall of Federal Bilingual Education in the United States, 1960–2001. Denton: University of North Texas Press.

Shreve, G. M. (2012). “Bilingualism and translation. En Y. Gambier y L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of translation studies: volume 3 (pp. 1–6). Ámsterdam: John Benjamins.

Torrente Paternina, L. P. (2013). El español y las políticas lingüísticas en Estados Unidos: el caso de los Estados fronterizos con México. Cuadernos de Lingüística Hispana, 22, 47-58.

Valdés, G. M. (1995). Bilingües y bilingüismo en los Estados Unidos: la política lingüística en una época antiinmigrante. Alteridades, 5(10), 25–42.

Valdés, G. M. (2000). Bilingualism and language use among Mexican Americans. En S. McKay y S. Wong (Eds.), New immigrants in the United States (pp. 99–136). Cambridge, England: Cambridge University Press.

(8)

METAS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Descripción de Metas:

No. Metas

1 IDENTIFICACIÓN DE RASGOS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL BILINGÜE DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN TIJUANA Y RIO GRANDE VALLEY

2 CONTRASTE DE DATOS DE LOS CENTROS IMPLICADOS, EN TIJUANA Y RIO GRANDE VALLEY

3 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LAS FORTALEZAS DE LOS SUJETOS BILINGÜES PARA AVERIGUAR EN QUÉ DIFIEREN LOS DOS SUBGRUPOS ENTRE ELLOS Y DE LA POBLACIÓN NO BILINGÜE

4 ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A ALUMNOS BILINGÜES DE LAS

CARRERAS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, SI LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO MUESTRAN QUE TIENEN NECESIDADES DIFERENTES ENTRE ELLOS Y DIFERENTES DE LA POBLACIÓN NO BILINGÜE 5 CONTRASTE DE DATOS DE LOS COLECTIVOS AL RESPECTO DE LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA

TRADUCTORA.

Descripción de Actividades Bimestrales:

No. Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 PREPARACIÓN Y PILOTAJE DE LA

HERRAMIENTA (CUESTIONARIO). SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

X X

2 RECOPILACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA Y

ELABORACIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

X X

3 PUESTA A PUNTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA HERRAMIENTA A LOS SUJETOS IMPLICADOS.

X X X

4 CODIFICACIÓN DE LOS DATOS X X

5 ANÁLISIS DE LOS DATOS Y ELABORACIÓN DE LOS RESULTADOS.

REFLEXIÓN SOBRE IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS.

(9)

INSTITUCIONES PARTICIPANTES Proyecto Interinstitucional:

Instituciones Tipo

UNIVERSIDAD DE GÉNOVA ORGANIZACION EXTRANJERA UNIVERSIDAD DE TEXAS EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE ORGANIZACION EXTRANJERA

0

Fondos Concurrentes:

Monto Tipo Fuente

0 0 0

Recursos Materiales y Financieros Requeridos:

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS REQUERIDOS:

EQUIPO DE CÓMPUTO

GRABADORA Y BATERÍAS

PAPELERÍA

A) RESMAS

C) MARCADORES

MATERIALES PARA PROCESAMIENTO DE DATOS

B) TINTA PARA IMPRESORA COPIADORA-ESCÁNER

B) USB

C) DISCO DURO PORTÁTIL

D) PAQUETERÍA SPSS 2019

Agrego Archivo Anexo: NO

___________________________________ LETICIA VALDEZ GUTIERREZ

Responsable Técnico

___________________________________ JOSE CORTEZ GODINEZ

(10)

Líder del Cuerpo Académico

___________________________________ MARICELA LÓPEZ AGUILAR Responsable Administrativo

Riferimenti

Documenti correlati

Multiple radial positive solutions of semilinear elliptic problems with Neumann boundary conditions. Increasing radial solutions for

Background: In 2010, the EUPHAS 2 collaborative group created a registry with the purpose of recording data from critically ill patients suffering from severe sepsis and septic

Using this core collection, it becomes clear that experimental osteoclastogenesis using peripheral blood from patients with bone loss diseases in prevalent diseases such as

El presente artículo se propone estudiar el papel de la fraseología en los discursos de especialidad, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Los objetivos del trabajo

Dado que también el rendimiento del alumnado extranjero escolarizado desde el comienzo en Italia es inferior al de los estudiantes autóctonos, el presente tra- bajo busca comparar

Sin embargo, si bien es cierto que ante la dificultad para encontrar la equivalencia más cercana en términos de estilo y de significado, este último debe ser prioritario frente

El entrañable amigo de Echeverría, Juan María Gutiérrez, en una carta a Pío Tedín, del 25 de abril de 1835, refiriéndose a la mazorca, escribía: “tiene por objeto, el introducir

En definitiva, cambiar, sustitutir o neutralizar ciertas expresiones modificará la información, la intención pragmática y su efecto será una pérdida si la expresión está