• Non ci sono risultati.

11.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRA.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Condividi "11.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRA."

Copied!
225
0
0

Testo completo

(1)

Análisis de valores en niños de 8 a 10 años

Trinidad Donoso Vázquez

ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tesisenred.net) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.

(2)

ESTUDIO DEFINITIVO

(3)

©I © A D©

11.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRA.

11.1.1. TÉCNICA MUESTREO UTILIZADA.

Consideramos que a pesar de los muchos factores que están actuando e influenciando sobre los valores había dos que debíamos observar e intentar controlar, la clase social y el tipo de colegio. Es necesario que la muestra que eligiéramos contuviera sujetos de las categorías que conformaban estos factores.

Clase social.

Consideramos que un indicador de la clase social que cuenta con suficiente validez es la localizador).

Buscando indicadores eficientes que nos sirvieran par delimitar los colegios en cuanto a su clase social encontramos una caracterización de los distritos (HUERTA CLAVERIAS Y FABRE, 1978):

- Distrito III, barrios representados por zonas de lujo y clase media.

- Distritos IV.VI.IX, barrios representados por zonas de clase media e intermedia.

- Distritos I.V.II, con barrios de zona intermedia y baja.

Una vez delimitados los distritos por zonas estudiamos los colegios que podrían estar a nuestra disposición y que correspondieran a estratificaciones diferentes de la categoría clase social.

Tipo colegio

El otro factor que queríamos tener en cuenta era el tipo de colegio, por

-242-

(4)

considerar que este factor iba a establecer diferencias en la vivencia y transmisión de valores.

Las dos grandes categorías de este factor son que el colegio sea público o privado y dentro de esta última categoría queríamos establecer además la división entre confesional y laico.

Teníamos así una muestra según el método estratificado con las siguientes características:

1. clase social:

- Alta-media - Media-baja

2. tipo colegio:

- Público - Privado:

- confesional - laico

El cruce entre estos factores nos daba la necesidad de elegir 6 colegios.

Uno de los cirterios que utilizamos para tomar la decisión fue la viabilidad de trabajar en el colegio sin grandes dificultades, porque se tuviera contacto con el profesorado o con la dirección, ya que preveíamos un tiempo largo de trabajo dentro del centro.

Los colegios elegidos fueron los siguientes:

(5)

m o LU

<

I

ai

Q

COLEGIO B

O

COLEG

"5TCO

•9eg 0)

E;«

15 5>

"0-2 o w oo °

. 0 0 ) » 5 co .E

CO

15i

CO CD

_ y°

co 'en

"o 2

O W Q)o o

So'/"

Q

COLEGIO

ü O

COLEG

co

"cO O)E co "5

"ü C

° .2 111 D. üü

rt 15 co T30)

E 15 15

"o c o w -550 O

•È S° 0

CL üü

COLEGIO F

LU O

1 COLEG

CO

"cO

jp

CO

•Q

0}

E

co o wo

lîl

u. — m

Q.Ü.J

15l

CO

E

E 15

"o o coo

lií U.Ü-J

*— ^~ Cu

z o

LU LL Z

o

ü

ü <

<

o

_l

m

3

O.

o.

-244-

(6)

En el cuadro anterior aparece el cruce que da lugar a cada uno de los colegios y las características del colegio con la sigla que se utilizará de ahora en adelante para referirse a él. El nombre del colegio aparece en el ANEXO V.

(pág.398 ).

Hemos calificado en cuanto a la variable tipología del colegio a la escuela pública como "sin ideología" para intentar recoger la peculiar situación de que no sustenta ninguna ideología determinada.

11.1.2. OTRAS VARIABLES DIFERENCIADORAS.

A partir del estudio teórico consideramos que existen una serie de variables relacionadas con la asimilación y vivencia de valores.

Algunas de estas variables han quedado especificadas al establecer la manera de muestreo:

Centro

Tipo de Colegio: Privado Público

Ideología del colegio: Confesional Laico

"Sin ideología", para definir a la escuela pública como tal.

Sexo: niño niña

Clase social: Media-Baja Media- Alta

Otras variables que recogimos juntamente con la escala a padres porque

(7)

las considerábamos importantes fueron:

Horas de TV que ve el niño: 1-2 horas diarias 2-4 horas diarias Durante el fin de

semana de 2 a 4 horas N

a

de hermanos: Ningún hermano

1 o 2 hermanos 3 o más hermanos Inicio de la escolaridad en el centro: Desde los 3 meses

Desde el año Entre 2 y 4 años A los 6 años

11.2. FORMA DE APLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS.

La forma de aplicación siguió el mismo procedimiento en cada uno de los colegios.

Desde el momento en que los colegios fueron elegidos los pasos a seguir fueron:

- Entrevista con el director para explicarle el objetivo de la investigación y pedir la colaboración del colegio.

- Entrevista con el jefe de estudios.

- Presentación en el claustro de la investigación por parte del jefe de estudios.

- Aceptación de los profesores que debían colaborar

-246-

(8)

- Elección de los niños a los que se les pasaría las dinámicas.

- Pase de la escala a padres.

- Pase de la dinámica a los niños.

- Recogida de la escala de padres.

Pasamos a continuación a comentar más detalladamente algunos de estos puntos.

Era necesario establecer una relación óptima con el colegio porque necesitaríamos la colaboración estrecha del profesorado tanto para el trabajo con los niños como con el pase de la escala a padres.

Una de las condiciones que nos parecieron importantes establecer fue que el pase de las dinámicas a los niños estuviera dentro del horario escolar, más concretamente dentro del horario de clases porque queríamos contar con el total interés de los niños, que vendría mermado de escoger horario de patio o fuera del tiempo escolar. Esto suponía que el profesorado debía estar muy motivado a dejarnos trabajar bajo estas condiciones.

Estaba el problema también de la recogida de la escala a padres, pues aunque nosotros la entregábamos a los niños éstos debían devolverla al profesor, en este caso también el profesor se convertía en nuestro colaborador. De ahí que quisiéramos plantear la investigación al jefe de estudios, para que éste la transmitiera al claustro y el claustro a su vez decidiera sobre la conveniencia o no de trabajar en el colegio.

Todos los colegios dieron el visto bueno a prestarnos su colaboración ya que, debido a trabajos anteriores o por alumnos en prácticas de la Facultad de Pedagogía que habían prestado su colaboración en estos colegios, todos tenían contactos con nosotros con anterioridad.

Al trabajar con seis colegios y la necesidad de formar grupos reducidos fue

(9)

necesario recabar la ayuda de dos personas para el pase de las dinámicas.

Estas dos personas habían asistido a un curso de Educación en Valores que había tenido lugar en la Escuela de Verano, por lo que ya poseían un conocimiento sobre este campo. Durante el estudio exploratorio estuvieron presentes en el pase de las dinámicas y el pase de la primera sesión a cada uno de los colegios durante el estudio definitivo lo hicieron bajo mi supervisión.

Los cursos a los que se les pasarían las dinámicas, al igual que en el estudio exploratorio, fueron 3

8

,4

S

y 5

Q

de E.G.B.. Nos interesaba especialmente considerar la variable profesor, por lo cual en cada colegio debíamos elegir una muestra de cada uno de los cursos que conformaran el nivel en caso de que hubiera más de un curso.

También nos interesaba tener una muestra aproximada por colegio, que no diferiera notablemente de un colegio a otro, en función de esto decidimos los siguientes criterios:

- Si en el centro existen tres cursos por nivel se pasarán las dinámicas a un grupo de niños por curso, con lo que quedarían en total tres grupos por nivel.

Siempre considerando que un grupo de trabajo no debe ser superior a 10 niños.

- Si en el centro existen dos cursos por nivel se pasarán las dinámicas a dos grupos de niños por curso.

- Si en el centro existe un curso por nivel se pasarán las dinámicas a todos los niños de la clase, para trabajar con el grupo natural, tal como quedó establecido no se trabajará con más de 10 niños por grupo, por lo que la clase se dividirá a su vez en grupos de trabajo.

Las cuatro dinámicas que se eligieron para el estudio definitvo eran tan variadas que se vio la posibilidad de trabajarlas con los niños en una sola sesión de aproximadamente 90 minutos, ya que el niño al tomarlo como un juego no se cansaba y respondía con entusiasmo, también se agrega a esto el que la variabilidad de las dinámicas hacía posible el cambio de actividad y el

-248-

(10)

mantenimiento de la atención. Si en algún grupo se veía que esto no se cumplía el pase de las cuatro dinámicas se haría en dos veces.

El orden que establecimos para el pase de las dinámica fue:

Dinámica 1 : Lista de prioridades Dinámica 2: Personas que admiro Dinámica 3: Un mundo creado por mí.

Dinámica 4: Símbolos mágicos.

Con este orden dejábamos de entrada al sujeto con libertad de decisión total ya que no le habíamos establecido valores a priori, como se les dan en Símbolos mágicos, y no puede estar en sus contestaciones condicionado por esos valores. Incluso hay una mayor libertad de decisión en el trabajo individual que supone expresar valores vivenciados que cuando el grupo entero está trabajando en valores más inculcados, como es el caso de Un mundo creado por mí.

11.3. MEMORIA DE APLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS.

El tiempo de aplicación nos llevó de Marzo a Junio, considerando también la recogida de escalas a padres. En cada colegio trabajamos aproximadamente en el pase de las dinámicas de mes y medio a dos meses, dependiendo de la planificación que previamente habíamos realizado con el profesor de cada curso para establecer las horas en que podríamos estar con los grupos.

En la página siguiente aparece el cuadro con la muestra de niños con la

que se trabajó y el número de escalas enviadas a los padres:

(11)

ü

ü

OIco toQ)

•o

fi

1C

z

c/i0)

•o

coo

>c

z

co

•oE Û-

coo

z

0 O

0> -t- T-

0 O 0

<CD ü

h»- Oi OJ

O •r- O

< m ü

0 O

0 0> O

< m ü

Oï O T- CM

O 0CM CM

< m

0> K

o oCM CM

< m

CO 1^

o oCM CM

< m

O)

co

coCM

CM CO

CO

O) CM

O O CM CM

O O CM CM

< CO

r» o

i- CM

0 O CM CM

< ÇO

co h-

o o<M CM

< m

0 CM

T™*co

coco

coco

coCM

CMco

f- CO O5

CO CO °

<m ü

CM 00 00 i-

° 00 CM i—

CO O

•* co

< m

co

***

^J CM

CM CO

CO O CM

CMin

"

0)

ü

LU CO

COLEGI O O

O

LU

O O COLEGI O COLEGI O COLEGI O COLEGI O

_c a mo

-250-

(12)

Pasando a comentar la memoria de aplicación de las dinámicas en cada uno de los centros hemos agrupado tanto los aspectos a comentar de los niños como los referidos a padres y profesores, puesto que en la mayoría de los casos las incidencias se relacionan entre sí dentro del mismo centro al ir muy unidos la aplicación de instrumentos a padres y profesores y el pase de las dinámicas.

Colegio A:

En este colegio no fue buena la colaboración del profesorado y nos encontramos con algunos problemas.

En primer lugar la elección de grupos de niños no pudo hacerse al azar y el criterio del profesor, basado según ellos, en diversidad de niños, hubo de respetarse. Los grupos fueron desiguales en cuanto al número, aún cuando este problema en sí no hubiera de ser significativo.

El segundo problema estuvo en relación con la recogida de escalas, de hecho se recogieron muy pocas e incluso algunas fueron perdidas por algún profesor.

El pase de las dinámicas se hizo en la sala de profesores.

Colegio B:

En este colegio había dos cursos por nivel pero en el nivel de 5

s

solo pudimos trabajar con un curso, el B, porque el profesor de 5

a

A se negó a colaborar en cualquier sentido, ni se pasaron las dinámicas en este curso ni obviamente la escala a padres.

Las dinámicas se pasaron en una sala de profesores.

Colegio C:

Es el colegio que contaba con mayor número de cursos por nivel. Se obtuvo desde el primer momento una buena colaboración de dirección y del profesorado lo que permitió también una recogida de un número alto de cuestionarios.

Las dinámicas se pasaron en una sala de visitas que estaba disponible y permitía aislarse sin ser interrumpidos y sin que llegaran sonidos.

No hubo durante el pase de las dinámicas observaciones relevantes que

hacer.

(13)

Colegio D:

Las dinámicas se pasaron en una sala de profesores. También hubo una excelente colaboración del profesorado.

La planificación que se hizo al principio de las horas disponibles para pasar las dinámicas con las alumnas se respetó y no hubo alteraciones durante el trabajo en el colegio.

Colegio E:

La poca contestación que se obtuvo de la escala a padres en este colegio fue debido a que la escala tenía una versión castellana únicamente y la escuela está muy catalanizada, por esto muchos padres nos manifestaron el que no habían contestado.

Las dinámicas se pasaron en un aula que se hacia servir de biblioteca y de trabajo para plástica.

En este colegio tuvimos que dividir el pase de las dinámicas en dos veces debido a que nos dimos cuenta que los niños eran demasiado movidos y con un ritmo de trabajo lento, con lo cual se alargaba mucho el tiempo e incluso los niños se cansaban si las cuatro dinámicas las pasábamos a la vez.

Colegio F:

Las dinámicas se pasaron en una sala que servía de teatro y de reuniones para padres. La colaboración de los profesores y el entusiasmo de los niños en este colegio fue notable. Hay que hacer notar que en todos los colegios anteriores los profesores contestaban a la escala en el centro y nos la entregaban y en este centro una profesora no quiso contestarla allí y se la llevó a casa para rellenarla.

Una vez recogidos todas las escalas y cuando hicimos la primera revisión nos dimos cuenta de que algunas de ellas no podían ser utilizadas porque no se había entendido la consigna, algunos padres solo contestaban la primera hoja de la escala al ver que las demás frases eran iguales, sin haber leído que eran frases iguales pero que las combinaciones eran distintas; otros padres contestaban todas las frases de la escala sin establecer opciones ni divisiones.

Esto nos hizo plantearnos las necesidad de eliminar como factores de sesgo estas escalas y aunque fuera con un número más reducido contabilizar y

-252-

(14)

analizar las demás. Como queríamos contrarrestar padres y niños la eliminación de la escala de los padres venía emparejada con la eliminación de las dinámicas del niño.

Otro factor de replanteamiento de la muestra original era la no contestación de la escala por los padres, pues hijos y padres debían ir emparejados.

La muestra original recogida quedó de la siguiente manera:

(15)

0 2? M3 O

o ¿r

0

S2 o

3 iCZ

^

D( ^— •

0 wW o 3 >C

° Z ÇO

00 00 00

< m ü

h^ 00 00

< m ü

ço ço en

< m ü

ço ço

T— T—

< m

in CM

*"" T~

< m

in •<*

< m

m

c*.

2

,_

CM CM

T T~

< m

en T-o

< m

ço

CM CM

N.

en ço <o

< 00 ü

in r>- en

< m ü

^ en

< m

CD

CO

CM CM

ü LLI

m

O 5

LU

o o

o o

LU

o o

o 5

LU

o o

o 5

LU

o o

0 (5

LU

o o

o

0LU

o ü

c oQ) CDk.

tn

-254-

(16)

11.4. APLICACIÓN DEL ANALISIS DE CONTENIDO A NUESTRA INVESTIGACIÓN.

Preanálisis.

Clasificación y numeración.

Consistió en agrupar las realizaciones que hizo cada niño, en este caso las cuatro dinámicas, y numerarlas.

Cada niño contaba con cuatro dinámicas que había realizado, en el caso de la dinámica " Un mundo imaginario" que se realizaba en grupo se anotaron también las contestaciones individuales. Fuimos numerando primero a cada uno de los niños y luego numeramos sus realizaciones con este número y el número de la dinámica.

Lectura global.

Permite ponerse en contacto con el relato dejando que éste proporcione impresiones y orientaciones BARDIN ( 1977).

Elegimos una muestra al azar de todas las dinámicas y hicimos una lectura global de las realizaciones de los niños para establecer a partir de aquí qué unidad de registro y contexto íbamos a utilizar.

La muestra elegida al azar fue bastante amplia, pues, aunque en una primera aproximación nos dimos cuenta de que las respuestas tendían a repetirse con facilidad, debíamos tener una visión amplia de cada una de las cuatro dinámicas.

Elección de indicadores.

Unidad de registro.

La unidad que consideramos base en vista a la categorización y el recuento

dentro de las realizaciones que hicieron los niños y el tema objeto de estudio

como son los valores es el tema. " una unidad de significación compleja, de

(17)

longitud variable; su realidad no es de orden lingüístico sino de orden psicológico"

BARDIN (1977).

Seguimos en este caso a M. Bartolomé (1981) que ya en una investigación sobre valores utilizando el método de análisis de contenido escogió el tema como la unidad de registro más adecuada para recoger con más exactitud los valores expresados.

El tema era la unidad que nos permitía acercarnos más al sentido otorgado por los niños.

Veamos como ejemplos a qué le llamamos tema en cada una de las dinámicas:

Dinámica 1 : Lista de prioridades.

Tener todos los juguetes del mundo Ir bien vestida

Ayudar a los otros Ver a Madonna

Dinámica 2: Personas que admiro.

Me hace comprender las cosas que tengo mal Me ayuda

Me cuida Es gracioso

Tiene el pelo muy largo Es un buen amigo

Dinámica 3: Un mundo imaginario.

No hubiera diferencias entre pobres y ricos Que todos tuvieran trabajo

Que la gente fuera feliz

Unidad de contexto.

El problema dentro del análisis de contenido es extraer las palabras de su

-256-

(18)

contexto, en nuestro caso este error sería doblemente grave porque no reflejaría lo que el sujeto está queriendo transmitir.

Establecimos, pues, como unidad de contexto cada una de las dinámicas tomadas globalmente.

Para cada niño teníamos su dinámica correspondiente como unidad de contexto y dentro de esa dinámica anotábamos las unidades de registro encontradas mediante una frecuencia para cada una. Así llegamos a establecer agrupaciones en las cuales encajaban las unidades de registro de acuerdo al sentido

Cateaorízación.

El establecimiento de categorías para llegar a encuadrar las unidades de registro lo hemos tratado durante el estudio exploratorio donde se llevó a cabo la reestructuración de unas categorías de valor.

Fueron estudiadas las agrupaciones que habíamos realizado para ver si era posible incluirlas en este sistema de categorías. El resultado fue que validamos empíricamente en la edad de 8 a 10 años las categorías de valores establecidas de una manera teórica. En la realidad se comprueba que el mundo de los valores de los niños de esta edad encaja en las categorías ofrecidas por M. Bartolomé.

El cuadro siguiente muestra gráficamente el proceso seguido con la

metodología de análisis de contenido.

(19)

(PROCESO SEGUIDO EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO^)

Juegos de los niños con un estímulo semidefinido

Registro de las contestaciones de los niños

Aislar palabras o frases cortas designadoras de valor

Registrar cada uno de estos "conceptos" para cada niño en agrupaciones.

Contrastar las agrupaciones con las categorías apriori y subsumirlas

Contabilizar cada "concepto" en una cuantificación de un punto para poder realizar análisis cuantitativos.

- 2 5 8 -

(20)

11.4.1. CUADROS RESÚMENES DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS CON EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.

A continuación en los cuadros siguientes aparecen las agrupaciones que se hicieron y frases representativas de cada una, además de a las categorías que fueron adjudicadas a estas agrupaciones. Hemos descrito pormenorizadamente el proceso seguido con cada dinámica y en cada sujeto con la metodología del análisis de contenido.

Los cuadros resúmenes que se presentan a continuación están construidos para cada una de las dinámicas y de la siguiente manera:

En la columna de las frases están extraídas frases literales de los niños que ofrezcan una idea del criterio seguido para agruparlas.

La columna de las agrupaciones es la primera abstración que hicimos durante el proceso del análisis de contenido a partir de esas contestaciones. Por último se analizó si las agrupaciones podían encajar en la categorización ( nivel de abstración más elevado) que habíamos elegido previamente.

Como puede comprobarse las agrupaciones pueden encajar dentro de las categorías. Al haber realizado el proceso por pasos pequeños nos permitió comprobar la inclusión de las contestaciones dadas por los niños dentro de las categorías de una forma más clara.

En los cuadros correspondientes a la dinámica 1 : "Lista de prioridades", valores vivenciales, se observa que en ocasiones no existen ejemplos de frases en la columna correspondiente. Es debido a que la agrupación se realizó con la frase en sí, la que representa la propia agrupación, debido a que la cuantía de las contestaciones ya originaba una agrupación por sí misma.

Ejemplos: Ser feliz, Sacar buenas notas, que me toque la lotería, etc.

En ocasiones también se observa la situación contraria. No existe la

denominación de una agrupación sino únicamente las frases correspondientes y

la categoría en la que fueron incluidas. Ejemplo la categoría de valores

trascendentes. Esto ocurre cuando con una determinada categoría no se han

hecho agrupaciones ya que todas las contestaciones de los sujetos quedan

(21)

asumidas por la categoría. Es decir, para una categoría determinada no se han realizado agrupaciones porque las contestaciones encajaban directamente en esa categoría determinada.

El mismo proceso que se ha comentado para la dinámica 1 sirve para la dinámica 3: "Un mundo imaginario", creencias de valor.

En cuanto a la dinámica 2:"Personas que admiro", valores vivenciales, se observa de manera muy repetida la ausencia de frases en la columna correspondiente. En este caso esto viene promovido por la dinámica en sí, recordemos que la dinámica 2 son cualidades de personas, lo cual implica contestaciones de una sola palabra, que por la cantidad de respuestas se constituyeron en agrupaciones correspondientes.

No aparecen cuadros para la dinámica 4: "Elegir un escudo",creencias de valor, porque en este caso no había un tratamiento de los datos mediante el análisis de contenido, ya que el sujeto debía elegir un valor determinado que le era ofrecido y ya estaba incluido en la categoría correspondiente.

-260-

(22)

CO k-

COLU CO<

DC

LL CO

'coQ.

"55

•0 CO

•oCD CO TJ

°0 CO

¿=

CO CDCO

'co

Q.

CO O

«t~to

CD

udades d

"o

i

XCD CO _

CO

%

Q.

1CCO

c0 Ec ô

•5 I

CO o

±= '55

Q}CO CO Q.

COo c oc

T3 CO

CO CD TJ CD

I

3

z

s s Is

L

Q

1

._

d siempre,

D COco

ü

COc

"E

o

•D

CD

Eo . O

CO

Ec oo co"

oO) CD

^CO CO CD T 0 Q.

•oCD

<

Oco O)

ECO

CD

8

o"

s

COci 03 T3

">

>

h- CD"

"oc

CD

>

coo coco wo

1Cco

CD Q.

3 ü

B

Ecu

T3

ECD 2

COo ex _œE

*£5 COo

1*

o

CO .w

•.

IM»

03 O

CO

•o0

ca E

CO CO 0

"5"

JD 73 CO

^C

cu

k_

•*-»£5 œ

CO T3 CO O)

•o0) k.

CD CO CO Q.

CO3

O) CD

CO

<

< z o

C/) UJ

z o o

<

Q.

OC

COUJ

.zQ

o <

a.

13 DC

ÇO li- CC

COLU ZLU m c\i

üco

<m coLU Q<

o coLU

üLU CD

-3

LUCO OCLU

>

Q irî

N _1LU LL- CC

ai co

CD

DCLU

r) co

X<

ü

DCLU ZLU

(^

CO O

ü

CO LL CO

o

12m

DC

CO UI

CO UJ DC

O

(23)

to -o «

If

M

to c

_Q> o .^ -^ O 'ü

í í "2 2

03 LUO)

<

ce

U.

l'ï

ro a

re o

CL<->

- re N re

S3 c c cu0 ZJ

Q. cr cu

¿5 O Q.

'E

persona s rica s

to Ere re

"55

'>

c/í0 .0)

to E

0u

a

to

LU COo

O)

Ere co

Ere cucu

3 CT WO _O)

re .5w.

O) CUre Q«

,

£

CD ZJer o re Dre

QJ

c/íO

b

c oo

l_«

£tre JE

reN O

re"

"E

CO

re

k«.

tóo

b

re 6o 'coO

E

£ jo 'coX) k.o c

"o.

k_0) 0)

k-Tre reo S

"5.

cao

Escucha r mús i

c/íre

5

o c

!5 oCO

cu

8

cu

T3CU S3O

'•c^

reQ.

E.

s 5

II

to -

_ care Q.

<

Z<

Q CA LLI

g

Z

o <

Q.

(C O

05LU Z O

ü <

OO.

cc

w

O

ü CE

OLU

cr O

<

to 8

a> *- .2 CC ~ OC c LU § 1X1 O ü ü

03 " < to

• o re o

T~ "O • "O re c\i re c cg g 'o "o _re ja

cu cu

O3

<

DC O OLU 5ü L • .:>

CO

O u

H LU

CO O H O UIu.

<

UJ

o z

UJ

o

< ço oc

ço o ü

H111

coI-

111

CO UI

u o ço

262

(24)

I

o

w CD C CD

*H*

V)(O

<fí :

8 a

H- *-CD ™

o 2

Q) ïc "3

=5 cr

v. CD O) 3

c cr

£ o

V)o w o w

E

o

£»

ca

o

Q.ca

•aCD

EQ

•D

W O* Q)

o n3CD SL

w . Í cat g>

ca "w .t; CD

w >

'> .E feg §

»i c

U.-Í g

55 E i

I ¡I

uj E CD

CD i_ "O CD .Ç

f s

c

="

.í I

¡ï .

«g S S

^a c c

,_ CD CD

Q> S, ""D Ja S'c

CO CD O) X > Q.

< ü

z o a>

UJ

z 5 o

<

SL DC

o

(Otu

Z

Q

3

Q.

ODC O

cc <

DC CL

^O ü

of

LU Z LU

CO ÉO

z

CO

LU3 CD DC<

ü<

CO CM"

DCLU

O

<DC ü R CO

ço<

DCO CDLU

CO O

>

I-

o 3 o

O OC

a.

ço O O t- ui O

OCUJ CO UJ

o

(25)

COLU CO

<

ce u_

.2

d"

2tí

T3 COO

CÓ"

g o

is

S

oO)

Ec ou

03 D>

(U 3 -3

Eo>

o o cui3 t;

E o

£ 3o _ u cu

"5 cu

§ «

s S

« '-

CO CU

cu cr> CU

—í va

s

CO

oo cu>>

3

tocu

•o

JOcu

D

.N Ä CO O)

cuü

05 I

+-*CU

cu

"03

pO

CM

<

ü

O O)LU Z

o ü <

Q.

OC (5

COLU Z.

O

f

ü ce

z

O ÇO

ce

LU

>

O

I

LU

3 o

LU DCLU

r) ço

LU 2 LU I-

I tr O

Q.

LUQ

ÇOLU

ü LUQ.

ÇOLU CO LU DC LU Q ODL LULU CO Oû_

CO

<

ü

CO

u.

CO LU Q

<

g 3 <

^ R

LL O

<O fv."

Í

í

00

(O UI

DC

O

o

(OUI

DC O

-264

(26)

03LLI CO<

OCU_

ECD T3

Z3 O CO 0) CO

E S

C0"~

^3 QJ

'> E

11

« d

10 cö -c wCO ü 0) Oí

E ç«

CU M- Q)

« §

ZJ O

crea g

0) 0) -^

S E w

•s

CDvUO)

ECO

dD)

ECO

c0)

m

Ecu

T3

ECD

•o

o en LU z o o <

DQ.

CC CJ

05LU :2 O

•3

Q.

•=) OC

O

oe

ÇO LU

On oc _iO CQ Zl·lm<

LUCO z ^ Z) ¡3 LU LU

m = 5 C D Q

T^ CU CÒ TÍ

>zo

QC

<

ü

_J

< o

I

LU

oc

Q

<

CO

<

CU

Í

05 LUOC Q.

^O ü

"t

;O5<

oc o o

LU

1—

î<

O

O)

o o

LLI

COLU OC 0

<

CO

cog BP

oo

lÍLU

(27)

C/3 UJ

DC

LL

T3re

re eo :o w c 2K *^

-O Wo o

Ü

E o 05 °- ü E2 3

.Q

cu

OW

cu re

Q.

re Q

'5* O>

.Q -g

"•O TJ

re" re

>

ccu

w So

(Ore

c o cu ¿o

•° E2 o 8-2re ço CO cu

< s

S 9=

í <

(D UJ OC CM

<

ü

O (/)U

z o

o <

Q.

3CC O

LU Z Ç

ü

<

0.

13 DC

S

UJ Q

LLI Q

W Q

afS5S

elffg s$S§

QUJ UI Q Z 2 DC UJ

•r^ C\J ÇO •*

ÇO

~- o

O

Oolo oFoc

^le ¡II

I— ^ LU T^ cvi H

i

X UJ

r i

^DC

O ü

r

5

L. • ; '' ' :

ÇO UJ1- zUJ

coz

o

UJ UJ

O ço oc o -1 <

< oc

> 1-

co o o

UJ

ço

UJ

ço

UJ

oc o

ço

UJ

o o ço ço

UJ DC

o

•266

(28)

CO LU

ce u_

CM

<

O

Z Q

C/)LU

Z g o <

Q.

OC ü

/* N COLU Z O ü

Q.

OC O<

^ J

O ço_l LU h-Z

O

LLI1—

_

^

PROFESOR

2

LU IDm ODC

ü

ID 2 LUm

<CO

LUH- Z

^

r>

co

LU

CVÍ

O

<

D

>

h- LU ü

0

<

Z O<

1 ZLU 1-

co

co

LU «f

« Q =

9 o Q

DC CC —' LU ^ <

§ O mZ LU LU CO CO 2 T¿ CU CO

< ce

O C5LU

o o

LU

O

z

CO LU OC O

(C LU CO LU O CO LU OC O

(29)

CO LU CO

ce

1 1

li-

co"

"c cu

T3 Ö

OC

COcu

CTJ

E

"c cu 'E

CO CU OJ3 E ra cu lo

0

Z

CD CU

'cF cu

o

os , atracciones .

•*3 CO

^^0)

cocu

ÇJ CO CL

o"

f"

'0 CO

X3

cu

.Q

.cCO

cocu

^^co

_CO

cfl o

CO

cu '•&

Q.

CUco có~CO

cocu ü

Q.

CO CD

!Q X

:

COcu

CO

CO Q.CO CU

COcu

COc o

00cu

CO"

TJ

oü co"

T3CO _cuC

^*-»

CO"

CO

ü

ü

< z

Q

UJ

z g ü

<

Q.

OC ü

• 1

CO LU

Z -

O

a-"

CL

^}OC O

0

ü ço u.

ce

CO LU

z

LU

m

-1-'

2;

O CO

ce

LU

5

c\i

CO

ü

CO

m co LU

Q

< CO

g LU ui =

CO CO

_cg cuCO .N

"55

**—

2 cu

cuO)

Ll-

Q<

Q Ç _jLU U_

in

(O1U CO

<

DC O O LU

(OLU OC O

-268

(30)

FRASES

ú

wcu 3

O) 0c c/íre cu cuQ.

re

CD JD

.c

0

c/íre

v, / «

E

c CO

animale s bueno s

c/ío cu

3 .Q ÇO

£

J-l^\

XO

çoo

TJ O

^— »re

reCL TJre

oo c/íCD

i

o

CL C

ço

8

"

E

-B

ço" 5

CU 03

^^ VM

« g

°"S z 2

re

CD id 3

¿=

OC

, animale s ¡nación.. .

il 8|

2 1 re

CD

'xÎ3 cu

0) 3

O

D.

E 'ço re

CD 3

**—

¿ C*

CD C

8

re

CD

'>^^

«J

wcu

0)

c"

o

CD

re co"

cu

X3re Ere core co Í2cu o.

í

CO

"E re re

CD

!o3 O

£>

E' co üre

CD

'>

1CD

re Ire

**—

E

;

1cu '3cr

cuco coo

•oo cu

^cr o"

c reo re

CD

ki X

CO

< ü

< Z

</>

LU Z

o o <

Q.

DC ü

<

COLU ZO ü<::-

Q.

OC

<

CD .1

\^_S

Q<

Q¿Z Om c\i

<

üi—

co

—5

^J

-3

Q

<O

<

13 ÇD cò

s

LU _l

^DC

—5••^

!<

DC

g

LU

•z.LU

m

•sí Q

<O

co

0 DCLU

~z.LU CD u"

¡í GCLU

m_j iri

DC CDLU

CO O O CCO

<

CO

CO

<

•z. o

CO DCLU Q-

DC O CDLU

CO O U LU CO LU DC O

CO

o o

LU U.

CO LU

o

OC

(31)

toO GO : Q3 wU o Q- to

CO LU CO

<

OC LL

0}<n o3

tO

03 CO

& 3 -Í »

-c «

n. 10

§J .S?

O .S1

03 Q)

« 8 -

J3 0}

u >- -c w

Ü

. 03

I I

1 g

O . Q. Eo .w ífí » 15 »c

r- a

IE 8-îS

0} O)

œ1? CO Jz

osü 'wo

oo oço o 'o

E

Q.

+-to 'c.o

ü

< z

Q WLU

g

Z

o <

Q.

O DC

COLU

•z.

o

ü <

Q.

3

cr o

LU

o

LUQ LUQ

ce o o

LU

(O LU

LU O W Z LU LU (CO O C/) -I <

< DC

> H

(0LU

ü O (O (O LU OC O

(O O O LU

co

l- LU (OLU OC O

-270

(32)

COLU CO<

OC

Ui CO

CT

>CO

E

o>

'w

"u cr

O) 3J CT T3o

O 0>

c :CD :

*- o o" o)

II

COo

¡c 'c

CO

^

s 8 ü

. ço

SS Eço o 55 2

ço cca . ü çoO) O)

«»— • ^-^

5 o

° §

CO

< o

O -C

•i »

2 -o LU 5

Q

cn iu g z o <

Q.

3DC O

COLU Z O

3.

Q.

r>

•s ce

oiO

< ce o

OLU

ü

Se § <cc

> o.

CO O O UJ O Z CO UJ

oc o

UJDC ÇO UJ O (O UJ DC O

(33)

11.5. EL A N A L I S I S DE CLUSTER A P L I C A D O A N U E S T R A INVESTIGACIÓN.

Hemos utilizado un análisis de cluster no jerárquico de individuos y dentro de los métodos no jerárquicos un procedimiento de reasignación.

Pasamos a explicar el por qué de esta elección y los pasos seguidos en el proceso.

Tal como ya explicamos los métodos no jerárquicos tienen por objetivo realizar una sola partición de individuos en K grupos.

Optamos por la realización de 3 grupos debido a que la variable investigadora que considerábamos básica en nuestra investigación es la edad, y teníamos un grupo de tres edades diferentes, de acuerdo a este planteamiento

debían surgir tres clusters bien diferenciados.

El procedimiento para la utilización de los clusters ha sido mediante el método de reasignación que permite que un individuo asignado a un grupo en un determinado paso del proceso sea reasignado a otro grupo en un paso posterior si esto optimiza el criterio de selección. El proceso termina cuando no quedan individuos cuya reasignación permita optimizar el resultado que se ha conseguido.

Utilizamos el paquete estadístico SPSS-X con la aplicación QUICK CLUSTER que incorpora el método K-means.

Con este método se divide un conjunto de individuos en conglomerados de tal forma que al final del proceso cada caso pertenece al cluster cuyo centro está más cercano a él. En cada paso se crea una nueva configuración o distribución de casos con el mismo número de grupos, de manera que se va reduciendo la distancia media al cuadrado desde todos los componentes de cada grupo a su centroide.

La medida utilizada para establecer la proximidad entre casa caso y el centro de su respectivo cluster ha sido la distancia euclidiana. El centro del cluster viene dado por la media de los individuos que forman cada variable

La salida de los análisis por ordenador ofrecen los siguientes indicadores:

En primer lugar una gráfica representando cada caso al cluster que

-272-

(34)

pertenece y las distancias desde el centroide el cluster a cada uno de los individuos.

C a s e l i s t í n ' ; of C l u s t e r member sh ¡ D.

S U J E T O C l u s t e r D i s t a n c e l

2.

3

¿ 5 6 7 8 9 1C l!

13 l<v 15 16 17 18 19 20

l 2 3

•a

3 3 3 3 3 3 3 2

•>

l l l 3 3 3 3

.801 . 2 1 7 .785 1 . C 7 0 .785 1 . 1 9 3 1.506 1.115 1 . 6 7 3 4.221 1.660 1 . 2 5 5 1 . 8 2 3 3 . 2 1 4 2 . 1 9 4 1.172 1.630 2.426 3.761 2.745

A continuación el valor de cada variable en el centroide del grupo

F i n a l C l u s t e r Centers.

Cluster l Z 3

Cluster

l 2 3

VITALES3 4.7500 1.0476 1.2391

T1CQS3 1.2778

.5397 2.7464

A F E C T 1 V 3 .3574 .3254 .6232

TRAS3 .1944 .0873 .1232

STETIC3 .0278 .0317 .0217 SER3

.0093 .PC 00 .0000

Riferimenti

Documenti correlati

Index Acknowledgments 3 Summary 5 Index 7 Introduction 9 On Genetics and inheritance 9 The importance of gene regulation 10 Epigenetics: mechanisms of genome regulation 11

By a detailed study of the mapping between eigenstates of the exact nonrelativistic and spin model Hamiltonians it is possible to obtain the magnetic coupling constant J and to

La lecture des premières répliques du dialogue, énoncées en réaction à la séquence d’activité filmée, met en évidence comment la possible erreur dans la formulation de

In turn, AFM studies additionally confirm that SCTO SnO2 nanolayers after post-oxidation annealing at higher temperatures contain isolated grains of average lateral dimensions in

Come luoghi pubblici abbiamo considerato sia gli spazi ricostruiti ex novo dopo il terremoto e posti in punti marginali del tessuto in- sediativo ( il nuovo municipio e la nuova

To overcome such limitations, we propose a new index which takes into consideration both occurrence frequencies and the dangerousness of a specific configuration:

por tanto, aquí descubrimos que el primer enunciador utiliza el irnperfecto no apdr:- cía porque lo vè como consecuencia de algo de que su interlocutor ya tiene

1) Evaluation of the possibility to use a BE estimate within the context of the current national (i.e. of the Country where the NPP is installed) Regulatory Authority (RA)