• Non ci sono risultati.

GENNAIO – APRILE 2017 PUM COSTA D’AVORIO

1° STUDY SEMINAR LAICADO Y MISION

C. Programa llevado a cabo Presentación y acto inaugural

Lunes, 136

Presentación del Seminario (P. Fabrizio Meroni) (10:00-11:00 h.)

1. La PUM al servicio de la formación misionera de los agentes de la misión. Juan Pablo II urgía a “las Obras Misionales Pontificias –que nacieron por iniciativa de laicos- a mantener viva la conciencia misionera y a poner en evidencia la vocación particular de los que recibieron tal misión” (DOMUND, 1987)

2. Urge una renovación en la formación de los agentes de la actividad misionera.

3. Necesidad de un diálogo sereno sobre la misión evangelizadora de la Iglesia

4. Los laicos, responsables de la transformación del mundo según los planes de Dios. Su incorporación a la actividad misionera nace de la universalidad de su fe y es señal de madurez de la Iglesia local.

5. Propuesta de algunas orientaciones para que el laicado asuma, responsablemente, su lugar en la misión ad gentes.

Carta del Papa Francisco al cardenal Ouellet sobre el laicado (Roma 19 de marzo de 2016) Ponente: Dr. Guzmán Carriquiry, Vicepresidente del Pontificio Consejo para América Latina (CAL) (11:30-13:00h)

Finalidad: Iniciar el Seminario escuchando la voz del Papa Francisco sobre la realidad laical, independientemente de la connotación concreta que cada laico vive en el mundo y en la Iglesia. Las palabras del Papa sirven de marco para las diversas reflexiones y proposiciones que ponentes y comunicadores realizan para los asistentes al Seminario

6Nota: Se ha iniciado a las 10:00 horas. La celebración de la S. Misa se ha realizado por la tarde

116

Diálogo sobre la exposición

Marco teológico eclesial (D. Eloy Bueno) (15:30-17:00 h.)

1. La misión hace a la Iglesia y la mantiene fiel al querer salvífico de Dios 2. Identidad y finalidad de la misión ad gentes: primer anuncio del Evangelio 3. Nuevos paradigmas de la misión ad gentes en el mundo actual

4. La incorporación de los laicos en la misión ad gentes, con vocación misionera especifica.

“Renuevo la invitación a los laicos para que cooperen generosamente en la obra de la Evangelización” (Juan Pablo II, DOMUND, 1987)

Metodología (D. Anastasio Gil) (17:30-18:00 h.)

1) Seminario de reflexión teológica en clave de diálogo

2) Las ponencias y las comunicaciones han tenido por objeto platear las cuestiones que subyacen en el enunciado con la finalidad de que los participantes pudiesen aportar y confrontar sus reflexiones personales, según este procedimiento:

a) Ponencias (celebradas las mañanas de 9:00 a 13:00 horas): Exposición del tema por parte del ponente seguido de un tiempo para las aclaraciones (9:30-11:00 h.) y debate sobre las cuestiones planteadas por el ponente (11:30-13:00).

b) Comunicaciones (dos intervenciones que se han celebrado por las tardes de 15:30-17:00, una; y de 17:30-19:00, otra): Cada comunicación disponía de un tiempo de exposición (0:40 h.), seguida de un coloquio-debate que han durado en conjunto 1:30 horas.

3) Documentación: Ponentes y comunicadores han preparado un esquema amplio (3-4 páginas) que han entregado a la secretaría del Seminario al inicio del Seminario, con el fin de que todos los participantes pudiesen conocer con anterioridad el argumento de la exposición y las pautas para su desarrollo. El texto definitivo se ha entregado a la Secretaría al finalizar el Seminario para su publicación.

4) Servicios: Los seis directores nacionales de las OMP que han participado en el seminario, han asumido por parejas, los tres servicios principales del Seminario:

a) Presentación y moderación de los coloquios y debates. Siendo los moderadores de la jornada y del trabajo realizado.

b) Secretarios, tomando nota de las aportaciones para la presentación de conclusiones al finalizar el Seminario. Los seis han asumido el compromiso de ofrecer a todos los

117 participantes la síntesis del seminario en la mañana del sábado y las propuestas de sugerencias al Secretario general de la PUM.

c) Servicio de la liturgia, preparando y acompañando los momentos reservados para la oración (Liturgia de las Horas y celebración de la Eucaristía)

Eucaristía Vísperas 18:00 horas

Martes, 14

Los nuevos paradigmas evangelizadores del mundo, un desafío para los laicos

Moderadores: PP. Dante y Gianluca

Secretarios: PP. Leonardo y Eugenio

Liturgia: PP. Anastasio y Mario Mañana: 9:30-11:00; 11:30-13:00 horas

Ponencia: “Identidad secular del laicado en el mundo” (Dr. José Ramón Villar)

Finalidad: Situar al laicado en el mundo con la misión de gestionar las realidades temporales, con responsabilidad y libertad, buscando la implantación de la justicia que contribuya al bien común (LG, 31). Gracias a ellos se hace presente la Iglesia en el mundo. Armonizar la secularidad y la espiritualidad de los laicos en los ámbitos familiares, profesionales, culturales y políticos.

Debate: El ponente ha planteado algunas cuestiones sobre la responsabilidad del laico en el mundo desde la perspectiva de la fe y del compromiso cristiano. Algunas de estas cuestiones se han referido a situaciones actuales que tanto en el ámbito familiar, como en el social están, desgraciadamente, muy lejos de mostrar los planes de Dios. Ante esta situación se ha planteado cuál es la responsabilidad de los laicos bautizados que están llamados a reconocer y a asumir un compromiso transformador.

Tarde: 15:30-17:00 horas

1ª Comunicación realizada: “La injusticia social y la pobreza, desafíos actuales a la evangelización” (Dr. Luis Alberto Nauelanca – Chile)

Finalidad: Ayudar a los participantes a profundizar en las causas radicales de algunos de los desajustes que hoy están afectando a la implantación del Reino de Dios y que exigen en el laicado,

118

una formación capaz de discernir sus causas y consecuencias para buscar compromisos en la evangelización.

2ª Comunicación realizada: “Rupturas de fronteras: el fenómeno de la globalización y de la movilidad humana” (P. Dante Mario De Sanzzi - Argentina)

Finalidad: Reflexionar sobre estos dos fenómenos sociales y mundiales –globalización y movilidad- de afectan de manera determinante, para bien o para mal, en la presencia transformadora del Evangelio en el mundo. Por otra parte el fenómeno de las migraciones está suscitando la posibilidad de la comunicación entre los pueblos y el intercambio cultural

Miercoles, 15

Los laicos hacen presentes en el mundo los valores del Reino

Moderadores: Anastasio y Mario

Secretarios: Dante y Gianluca

Liturgia: Leonardo y Eugenio

Mañana: 9:30-11:00; 11:30-13:00 horas

Ponencia: “Identidad eclesial del laico en el mundo” (Dr. Santiago Madrigal)

Finalidad: Reflexionar sobre la identidad eclesial del laico que ha sido iniciado a la fe y a la vida cristiana por la comunidad eclesial de pertenencia. El laico bautizado hace presente en el mundo los valores del reino, con libertad responsable y plena autonomía, sin excluir su compromiso en la construcción de la comunidad eclesial con tareas “intraeclesiales”. Esta nueva situación comporta unas limitaciones y fortalezas.

Debate: La ponencia ha planteado a los participantes algunas de las cuestiones sobre la autonomía y responsabilidad de los laicos en la gestión de los asuntos temporales, así como otras referidas a la necesidad de la formación de una conciencia de acuerdo con el Evangelio. Otras cuestiones de sumo interés tratadas han sido la conciencia de su pertenencia a la Iglesia local; los ministerios laicales; o el papel de la mujer (EAm, 44-45; EO, 46; EE, 41-43).

Tarde: 15:30-17:00 horas

1ª Comunicación realizada: “Los movimiento eclesiales y nuevas comunidades en la actualidad (Mons. Javier Salinas – España)

119 Finalidad: Clarificar si la pertenecía a estas nuevas iniciativas eclesiales, que están surgiendo en la actualidad, colaboran de hecho en la conciencia eclesial de los laicos y, en caso positivo, qué aportaciones están haciendo para fortalecer la formación cristiana de los laicos y su compromiso con la cooperación misionera.

2ª Comunicación realizada: “El diálogo interreligioso” (Dra. María Jesús Hernando – España) Finalidad: Valorar la necesidad del diálogo interreligioso como medio para fortalecer la identidad eclesial del laico en un mundo donde es frecuente el encuentro y la convivencia con otras personas que viven una religión distinta a la católica. También con ellas, están llamados a hacer presentes los valores del Reino y la búsqueda de la unidad.

Jueves, 16

Los laicos, protagonistas de la actividad misionera de la Iglesia

Moderadores: Leonardo y Eugenio

Secretarios: Anastasio y Mario

Liturgia: Dante y Gianluca

Mañana: 9:30-11:00; 11:30-13:00 horas

Ponencia: “Identidad misionera del laicos llamados a la misión ad gentes” (Dr. Eloy Bueno) Finalidad: Profundizar en la dimensión misionera del bautizado, desde la que se descubre cómo el laico puede y debe tomar parte en el anuncio explícito del Evangelio, y en algunos casos con una vocación específica de misioneros ad gentes enviado por la Iglesia.

Debate: Los participantes han profundizado, a instancias del ponente, en cuestiones que pueden hacer referencia a las circunstancias que concurren en una vocación laical misionera ad gentes. La reflexión ha ofrecido alguna luz para comprender en qué grado estos misioneros laicos gozan de una “dependencia” de la Iglesia local que a su vez les asegura la autonomía laical. Se ha planteado la cuestión sobre el ministerio misionero de carácter laical

Tarde: 15:30-17:00 horas

1ª Comunicación realizada: “La familia y la educación, ámbitos de la misión ad gentes”

(Dr. Fernando Ordóñez–Uruguay-)

Finalidad: Profundizar en la singularidad de estos dos ámbitos de evangelización –familia y educación-, donde el laico puede y debe hacer el primer anuncio del Evangelio, pero sin desvirtuar

120

el carácter social y cultural propio de cada pueblo.

2ª Comunicación realizada: “La comunidad cristiana, ámbito y agente eclesial de evangelización” (Dª Erika Sally Aldunate Loza –Bolivia-)

Finalidad: Situar adecuadamente la labor evangelizadora de los laicos en las comunidades cristianas nacientes y en formación de los territorios de misión. Definir claramente cuál es la competencia de estos laicos “llegados de fuera” como misioneros Fidei Donum dentro de la comunidad donde cada ministerio tiene su propia singularidad.

Viernes, 17

Los laicos llamados a ser y vivir como discípulos misioneros

Moderadores: Eugenio y Mario

Secretarios: Leonardo y Gianluca

Liturgia: Anastasio y Dante

Mañana: 9:30-11:00; 11:30-13:00 horas

Ponencia: “Ámbitos ‘privilegiados’ de la misión ad gentes para el laico misionero” (Dr.

Estevao Raschetti)

Finalidad: Argumentar que en la actualidad hay en el mundo unos ámbitos existenciales que necesitan con urgencia ser evangelizados ya que a ellos no ha llegado aún la Buena Noticia: la inmigración, las organizaciones internacionales, las periferias de las grandes ciudades, los jóvenes, los movimientos migratorios, el mundo de la pobreza, los medios de comunicación, la cultura (RM, 37). Serán los laicos sus legítimos evangelizadores porque no necesitan ir a estos ámbitos, porque ya están en ellos. Son sus protagonistas legítimos.

Debate: En continuidad con los argumentos propuestos por el ponente se ha promovido una reflexión más amplia sobre la labor evangelizadora de los Medios de Comunicación en los Territorios de misión; la compatibilidad entre acciones directamente evangelizadoras y acciones de promoción y desarrollo; la necesidad de discernir la Semina Verbi en las culturas y en los pueblos.

Tarde: 15:30-17:00 horas

1ª Comunicación realizada: “Los jóvenes destinatarios y agentes de la primera evangelización” (Dª Olga Consuelo Vélez Caro –Colombia)

121 Finalidad: Acercarse a la situación de la juventud tanto en el mundo, con sus singularidades, para dibujar en el proyecto pastoral misionero una “hoja de ruta” que de respuesta a las interpelaciones que hoy hace en mundo juvenil a la Iglesia, como destinatarios del primer anuncio y como agentes de ir al encuentro de los alejados.

2ª Comunicación realizada: “La cultura y los movimientos sociales” (Dª Olga Consuelo Vélez Caro –Colombia)

Finalidad: Constatar la necesidad de conocer una nueva realidad promovida por los nuevos movimientos sociales que en unos casos son expresión de una realidad cultural desconocida o excluida, y en otros casos son generadores de una cultura singular que necesita ser evangelizada, sin olvidar la necesidad de inculturar la fe.

Sabado, 18

Propuestas de conclusiones y compromiso de acción Mañana: 9:30-11:00; 11:30-13:00 horas

Comunicación de los Secretarios llevada a cabo

Finalidad: Se ha ofrecido a los participantes del Seminario una primera síntesis de lo que se ha vivido (aportaciones de ponencias y comunicaciones, intervenciones en los debates y diálogos) durante la semana, articulado en torno a unos ejes esenciales:

Diálogo: Se ha ofrecido la posibilidad de incorporar, matizar o corregir, por parte de todos los participantes, esta primera síntesis.

Propuesta de conclusiones realizadas

Finalidad: Se ha propuesto al Secretario general de la Pontificia Unión Misional algunas propuestas que podrían ser objeto de estudio en esta nueva etapa histórica de esta Obra Pontificia.

Cuestiones o sugerencias que orienten futuros compromisos informativos y formativos en la promoción de la dimensión misionera en el laicado, ya sea como destinatarios que como agentes de la actividad misionera.

Clausura

P. Leonardo Rodriguez Director Nacional OMP Uruguay

P. Gianluca Roso Director Nacional OMP Chile

123

II.5

8 – 12 MAGGIO 2017 PUM