• Non ci sono risultati.

Acontecimientos cruciales en la historia de la OTAN

Para entender el trabajo realizado por la OTAN en sus 70 años de existencia, es necesario analizar las etapas que han hecho de la OTAN lo que es hoy en día.

El capítulo se divide en 3 fases históricas que describen los eventos más importantes.

II.1 ETAPA 1: El establecimiento de la OTAN y la Guerra Fría.

II.1.a 1949: Firma del Tratado de Washington, 4 de abril.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, todos los países fueron afectados por los daños económicos y millones de víctimas. Dos superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, se afirmaron y se fundó la ONU130 para resolver pacíficamente cualquier futuro conflicto internacional.

Con las conferencias de Yalta (febrero de 1945) y París (julio-octubre de 1946), Estados Unidos y la URSS reconstruyeron las fronteras del mundo; dividieron Europa en dos zonas, las ocuparon militarmente y las controlaron.

130Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su trabajo en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas.

https://www.un.org/es/sections/what-we-do/maintain-international-peace-and-security/index.html

Alemania fue dividida en dos partes: al oeste, la República Federal de Alemania, controlada por los angloamericanos; al este, la República Democrática de Alemania, ocupada por el Ejército Rojo. De 1961 a 1989 la ciudad de Berlín fue atravesada por un muro insuperable para separar la población de Berlín Oeste y Berlín Este, respectivamente de los EE.UU. y la URSS. Las relaciones entre las dos superpotencias fueron aparentemente pacíficas, pero el primer ministro británico Wiston Churchill describió una situación europea de precario equilibrio y afirmó que una cortina de hierro estaba dividendo el mundo en dos bloques, legitimados por tratados de alianza sobre una base político-económica. En este escenario, el presidente estadounidense Truman firma el Plan Marshall131 y el Pacto Atlántico con los países del Atlántico Norte, una alianza política y militar conocida como OTAN. Los países comunistas se aliaron contra Occidente con el Pacto de Varsovia132. En esta situación se produjo la Guerra Fría.

II.1.b La caída del Muro de Berlín y el fin de la OTAN roja

El 26 de junio de 1963, el presidente estadounidense John Kennedy, durante un discurso pronunciado en Berlín, describió situación europea dividida en dos bloques bien distintos; el mundo comunista no abierto al futuro y privado de libertad. El presidente, invitó a aquellos que querían conocer una realidad positiva, dominada por la libertad, a llegar a Berlín para observar dos condiciones de vida diametralmente opuestas y elegir la condición mejor entre el mundo de la libertad y la opresión del comunismo soviético.

El muro fue una forma de seguridad capitalista de Berlín Occidental para contener a los habitantes de la República Democrática Alemana en su realidad opresiva. Su caída, el 9 de noviembre de 1989, significó:

131 Plan de reconstrucción europeo para poner en marcha la economía europea devastada por la Segunda Guerra Mundial. https://dej.rae.es/lema/plan-marshall

132Tratado de cooperación mutua y alianza defensiva, firmado en mayo de 1955, entre la URSS y los países sometidos a su influencia (Albania, República Democrática Alemania Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania), como respuesta a la ratificación en París de los tratados de la OTAN.

- El comienzo de la sociedad global, en la que Estados Unidos se estableció como el líder del naciente estado mundial;

- La fragmentación de la ideología comunista;

- Nuevas fronteras y nuevos conflictos, sobre todo porque la URSS terminó su existencia.

Los países que firmaron el Pacto de Varsovia ya no fueron satélites de la URSS:

algunos se convirtieron en estados soberanos (repúblicas), otros se unieron a la OTAN (Lituania, Letonia, Estonia y Polonia), Checoslovaquia está dividida entre la República Checa y Eslovaquia; Rumania forma parte de la Unión Europea como Bulgaria; Hungría pasa del régimen de izquierdas al régimen de derechas de Orbán;

Rusia está llena de contradicciones y, desde el año 2012, es gobernada por el ex coronel del KGB Vladimir Putin.

II.1.c 1991: Tras el fracaso de la Unión Soviética, la OTAN crea asociaciones con antiguos adversarios.

Tras el final de la Guerra Fría, la OTAN reforzó su alianza política militar; su objetivo no fue sólo la defensa colectiva, sino la seguridad cooperativa, y también estableció una alianza con antiguos países adversarios (Asociación para la Paz o PfP) para lograr una mayor estabilidad internacional e iniciar reformas democráticas en esos antiguos países comunistas.

Para reforzar el vínculo con Rusia, la Alianza Atlántica creó un Consejo conjunto permanente, el Consejo OTAN-Rusia (2002), en el que participan representantes de los aliados y de Rusia en las consultas y, en caso necesario, toman iniciativas conjuntas.

La nueva Alianza formula una política de promoción de la paz mundial e inicia:

importantes misiones militares de mantenimiento de la paz, imposición de la paz y estabilización.

II.2 ETAPA 2: La reunificación de Europa.

II.2.a 1995: La OTAN realiza su primera gran operación de gestión de crisis en Bosnia-Herzegovina.

La primera misión de seguridad cooperativa de la OTAN ocurrió en Serbia y Bosnia-Herzegovina, donde en la guerra entre 1995 y 2004 la OTAN envió contingentes como la Fuerza de Implementación (IFOR), la Fuerza de Estabilización (SFOR) y la Operación Althea para llevar seguridad en Bosnia.

Hay dos puntos de vista:

- Quien está a favor de la intervención cuando los intereses de sus miembros se ven amenazados;

- Quien se opone a las operaciones fuera de las fronteras occidentales (especialmente Francia).

La discusión sobre las intervenciones fuera del área atlántica fue ganada por los defensores de la primera opción; los intentos de negociación de las Naciones Unidas y de la Unión Europea fracasaron y la guerra continuaba, por lo que sólo la OTAN podía intervenir para poner fin al conflicto.

La OTAN actuó en 1995 la Operación Fuerza Deliberada en la que, tras 20 días de bombardeos, los serbios de Bosnia firmaron el Acuerdo de Paz de Dayton.

La intervención fuera de la zona atlántica fue aceptada por razones humanitarias y porque el territorio de la antigua Yugoslavia representaba:

- Una situación problemática en el núcleo de Europa;

- Una zona de conflicto en la que existieron formas de violencia, tráfico ilícito de armas, drogas y seres humanos;

- Inestabilidad desde el punto de vista económico, político y social, debido a una política anterior de extrema izquierda.

II.2.c 2001: Ataques terroristas a gran escala en Nueva York y Washington D.C.

Después de Yugoslavia, comienza el período de ataques terroristas en Nueva York y Washington D.C. (2001), Madrid (2004) y Londres (2005). La OTAN interviene en virtud del artículo 5 del Tratado Atlántico.

II.2.d La OTAN invoca por la primera vez el artículo 5 y adopta un plan de seguridad más amplio.

El primer ataque fue a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono. Al día siguiente del 11 de septiembre de 2001, el Consejo Atlántico invocó por unanimidad el artículo 5 y todos los aliados fueron llamados a intervenir, en virtud del carácter defensivo y de ayuda mutua de la alianza.

Se consideró que el mandante de los ataques fue Osama bin Laden, el líder de Al Qaeda.

Al principio, los Estados Unidos decidieron de no apelarse a la OTAN para luchar sin límites; se aliaron con Gran Bretaña, que estaba bombardeando a las fuerzas talibanes, permitiendo a las milicias de la oposición al régimen de Kabul (Alianza del Norte) de tomar el control de la situación en el país.

A partir de este momento comienza un nuevo bipolarismo geopolítico: Norte y Sur, Oeste e islam.

II.3 ETAPA 3: La OTAN después del 11 de septiembre.

II.3.a 2003: La OTAN asume el comando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán.

La coalición británico-americana y afgana ganó contra los talibanes. La ONU creó la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), responsable de garantizar la seguridad en Kabul y de apoyar a las nuevas autoridades afganas en la

reconstrucción de las fuerzas de seguridad. Desde 2003, la ISAF está dirigida por la OTAN.

La misión en Afganistán autorizó otras misiones fuera del área de la OTAN, entre las que recordamos:

- La operación "Escudo Oceánico"133 en el Cuerno de África;

- La misión en Libia134; - La misión en Siria135.

II.3.b 2010: La OTAN adopta el Concepto Estratégico 2010 "Compromiso activo, defensa moderna".

Tras estos acontecimientos, la OTAN elabora en Lisboa, en 2010, los Conceptos Estratégicos. Estos documentos describen la nueva visión de la Alianza sobre su papel, estrategias, herramientas y capacidades. Sin embargo, la mayoría de los objetivos siguen siendo cuestiones sin respuesta. Entre todos ellos:

- La construcción de un escudo antimisiles;

- Las relaciones con Rusia;

- Una justa repartición de los gastos militares entre los aliados;

- La así denominada smart defence;

- El problema de la creciente reorientación estratégica de los Estados Unidos.

133La Operación Escudo Oceánico tiene por objeto garantizar el paso seguro de los buques civiles frente al Cuerno de África. En estas aguas, donde hay riesgo de ataques de piratería somalí, hay rutas comerciales entre los países occidentales y Asia y Oriente Medio.

134 La misión en Libia ve los intereses estadounidenses y rusos en conflicto. Cuando la guerra empezó en 2011, los fondos del Estado libio se congelaron y los grupos hostiles al Estado se armaron, desencadenando una guerra civil. La intervención de Italia junto a la OTAN perjudica la amistad y la cooperación con Libia. La guerra destruye a aquellos que afirman que en África mantuvieron altos niveles de crecimiento y desarrollo humano. Entre las víctimas se incluyeron muchos inmigrantes acusados en Libia de colaborar con Gadafi y de huir a Europa.

135 En 2018, una operación conjunta de EE.UU., Francia y Gran Bretaña atacó Siria, con el claro objetivo de destruir las capacidades de lanzamiento de armas químicas del régimen sirio de Assad. El bombardeo fue un mensaje para disuadir del uso bárbaro de armas químicas en Siria y más allá, especialmente después del episodio del uso de un agente nervioso en las calles del Reino Unido.

Seguramente el problema prioritario de la Alianza es mejorar las relaciones con Moscú, que a partir de 2013 no son positivas debido a la base de misiles rusa y al escudo antimisiles de la OTAN para proteger el territorio europeo.

Los países de los que Europa tiene que protegerse son Irán y Corea. El escudo antimisiles tenía su base en la República Checa, Polonia, California y Alaska. Estados Unidos fue el mayor donante para ese proyecto y Putin lo consideró un peligro. El proyecto del escudo antimisiles fue abandonado en 2009.

Durante la cumbre de la OTAN celebrada en Lisboa en 2010, se presentó el programa Active Layered Theater Ballistic Missile Defense, un sistema capaz de defender toda la zona euroamericana con el Enfoque Europeo Adaptable y por Fases. Este sistema implicaba una defensa basada principalmente en interceptores y lanzadores de misiles AEGIS en el Mediterráneo y el Mar Negro con estaciones terrestres relacionadas, además de un emplazamiento en Polonia. El sistema de defensa antimisiles no se completó por falta de dinero.

La contribución fue mayor para los estadounidenses y menor para los europeos. Los Estados Unidos se quejaron de que estaban pagando para dotar a Europa de un escudo antimisiles sin obtener ninguna protección para sí mismos, ni una participación económica y militar significativa de los aliados.

II.3.c Burden sharing: participación económica y militar activa.

El debate sobre la utilidad y la participación económica del escudo antimisiles dio lugar a reflexiones sobre los beneficios de la política de alianzas y sobre la disparidad de la participación económica. De todos los debates, el más importante es el burden sharing, que se refiere al reparto económico que los miembros de la OTAN deben sostener para garantizar la defensa en el espacio euroamericano o atlántico.

Los aliados se comprometen a financiar a la OTAN en proporción a su PIB; de modo que EE.UU. paga el 22% del total, Alemania casi el 15%, Francia y el Reino

Unido el 10,5%, Italia el 8%, Canadá el 6%, etc. En 2006, los Ministros de Defensa de la OTAN se comprometieron a destinar el 2% del PIB al gasto militar, pero en la realidad sólo lo respetan cinco países: EE.UU. (3,5%), Grecia (2,27%), Estonia (2,14%), Gran Bretaña (2,1%), Letonia (2%), mientras que 15 países (entre los que se incluyen Francia, Alemania, Italia) pagan menos del 1%, que es inferior a lo que se estableció.

El actual presidente estadounidense, Donald Trump, afirma que Estados Unidos pagan más que ningún otro país de la OTAN para defender la zona euroamericana. Los Estados Unidos, por otra parte, quieren defenderse de Oriente y Oriente Próximo, de donde provienen las amenazas terroristas y de misiles que pueden afectar no sólo a la comunidad estadounidense, sino a todos los países de la Alianza Atlántica y el mundo.

En los últimos años, los intereses de Estados Unidos se han orientado hacia Asia y el Pacífico, negociando con Japón, Corea del Sur, Singapur, Australia, Tailandia y Vietnam. Sobre todo, con Cina, Estados Unidos han conseguido el Diálogo Económico y Estratégico.

II.3.d El concepto de smart defence.

Durante la cumbre de Chicago de 2012, la OTAN promovió el concepto de

"defensa inteligente" para mejorar la calidad del gasto militar mediante la aplicación de tres principios: priorización136, especialización137 y cooperación138. La smart defence tiene como objetivo aumentar la eficacia de las fuerzas armadas de los países miembros sin aumentar el presupuesto para la defensa. La Agencia

136 La priorización se refiere a las capacidades militares identificadas como cruciales: capacidades relacionadas con la defensa antimisiles, la recogida de información, la vigilancia y el reconocimiento, el despliegue rápido de unidades militares, la protección de las fuerzas etc.

137 La especialización se refiere, en cambio, a la concentración de las capacidades industriales y de producción de cada país en la zona en la que son más fuertes.

138 La cooperación adopta diversas formas, como la adquisición de una determinada plataforma o sistema por un grupo de países a fin de garantizar el aumento de las economías de escala, o la utilización de estructuras comunes por un grupo de países vecinos, incluso en términos de cultura o doctrina.

Europea de Defensa (AED) desarrolla las capacidades militares de los países europeos para promover los principios de la smart defence.