• Non ci sono risultati.

Esquema razonado de indagación con familiares de detenidos

II. CÓMO SE DESARROLLÓ LA INVESTIGACIÓN (o capítulo metodológico)

2.5 Esquema razonado de indagación con familiares de detenidos

Del mismo modo que en las entrevistas a las personas detenidas, en este caso también adopté como punto central o parte-aguas el del encarcelamiento.

Antes de la detención __________________________________________________

1. Relaciones anteriores con el sistema de justiciai penal.

8 Pienso en el caso de las hijas de una persona acusada de abuso sexual que, según la hermana del detenido, utilizaron sus antecedentes para denunciarlo nuevamente, y así obligarlo a resolver ciertos problemas económicos.

9 Chantraine, op.cit., 54.

2. Acción/intervención, pasividad/indiferencia/adaptación de la familia respecto a las sucesivas detenciones. (del pariente hoy detenido)

3. Presencia del Estado o bien solicitud de ayuda profesional por parte de la familia en el momento del primer encarcelamiento o frente a sucesivas detenciones.

4. Trayectoria de trabajo

5. Concepciones o ideas de la prisión con anterioridad a la primera experiencia de encarcelamiento del familiar. En este supuesto se pretendían diferenciar las situaciones en las cuales era la primer detención incluso al interior de ese nucleo familiar o bien habia otros casos de detenciones de otros familiares, contemporáneas o precedentes.

6. Relaciones con la policia: experiencia de enfrentamientos con la policia, allanamientos barriales o allanamientos en la vivienda familiar antes o durante la detencion, arrestos.

Después de la primera detención____________________________________________

7. El “descubrimiento” de la prision por parte de los familiares.

8. Incertidumbre instituzionalizada10:

a) La espera: concreta (de cada domingo en la entrada de la carcel) e intangble (de las autorizaciones, de las negaciones de permiso, de las explicaciones para las autorizaciones, egresos o negativas). La espera de la autorización, previa requisa, de los paquetes que semanalmente se traen al detenido.

10 Peters (1976) utilizza questo concetto per riferisi all’atribuzzione discriminatoria delle liberazioni anticipate durante le condanne di lunga durata, che porta a chi potrebbero essere beneficiari di queste misure, all’incertezza piú assoluta.

Chantraine (2004, 42) parte da questo concetto peró lo estende comprendendo altre situazioni e cosí si avvicina al concetto di potere assoluto di Bourdieu (1997): “Le pouvoir absolu est le pouvoir de se rendre imprevisible et d’interdire aux autres toute anticipation raisonnable, de les installer dans l’incertitude absolue en ne donnant aucune prise sur leur capacité de prévoir […] L’attente est une des manieres privilégiées d’éprouver le pouvoir, et le lien entre temps et le pouvoir… L’attente implique la soumission: visée intéresée d’une cose hautement désirée, elle modifie durablement, c’est à dire pendant tout le temps que dure l’expectative, la conuite de celui qui est, come on dit, suspendu à la decisión attendue”.

b) La espera judicial (en función de la detallada exploración que Bouchard (2007) presenta de ésta): duración del proceso penal antes de la condena. Como se vive dicha espera, en la familia, en la pareja?

9. Un encarcelamiento o una serie de encarcelamientos que se integran en un sistema de vida.

a) Actitudes familiares respecto de la detención. Cambios en esta reacción frente a detenciones sucesivas.

b) Actitudes de los habitantes del barrio frente a las diversas “entradas” o “ingresos” en prisión.

c) Como influye la detención en las relaciones familiares.

d) La acumulación de detenciones puede conducir a una separación radical de la familia? De acuerdo a Chantraine, un proceso de “desafiliación” acompaña esta integracion carcelaria progresiva: la persona se integra a la prisión y se desafilia del exterior.

e) Es posible hablar de “cansancio” de los familiares? O bien consideran que la detencion y posterior encarcelamiento era una consecuencia lógica de un deterinado sistema de vida?

f) Situaciones en las cuales el pariente considera que el detenido se encuentra mejor cuando está detenido (por ejemplo, porque encarcelado no puede consumir drogas).

g) Situaciones en las que un familiar decide “no visitarlo mas” como intento de aleccionamiento moral.

10. Continuidad o interrupción de la relación con las fuerzas del orden, en tato parte de un proceso de socializació legal en terminos de Kessler. Es decir, continuidad/similitudes o diferencias en la relación de la familia co la policia y con el servicio penitenciario11.

a) La relación permanente con la policía antes de la detención puede verse como aprendizaje o

“preparación” de este mismo tipo de relacion al interior de la carcel con los agentes del servicio penitenciario. Me interesó saber si esto podia pensarse en estos términos o bien existían netas diferencias entre las practicas policiales y las de los agentes penitenciarios.

11. Estigma carcelario. Tentativos de “neutralización” por parte de los familiares mas cercanos frente al resto de la familia, los amigos o los vecinos del barrio. O bien, por el

contrario, en los territorios privilegiados del control social formal, el ambiente neutraliza y resta efecto estigmatizante al hecho de la detención.

a) Transferencia del estigma a los familiares: una suerte de persecución policial o una sospecha extendida sobre las personas de los familiares o sobre la familia en general?

b) Prejuicio negativo asociado a la prisión y al delito, ¿se extiende a la escuela? Los compañeros de clase valoran negativamente la condicion de “hijo de detenido”? Los docentes emiten un juicio al respecto?

c) Tener un miembro de la familia en prisión influye en la asignacion de subsidios, inclusión en programas de viviendas económicas u otra forma de ayuda económica del estado?

12. Interior/exterior

a) La visita de los domingos como espacio estratégico de intercambio entre el interior y el exterior:

“circulacion” de sentimientos, pruebas de solidaridad, cartas de las parejas, drogas, etc.

b) Cercanía o lejanía: la prisión en la que se encuentra el detenido es cercana o no al domicilio familiar? Se encuentra cercana al barrio donde este creció? Existe alguna relación entre este dato y el prestigio o respeto de la familia en el barrio? A la inversa, ¿existe alguna relación entre las condiciones de vida al interior de la prisión y la vecindad con el barrio de origen del detenido?

c) Situaciones en las que el encarcelado pide a sus parientes que le ingresen objetos prohibidos, que se hace? Puede considerarse como una suerte de extorsión del detenido para aceptar la visita?

13. El mperativo securitario

a) ¿Cuales son los espacios y los tiempos en que se advierte que, dentro de la carcel, los movimientos estan regulados por el imperativo de la seguridad?

b) Requisa corporal antes del ingreso del familiar: descripción, valoración de su necesidad y valoración del comportamiento de los agentes encargados de la requisa.

c) Requisa de los niños: en los supuestos en que la persona hubiera ingresado con sus hijos, sobrinos, primos y menores en general. Comportamiento del persoal y de los niños, sentimientos (vergüenza, rabia, resistencia, sumisión). Revisione dei pacchi prima dell’ingresso: descrizione, valutazione della sua necessità e valutazione del comportamento degli agenti incaricati.

11 Secondo Chantraine, la struttura carceraria non dona degli elementi per rompere con un sistema di vita ma, invece, i

d) Control durante el desarrollo de la visita: visible, discreto, inadvertido. Produce: 1? Indiferencia o bien 2) el detenido y sus familiares se han habituado.

e) Que cosas no se pueden ingresar a la carcel. Indagación de los problemas frecuentes en el ingreso.

14. Relación entre el tipo de control y la frecuencia de las visitas familiares:12

a) Situaciones en que el encarcelado manifiesta no querer recibir visitas para evitar a sus parientes la situación de la requisa corporal.

b) Ausencia de los niños en las visitas: indagar si esto se relaciona con la requisa (los niños no quieren volver a la cárcel) o bien al ambiente carcelario al cual no se los quiere exponer.

c) Disminución de la frecuencia de visitas familiares: la idea fue indagar si esto se relaciona con la requisa corporal o con las dificultades económicas, la poca disponibilidad de tiempo, la extensión del viaje, etc.

15. Niños

a) Como viven la visita al paciente detenido?

b) Edad en que los niños ingresaron por primera vez a visitar a algun pariente detenido.

c) Perturbaciones en el niño.

d) Preguntas del niño, intentos de respuesta de los failiares: sobre la carcel, sobre el delito, sobre los delitos de los otros detenidos, sobre el trabajo, sobre el mantenimiento economico de la familia, sobre la extension de la pena. O, por el contrario, ausencia de preguntas. Naturalización de la situacion de encarcelamiento. Otras situaciones de encarcelamiento en la familia?

e) Actitudes de aceptacion, de rechazo, de incomprension, de reflexion, de molestia, de indiferencia. Como definir el comportamiento de los niños de la failia respecto de las respuestas a las preguntas que ellos formularon?

16. Prisionizacion secundaria/socializacion carcelaria.

mezzi per continuarla (2004, 40).

12 Secondo il rapporto di Le Queau (2000) i motivi invocati dalle famiglie per non visitare il loro parente incarcerato sono, in primo luogo, le coerzioni dell’amministrazione penitenziaria, molto piú importanti delle costrizioni economiche, spaziali e temporali.

a) Modificaciones de las costumbres familiares o personales, del entrevistado, como producto de las visitas dominicales.

b) Conflictos con los empleados penitenciarios. Como tolerarlos, como gestionarlos para que no se transformen en obstáculos a la comunicación del detenido.

c) Estrategias para facilitar la visita: conocer los horarios, conocer el cambio de guardias, conocer los empleados, identificar quienes tienen capacidad de decision, otras.

d) El familiar logra comprender el funcionamiento de la prisión? Consigue comprender y adecuarse a las medidas de seguridad? Logra relacionarse con el personal de tratamiento al punto de plantearle problemas personales, como sugiere la investigación de Comfort (2008)

17. Lugar en que se desarrollan las visitas

a) Separacion de otras familias b) Baños

c) Lugares para comer

d) Adaptacion de espacios ludicos para niños.

e) Pabellon en el que se encuentra el visitado. Recorrido institucional del pariente detenido: se advierten diferencias en los patios de visita de uno u otro pabellón según la organización de la condena?

18. Cambios en la familia de origen o en la de nueva constitución durante la ejecución de la condena.

a) Nacimientos: en especial hijos.

b) Muertes. Procedimiento de la administración penitenciaria en caso de fallecimiento de algún familiar del detenido. Efectos a nivel emotivo tanto en los familiares por ausencia del detenido como en el detenido mismo.

c) Enfermedades de los parientes. La prisión flexibiliza las posibilidades de acercamiento familiar cuando un pariente está enfermo? Cual es el procedimiento? Colaboran los agentes tratamentales?

19. Sostenimento economico de la familia y del pariente detenido. Antes de la detención, durante y después de la liberacion.

a) Necesidad de incrementar las horas de trabajo, buscar uno alternativo o pedir colaboracion economic a la familia.

b) Gastos del proceso penal

c) El detenido logra colaborar con el sostenimiento economico de la familia? O bien representa otro gasto? Compras semanales, quincenales, mensuales para el detenido? Estimacion del gato total mensual destinado al detenido?

20. Efectos de las sanciones o de los problemas de convivencia sobre el desarrollo de las visitas familiares.

21. La visita familiar como punto de interseccion entre dos temporalidades diversas, el tiempo carcelario y el tiempo exterior. Disyuncion.

22. La visita como unico momento de encuentro entre detenidos y familiares o amigos.

Intervencion sobre la discontiudiad en el ejercicio de los roles que el detenido tenia al interiori de la familia13: freno, al menos transitorio del proceso de prisionizacion del detenido. En este sentido se indagó acerca del ejercicio de la paternidad y de los roles de marido, hermano, sobrino e hijo que el detenido tenía antes del encarcelamiento.

23. Temas de los que se habla durante la visita.

a) Temas de los que se habla

b) Temas tabù, de los que tacitamente o explicitamente se decide no hablar.

c) Discusiones, litigios, reproches. Discussioni, litigi, rinfacciamenti.

24. “Deber” de visita?

25. Estados de animo experimentados por los familiares durante la condena.

a) dolor, abandono, soledad, depresión.

13 Tenendo sempre in conto che puó tratarsi di famiglie disfunzionali ormai prima della detenzione, in cui il detenuto non abbia mai avuto un ruolo pre-determinato e regolare.

b) Preocupacion, temor: motivos. Aqui indague sobre un tema especial que fue la forma en como los padres, tanto el que está detenido como el que queda a cargo de los niños, piensa que la carcel impactará sobre la educación de los niños.

c) Esperanza, confianza, voluntad de creer “que es la primera y ultima vez”.

d) Resignacion, fatalismo, impotencia.

26. Relación con el servicio penitenciario

27. Explicaciones (o tentativos de)

a) Sobre el delito, sobre el recorrido que condujo al delito.

b) Sobre la prision c) Sobre la reincidencia.